Mundo Desconocido

Salud Humana

, , , , , , ,

Tras la desesperación pertinente ante la imposibilidad de colgar el presente audio, decir que finalmente he podido hacerlo.

En este nuevo audioprograma contestaré la primera remesa de las preguntas que amablemente mandaron a esta web. Temas tan interesante como el ADN, el estado Panóptico, la teoría del poder weberiana y alguna cosa más. De ahí que coloque un peón como imagen ilustrativa.

Para finalizar, contarles lo de siempre: No estoy en posesión de la Verdad Absoluta. Por lo que las opiniones dadas son sólo eso, opiniones. Así mismo, si estas hubieran de ser tenidas en cuenta, no pretenden ser doctrinarias de nada ni de nadie.

 

[audio:http://www.mundodesconocido.com/audioprogramas/JPN.mp3]

Descargar audioprograma

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Destrucción de Nuestros Ciclos Biológicos

Uno de los principales métodos de control humano es la desvinculación de nuestros ciclos biológicos ligados a los ritmos terrestres, lunares, solares, etc…

Con ello perdemos la importante conexión con nuestra divinidad y potencial humano-divino.

Os instamos a ver el vídeo, donde explicamos como consiguieron acabar con esa unión con el todo, a buen seguro, no os dejará indiferente.

[http://youtube.com/watch?v=zjQmidcFFkU]

, , , , , ,

Tóxicos intramuros.

He leído bastantes comentarios que invitan, por no decir exhortan, a que se traten temas «útiles» para el día a día. Dado que la situación de cada uno es la de cada cual y que las necesidades de los individuos difieren de unos a otros he pensado que quizás esos temas útiles sean los que tengan que ver con las necesidades básicas del ser humano, por ejemplo su salud. Y aunque no soy persona de hacer este tipo de cosas, creo que por esta vez podría comentarles algo acerca de unos hechos que, en lo tocante a nuestra salud, pudieran resultar «útiles».

En alguna ocasión he hablado sobre este tema, en este y otros medios. Parace ser que alguien ha tomado conciencia del asunto (y no precisamente por escucharme a mí) y está obrando en consecuencia. Aunque ya se sabe que las cosas de palacio, cuando van, van despacio.

No hace falta haber estudiado en Salamanca para saber que los armarios de productos de la limpieza de las casas son  un arsenal químico en potencia. Sin apenas darnos cuenta, el lugar donde se pasamos más tiempo, está lleno de sustancias que no han sido pertinentemente evaluadas. Cosa que denuncia la campaña Hogar sin tóxicos de la Fundación Vivo Sano, a la que también se ha adherido, cómo no, Greenpeace.

Un rápido vistazo a las etiquetas hace fijarse sobre el intríngulis de algunos casos. Ejemplo de ello, caso que he podido comprobar acercándome a una gran superficie, es el hecho que denuncia Carlos de Prada, director de la citada campaña, en el que varios ambientadores de diversas marcas  indican en su etiqueta que deben ser usados en lugares bien ventilados. El señor De Prada se pregunta, y yo con él: “Entonces, ¿para qué hace falta un ambientador?”

Por mi parte considero (y también añado) que un cubículo de hormigón de 60 metros cuadrados  departamentado en subsecciones más pequeñas – de entre cuatro y siete – no es el mejor ejemplo de espacio bien ventilado. Menos si una de esas secciones es el cuarto de baño, para el que existe una amplia gama de este tipo de productos.

La lista de compuestos potencialmente tóxicos es amplia. Tanto que no la reproduciré, pero que pueden buscar si es que les interesa.

Algunos de estos productos, cuyos efectos ya han sido probados,  como ftalatos o bisfenol – compuestos sintéticos que se usan como cubierta de superficies, desde suelos a latas, o para fabricar plásticos y chupetes – poco a poco, se van prohibiendo. Pero una inmensa  mayoría están todavía sin investigar, siquiera de soslayo.

La fundación destaca particularmente los “retardantes de llama, compuestos perfluorados, alquilfenoles, bisfenol A, metales pesados o compuestos orgánicos volátiles”. Y pueden estar en casi cualquier sitio: “productos de aseo personal, cosméticos, limpieza, alimentos, muebles o menaje”. Es por ello que Alfredo Suárez, director de la Fundación Vive Sano, declara que lo primero es divulgar y concienciar sobre su presencia, y, a la vez, hacer campañas para su regulación para modificarla ya que muchas veces se usan “al amparo  del secreto comercial que permite a la industria un etiquetado sin demasiados detalles”. Es decir, la misma historia de siempre repetida una vez más. Una empresa puede omitir ciertos ingredientes de la composición de un producto y por ende sus efectos.

