Mundo Desconocido

Blog

, , , , , , ,

La raíz cerebro

Siguiendo la línea argumental que HugoFD abrió, en singular sincronía con un artículo que había preparado sobre las plantas, hoy vengo a hablarles sobre un hecho en el que muchos habrán caído: ¿Tienen las plantas cerebro?

Hará cerca de doce años que leí en un libro de jardinería el siguiente aserto:

«Siendo la raiz la parte mas importante de la planta, debido a que la planta nace por la raíz y muere por la raíz, debemos tomar el tiempo necesario para observar que el crecimiento radicular esté en óptimas condiciones.  Es por esto que decimos que la raíz es el cerebro de la planta…»

Quien esto dijera no podía imaginar cuan cercano estaba de la Verdad. A tal punto, asemejar este hecho con el cese de funciones de un animal, por muerte cerebral pudiera parecer un tanto fantasioso. El caso es que, agárrese la peluca, no dista un ápice de la realidad. Y es que ya se sabe…

Esto lo digo porque el ápice de la raíz, según se ha confirmado recientemente, podría tener una función similar a la del cerebro de los animales, a la hora de recibir e interpretar señales del entorno y coordinar respuestas en forma de movimientos, respecto de ellas.

Esta idea no es nueva: Darwin ya la formuló en 1880. Tal teoría se conoce como «root-brain». Aunque no comparto para nada el punto de vista darwinista, en el cual Dios es sustituido por el azar1, en este caso concreto, sí que he de darle la razón, sobre todo porque no se relaciona con el darwinismo aunque provenga de Darwin.

El hecho de que se hayan detectado en la raíz señales químicas y eléctricas análogas a los de nuestro sistema nervioso avala la hipótesis del cerebro raíz. Esta comunicación entre las células de la planta dependería de un centro de operaciones en el ápice de la raíz, donde se integraría y se procesaría la información para la consiguiente toma de decisiones. Una investigación realizada en el laboratorio de Biología Molecular de plantas de la UAB sobre la distribución y regulación de la auxina, (hormona implicada en el desarrollo de las plantas superiores), está aportando nuevos conocimientos para comprender mejor estos procesos.

Cualquiera que tenga curiosisdad puede consultarlo en «A dominant negative mutant of protein kinase CK2 exhibits altered auxin responses in Arabidopsis». Marquès-Bueno MM, Moreno-Romero J, Abas L, De Michele R, Martínez MC. Plant J. 2011 Jul;67(1):169-80. doi: 10.1111/j.1365-313X.2011.04585.x.

Foto cortesía de pixabay
Foto cortesía de pixabay

Y no sólo eso, sino que la idea de una comunicación entre las células vegetales con mecanismos similares a los animales, y de la existencia de un centro que integraría las señales y la toma de decisiones implica que los conceptos de inteligencia, memoria, comportamiento y cognición son aplicables a las plantas superiores, que exhiben pautas elaboradas que tienen un papel relevante en su ciclo vital. Lo cual hace pensar que las plantas no carecen de sistema nervioso, sino que son sistemas nerviosos virtuales2.

Esto nos lleva a dos cosas:

1.- La mal llamada «neurobiología vegetal», de la que se empieza a hablar, orientada al estudio de la obtención de información, su procesamiento y su transformación en una respuesta por parte de las plantas, en base a un sistema integrado de señales que incluye:

– Transporte de impulsos eléctricos a grandes distancias (mayores que en los humanos o animales de gran tamaño).
– Transporte de auxinas (hormonas vegetales) por vesículas a tejidos vasculares especializados.
– Producción de sustancias químicas con función similar a las de los neurotransmisores del sistema nervioso de los animales.

2.- Varapalo a los supremacistas maniqueos que escudándose en la ausencia de sistema nervioso, sentimientos o habilidades cognitivas vegetales condenaban a todos aquellos infieles pecadores que no se comportaban como ellos querían.