Detrás de este posible problema para la salud pública está la historia de cómo se ha desarrolado la industria. Sara del Río, de Greenpeace, nos hace recordar que el programa de control, revisión y sustitución de productos químicos potencialmente peligrosos de la UE (REACH,  en inglés) tiene más de 140.000 sustancias registradas. De las cuales, aduce De Prada, hasta 2010, solo se habían evaluado 141. Cosa que hace que el margen para la sospecha sea ciertamente amplio.

Por su parte, el investigador del CSIC Jesús del Mazo, experto en formación de gametos, hizo hincapié en que se trata de productos que pueden actuar solos o separados, a distintas dosis y en distintas fases del desarrollo. Siendo que, en sus propias palabras: “Muchos lo hacen en las primeras fases de la gestación, y pueden manifestarse “generaciones después”.

Ante la ingente tarea que sería estudiar todo lo que está sin verificar, Del Mazo opina que hay que “establecer prioridades”.  Resaltando el hecho de que algunos de los productos enumerados son disruptores hormonales.

Casi nada.

Suárez indica que, pese al avance en los últimos años en calidad y esperanza de vida, se dan casos (cáncer de testículos en hombres jóvenes, adelanto de los cánceres de mama en mujeres, asma y otras enfermedades crónicas en niños) que parecen relacionados con la existencia de estos contaminantes. Recalcando que una posible causa de la bajada espermática anual (que ronda el 1% de media) bien pudiera deberse a esta causa.

El científico señala que hay una conexión clara entre medio ambiente y enfermedades, algo que cada vez está más en evidencia por los avances de la epigenética (los condicionantes que hacen que se expresen unos genes u otros). El problema es que “es imposible eliminarlos si no hay una alternativa inmediata”.

Mientras tanto, la fundación ofrece alternativas a casi todo, ya que, si se mira bien, en casi todo (ropa, alfombras, muebles, alimentos, menaje). Y, si no, siempre se puede regular el uso. ¿A caso es necesario que usted tenga el suelo de su casa a un nivel aseptico similar al de un quirófano? Evidentemente no.

, , , , ,

SARS

 Un nuevo virus siempre es un peligro potencial. Y los protocolos en esos casos son claros: hay que extremar la vigilancia para ver por dónde anda y qué efectos tiene. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo lo propio y alertó a todos sus miembros para que estén vigilantes ante la aparición de un nuevo microrganismo de la familia de los coronavirus, un grupo que puede ser leve (causa la mayoría de los catarros) o mucho más grave (originó la neumonía atípica o Síndrome Agudo Respiratorio Grave y Agudo, SARS, en inglés).

De momento, los datos epidemiológicos son escasos: Dos casos confirmados de forma oficial. El primero el de un hombre de 60 años que murió en Arabia Saudí ,el otro, el de un catarí que ha tenido un grave problema respiratorio que se complicó con una insuficiencia renal tras su estancia  en Arabia. El sujeto fue trasladado a Londres.

La posibilidad de que haya un nuevo patógeno preocupa, y más en una región que el mes que viene recibirá a cientos de miles de peregrinos en La Meca.

El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) también recoge el caso, pero indica que el nuevo virus, aunque sea de la misma familia, no se parece genéticamente al del SARS, y que tampoco se ha comprobado que se transmita entre personas como sí hacía aquel. Aunque existen especialistas que vinculan estos casos con la denominada neumonía asiática. De la que el primer caso fue detectado por Carlo Urbani, en Hanoi (Vietnam), y alertó a la OMS. Urbani feneció -¡oh, sorpresa! – víctima de una neumonía el 29 de marzo de este mismo año.

Este nuevo tipo de coronavirus ha sido identificado por la Agencia de Protección de la Salud de Reino Unido (HPA). El patógeno ha sido encontrado el paciente catarí  que fue trasladado a Reino Unido el 11 de septiembre. El paciente presenta el mismo tipo de trastorno respitario e insuficiencia renal que el fallecido saudí.

Los coronavirus se hicieron famosos en 2003 cuando crearon el brote de SARS que agitó el sudeste asiático y llegó hasta Canadá.

Los organismos internacionales están a la espera de la evolución de la situación. Los coronavirus son bien conocidos, entre otros motivos porque causan el catarro común. Por eso la existencia de dos casos graves (tres si no contamos a Urbani) no basta para dictar una alarma. De hecho, la OMS no ha recomendado que se restrinjan los viajes y se ha limitado a afirmar que está en el proceso para conseguir más información antes de determinar el riesgo que puede suponer para la salud.

La HPA británica ha ido más allá, y menciona que en los últimos tres meses ha habido varios casos de problemas respiratorios en el Oriente Próximo, aunque no se ha confirmado que esté relacionado (posible cuarta víctima).  Se ha señalando que no ha habido contagios en personas cercanas a los infectados ni en el personal sanitario, aunque se indica que puede ser porque ya hubiera pasado el periodo de incubación.

La sintomatología de la infección se manifiesta con fiebre, tos y problemas respiratorios. Lo cual no dice mucho.

Por otra parte, excarvando un poco, encontramos que los expertos de la OMS  investigan en China el último brote de SARS reconociendo no tener aún «ninguna pista» sobre su origen. Hasta ahora se han registrado dos casos confirmados y seis sospechosos. A finales de abril se puso en cuarentena a más de 600 personas en Pekín y a 133 en la provincia oriental de Anhui.

El pasado miércoles abandonó el hospital la enfermera que se contagió al cuidar de la investigadora, y que fue el primer caso de SARS confirmado por las autoridades chinas esta temporada. En las últimas 24 horas no se ha producido ningún caso caso, y 115 personas salieron de la cuarentena que les fue impuesta por haber tenido contacto con algún enfermo. En 2003 murieron de SARS unas 800 personas en el mundo. Aunque por lo visto, por una variedad diferente a la tratada.

Por otro lado, se baraja la más que interesante teoría de que el virus de marras  podría transmitirse a través del sudor, las heces o la orina. Esa es la conclusión a la que apuntan los indicios seguidos por científicos chinos, y que de confirmarse implicaría la adopción de nuevas medidas higiénicas para luchar contra la enfermedad.

No se ha hecho público el estudio del que parten estas conclusiones, por lo que aun es pronto para saber qué grados de concentración del virus son necesarios en la piel o en la orina para que éste sea contagioso.

«No podemos comentar sobre el estudio hasta que hayamos visto todos los detalles», afirmó Roy Wadia, portavoz de la OMS en China. Wadia recordó que hasta el momento, las observaciones de la OMS no parecen indicar que «el contagio por tacto» sea un gran peligro.

, , , , , , ,

Upssala. Estudio sobre el miedo.

En este nuevo artículo quiero hablarles de un descubrimiento que me parece de sumo interés por las connotaciones que tiene. Tal descubrimiento tiene que ver con el miedo, con su proceso de consolidación en nuestro cerebro y con la posibilidad de no tener que depender de la farmacología o la cirugía para poder domeñarlo.

Desde el punto de vista de la psicología conductivista el miedo es cosa que se aprende. De ahí la ingente cantidad de neuróticos que se estima cohabitan en el mundo (cerca del 64% de la población mundial)

Desde un punto de vista netamente antropológico – y más concretamente el de M. Korstanje –  el miedo se encuentra inserto en los sistemas religiosos y aunque la religión no es por si misma generadora de temores o angustias,  si lo es el discurso político al cual se apela para generar adoctrinamiento (que como usted debería ya saber es condición sine qua non tanto para la aceptación de un dogma, como para el neuroticismo).

A través de una serie de experimentos realizados en la universidad Upssala de Suecia que incorporaban mostrar imágenes y shocks eléctricos,  se ha comprobado la formación de memorias emocionales relacionadas con el miedo y como se puede interrumpir el proceso químico de formación y consolidación a través de un sistema sencillo.

En el estudio se ha cogido a dos grupos de voluntarios y se les han mostrado una serie de imágenes. En ambos grupos unas cuantas imágenes se acompañaron de un shock eléctrico, de manera que al repetirlo varias veces, cuando se mostraban las misma sin necesidad de shock se activaba una memoria de “miedo” en el sujeto.

El descubrimiento realizado es que el miedo no es fijo sino que necesita de un proceso de reconsolidación para hacerse permanente, siendo posible el poder evitar su formación. Para ello uno de los grupo siguió visualizando las mismas imágenes sin el shock, evitando así la reconsolidación de la memoria emocional en sus mentes hasta que el miedo, literalmente «se deslió» (de desleír), mientras que en el otro grupo y tras un lapso de tiempo para volver a mostrarles las imágenes, se comprobó que el miedo ya era un recuerdo a largo plazo.

Lo cual viene a confirmar las especulaciones de los investigadores Min Zhuo, Bao Ming Li y Bong Kiun Kaang que afirman que la consolidación en la memoria de un episodio de miedo intenso (o de un trauma) no es inmediata. Siendo que la activación de los receptores NMDA – moléculas que reciben las señales bioquímicas que provocan un efecto fisiológico concreto – provoca que en esos receptores se produzca una huella en las células cerebrales.

La diferencia entre los casos sueco y chino, radica en que en el segundo caso, la subunidad molecular NR2B fue bloqueada por agentes externos (farmacología) y en el primero no.