1 Decir: «Dios lo quiere…», es lo mismo que decir «intervino el azar».

Foto cortesía de pixabay

2 Provistos de órganos sexuales. Reconozco que es simplista, pero de momento nos vale.

, , , , , , , , , , ,

Y si la Realidad Fuera Cuántica…?

Escrito por:  Johansen

(Colaborador de MD)

Ya en la antigua Grecia,  platón  planteó en el llamado ”mito de la Caverna” la posibilidad de que la realidad que percibimos sea limitada y sobre todo sujeta a lo que podemos percibir por los distintos sentidos.

Hoy día más que nunca, existen indicios que permiten intuir que es así. Concretamente,  la física cuántica, plantea esa posibilidad con el denominado principio de superposición cuántica. Para los no  lo conozcan,  este principio queda plasmado en el llamado experimento de la doble rendija, mediante el cual, si hacemos pasar varios electrones simultáneamente por dos rendijas y les hacemos chocar contra una microscópica pared por ejemplo, después de realizar varias veces el experimento, las marcas en la pared,  irán tomando la forma de las rendijas. Lo curioso de este experimento,  es que si  suprimimos al observador, y lanzamos un único electrón, las marcas que quedarían en dicha pared, son similares a las del primer experimento.

[http://www.youtube.com/watch?v=Wugs7S7dnQI]

Sin embargo, en presencia del observador el experimento daría el resultado esperado. Es decir, una solamente una marca en la pared.

¿Cómo es posible que un experimento  tenga un resultado u otro dependiendo de la presencia de un observador?.  Esta es la pregunta que la física cuántica intenta responder .

Quizás la respuesta haya que buscarla en otra teoría muy de moda. La denominada Teoría M de las supercuerdas. Esta teórica plantea la posibilidad de la existencia de infinitos universos (multiversos) en los que todas las posibilidades se dan en cada uno de esos universos. Dicho de otra manera, cada persona, por decirlo de alguna manera  se desarrolla en un espacio-tiempo pero pueden existir otras situaciones distintas de cada persona en otros universos y lo que hacemos es elegir con nuestras decisiones que línea de esos infinitos universos seguimos.

lluvia_de_caracteres

Aplicado a nuestro experimento: ¿No puede ocurrir que a nivel subatómico las partículas puedan estar en una situación que les permita conectarse consigo mismas en otro universo y por lo tanto las marcas de la pared se deban a ese ir y venir entre universos paralelos?.

Sabemos que por el principio de indeterminación de heisenberg, los electrones se pueden trasladar de una  órbita a otra distinta pero lo alucinante, es que en ese traslado, desaparecen hasta llegar a su nueva órbita. ¿Dónde están mientras tanto?.

Llegados a este punto , cuando en el experimento de la doble rendija, hay un observador, los resultados para ese observador, no pueden ser cuánticos ya que su realidad viene determinada por el espacio-tiempo en el que se desenvuelve.

Con lo cual, el observador sería un ejemplo claro del mito de la caverna de platón. Su realidad estaría determinada y limitada por su espacio-tiempo particular, distinto de cualquier otro y por supuesto no accesibles entre ellos.

 [http://www.youtube.com/watch?v=Tf-0UsuH7yM]

Para terminar decir, que dominar estos estados cuánticos, tiene una aplicación directa en nuestro mundo. Quizás el más interesante esté relacionado con el ordenador cuántico, que utiliza como unidad de medida el denominado Qbit, con el que el un bit puede ser 0 y 1 a la vez. Dicho ordenador, hoy día en teoría es posible construirlo. EL problema que tiene es que la información debe de estar aislada del entorno, ya que en el momento en que por ejemplo alguien intentase acceder a esa información, dejaría de ser cuántica.

De ser cierto todo lo anterior. ¿podrá el ser humano algún día tener acceso a esos otros universos y poder disfrutar de una verdadera realidad?