, , , , , , , ,

Sincronicidades (II)

Como decía hace algunos días, las sincronicidades estudian los fenómenos de coincidencia. Fenómenos estos que no son relaciones entre la conciencia y el mundo exterior, sino entre el inconsciente colectivo (arquetipos) y el entorno.

Podueden definirse a los arquetipos como constituidos por el sedimento de las esperiencias colectivas que se han hecho inconscientes. Cuanto más profundo el arquetipo mayor la carga psíquica del mismo.

Sin pretender yo ser jungiano – dado que sólo expongo las conclusiones a las que llegase Jung, sin interpretarlas de ninguna manera – diré que estos símbolos, sólo se manifiestan en lo cotidiano de nuestras vidas de una forma no racional, producto de la tensión emocional del individuo.

Aconteció una vez que Jung trataba a una joven paciente que psicológicamente era inaccesible. Esto se debía a que pretendía saber las cosas mejor que nadie, amparándose en un racionalismo cartesiano tan afilado que le hacía percibir la realidad de tal forma que era geométricamente  imposible – geometría euclidiana – intentar un argumento crítico. Todo estaba perfectamente estructurado, sin ningún tipo de cabo suelto. Tal y como se da en ciertos casos de paranoia en el que el sujeto racionaliza in extremis cualquiera de las facetas de la realidad que percibe.

Dada la circunstancia, ante tal situación, Jung se resigno a la espera de que algún suceso irracional que no fuera explicable por la razón se produjera.

Un día, la joven se encontraba explicando a Jung un sueño que esa misma noche había tenido. Alguien le había regalado una joya de gran valor, concretamente un escarabajo de oro.  Al tiempo que la muchacha relataba su onírica experiencia, un insecto repiqueteaba en la ventana con afán de entrar en la habitación en que se encontraban. Jung abrió la ventana y por ella entró un ejemplar de Cetoceia aurata cuyo caparazón, capacitado para polarizar la luz, daba la impresión de estar hecho de oro.

Ejemplar de Cetoceia aurata.

Jung cogió al coleóptero y se lo entregó a la joven diciendo: «Aquí tiene su escarabajo».

Ante la imposibilidad de explicar tamaña coincidencia (conocimiento de lo ignoto, premonición sobre el porvenir), se abrió una brecha en el muro defensivo que permitió a Jung tratar a la muchacha con unos resultados más que satisfactorios.

Para los que sólo atienden al razonamiento – esos mismos que argumentan que las emociones son racionales – el caso referido sólo es una coincidencia producto del azar. Huelga decir que la casualidad es el argumento del ignorante. ¿Por qué se ha producido este hecho? Casualidad.

Jung se dio cuenta que estas mal llamadas casualidades sucedían de una forma normalizada a la concurrencia de ciertas circunstancias, por lo que resolvió el buscar una explicación distinta de la burda casualidad, desarrollando así su teoría de la sincronicidad.

Sincronicidad es un vocablo que define mejor que azar o casualidad a la coincidencia presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complejas y no lineales (azar estadístico).

La teoría de sincronicidad de Jung se asienta en cuatro pilares básicos:

1.- Coincidencia: Que es cuando algo ocurre a un mismo tiempo, conviene en el modo, ocasión, forma u otras circunstancias ya sea por superposición, analogía o por otro medio cualquiera. Como se ha visto en el caso de la joven paciente la visión onírica del coleóptero dorado bien pudiera explicarse, no siendo así el hecho de la irrupción de un insecto de características similares tras el relato de la ensoñación.

2.- Emoción: La tensión emocional del sujeto – para que se entienda – puede invertir su rol de efecto de una causa para convertirse en causa de un efecto en base a un arquetipo. En el caso referido el aureo insecto habría actuado como señal o detonante del proceso emotivo que llevaría a la total curación de la paciente.

3.- Arquetipo: Cuya irracionalidad desencadena la emoción. En este caso sería el escarabajo que representa, simbólicamente, la renovación del individuo (nada de Satán y subnormalidades parecidas). En este caso representa el inicio de recuperación del sujeto paciente.

4.- Alteración de la noción del espacio-tiempo: En el ejemplo del escarabajo, la coincidencia de un estado psicológico con un acontecimiento externo que además se desarrolla en distancia y tiempo diferente aunque sincrónico, tal y como podría atestiguar un observador de la totalidad de la escena.

Jung conluyó a este respecto – aparte que el azar no existe como tal – que los arquetipos presentes en un determinado momento psicológico pueden ser coincidentes con el terreno de lo material, por lo que si el individuo fuera consciente de las sincronicidades y del significado de los propios arquetipos alcanzaría un estado cercano del conocimiento absoluto. Siendo las sincornicidades (y sus principios) una herramienta que permite entrever una faceta de la realidad que va más allá del simple racionalismo.