¿Es nuestro cerebro, como ya apuntó jl en un post anterior, una máquina  que nos permite viajar a otros universos cada que intentamos recordar algo de nuestro pasado?

johansen

, , , , , , , , ,

Otras humanidades: Neandertales y curiosidades…

En este nuevo artículo quiero volver a tratar sobre la figura del Neandertal. La imagen del neandertal idiota es un tópico extendido más allá de las disciplinas científicas. Esa visión no se basa en ningún tipo de evidencia: Es fruto de viejas inercias en la investigación y de modelos simplistas sobre el Homo sapiens y la desaparición de los neandertales. Lejos quedan ya aquellas primeras representaciones que retrataban a los neandertales como una suerte de brutos silvanos. Y es que el cientificismo positivista es así: Pinchado en un palo y con moscas.

Es por ello que a modo de anecdotario he recabado una serie de curiosidades con respecto de estos antepasados nuestros, que creo pueden llegar a ser de interes.

1.- TODOS TENEMOS RASGOS NEANDERTALES:

Entre el 2% y el 4% de nuestro genoma, quizás en mi caso más, es heredado de ellos. Los estudios de Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig), así lo demuestran. Esto rompe el mito cientificista que determina que los neandertales no hibridaron con los sapiens. Pese a existir al menos ocho restos fósiles de avalan la hibridación. Teniendo esto en cuenta, podría llegar a clonarse algo parecido a un neandertal, aunque no del todo. George Church, un destacado experto en genética de la Universidad de Harvard, exponía hace unos días en una entrevista a la revista alemana Der Spiegel la posibilidad de abrir un debate para volver a traer al mundo al hombre de Neandertal.

Figura 1.- Lo que se creía y lo que se sabe…

2.- PINTURAS RUPESTRES:

Tal como explicase en Mira hacia Altamira, las pinturas rupestres de Altamira y de otras cuevas del norte de España podrían haber sido realizadas por neandertales y no por sapiens. Una nueva datación, llevada a cabo con la técnica uranio-torio en 50 pinturas de once cuevas españolas (entre ellas las de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo), reveló que esa forma de arte primitivo es por lo menos 10.000 años más antigua de lo que se creía y procede, por lo tanto, de una época en la que los primeros Homo sapiens aún no habían llegado a Europa. El hallazgo supondría que las famosas siluetas de manos en las paredes de las cuevas eran, en realidad, una firma neandertal.

Eso si obviamos que en cierto modo eran presumidos: Se colgaban collares hechos con conchas e incluso se maquillaban. Ahora, además, sabemos que tenían otro elemento para adornarse: vistosas plumas de aves. Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los neandertales empleaban las alas de aves rapaces y córvidos como ornamentación, teoría que refuerza la idea de que tenían pensamiento simbólico. De ahí a expresar tal pensmiento no hay nada.

Por otro lado, como ya expusiera en Nerja la existencia de pinturas rupestres anteriores a la aparición del Homo sapiens haría que se replanteasen postulados históricos y artísticos.

3.- «COCINILLAS»:

Los neandertales cocinaban y consumían regularmente una variedad de vegetales, según un estudio del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian en Fairfax (Estados Unidos). Los científicos han llegado a esta conclusión tras examinar los dientes fosilizados de algunos de estos ancestros humanos encontrados en cuevas de Irak y Bélgica. Entre los dientes aparecieron restos de granos de almidón, raíces y tubérculos que habían sido tratados antes de ser ingeridos.

Los artefactos de piedra no indican que los neandertales utilizaran herramientas para moler partes de plantas, lo que sugiere que probablemente no practicaban la agricultura. Sin embargo, el estudio demuestra que estos ancestros humanos invertían tiempo y trabajo en aumentar la calidad nutricional de los alimentos basados en vegetales. De esta forma, eran más fáciles de ingerir. Cosa que sugiere que los neandertales controlaban el fuego de forma muy parecida a como lo hacían los primeros humanos. Además, en la Península ibérica ya comían marisco hace 150.000 años, como pudo comprobar en Cueva Bajondillo, ubicada en Torremolinos (Málaga), un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

4.- HERBORISTAS:

Los dolores de estómago o el «mal cuerpo», también afectaba a los neandertales, y al igual que hoy hacemos nosotros  también empleaban como remedio la manzanilla. No solo incluían en su alimentación una gran variedad de plantas, sino que conocían sus cualidades curativas y nutricionales. La manzanilla, probablemente cruda, les servía para tratar sus males. Un equipo de investigadores de España, Reino Unido y Australia obtuvo la primera prueba molecular de ese comportamiento gracias al análisis de restos dentales de cinco neandertales de la cueva de El Sidrón, en Asturias. Los neandertales tenían un gen que les permitía distinguir el gusto amargo, el que tienen la aquilea y la camomila.

5.- EVITABAN LA ENDOGAMIA:

Al contrario que las más rancias castas nobiliarias,  los neandertales, intercambiaban las hembras entre un grupo y otro. Estos intercambios evitaban la endogamia, mientras que los varones tendían a permanecer en su núcleo familiar original y muy raramente abandonaban su territorio natal. El hallazgo fue realizado gracias al análisis de los restos de doce neandertales, por Carles Lalueza y Antonio Rosas, de la cueva asturiana de El Sidrón, descubiertos en 1994, donde las hembras halladas pertenecían a linajes diferentes del que descendían los machos y, a su vez, diferentes entre sí. La depresión consanguínea incluye una amplia variedad de defectos físicos y de salud, entre los que podemos encontrar como más comunes: Elevada incidencia de enfermedades genéticas recesivas, reducción de fertilidad femenina y viabilidad espermática, fenómenos de asimetría física,alta mortandad prenatal y de recién nacidos, lento ritmo de crecimiento, menor talla de adulto, carencias del sistema inmunológico y alteraciones del comportamiento. Los neandertales evitaban esto intercambiando hembras que todavía no habían alcanzado la edad reproductiva.

6.- SU DESAPARICION:

La desaparición repentina de los neandertales, hace unos 40.000 años, es uno de los mayores misterios de la evolución humana. Por qué dejaron de existir y de convivir con los seres humanos modernos es todavía un misterio. Varias investigaciones apuntan a que la llegada del Homo sapiens a Europa desde África tuvo una importancia capital. Los seres humanos modernos se habrían convertido en una amenaza competitiva para las poblaciones indígenas neandertales. Investigadores de la Universidad de Cambridge creen nuestros antepasados directos invadieron la región de forma masiva hasta alcanzar diez veces la población de los neandertales ya establecidos.

 

, , , , , , , , , , ,

¿Pueden las Plantas Comunicarse entre si?

 

En 2008, el director M. Night Shyamalan estrenaba la que esta considerada como una de sus peores películas, “The Happening”. En ella se narraba el ataque por parte de las plantas a los seres humanos lo que hacia que estos se suicidasen sin explicación aparente. Pero… ¿Puede esto suceder científicamente? ¿Pueden comunicarse las plantas y coordinar un ataque? Parece que si…

El pasado febrero de 2012, aparecía una noticia en algunos medios acerca de que los estudios llevados a cabo en la Universidad de Exeter (Reino Unido) habían demostrado como las planta son capaces de comunicarse con sus semejantes. En el momento en que uno de los experimentadores cortaba una hoja de una planta cultivada en un bancal, el vegetal emitía un gas especial con el objetivo de advertir a sus vecinos del peligro inminente, lo que hacia que la otras plantas comenzasen a liberar ciertas toxinas para repeler a los insectos dañinos.

Sin embargo, varios años antes existió un científico que ya había llegado a las mismas conclusiones y, la “primicia” de esta universidad inglesa no es tal. La historia de la que nos hacemos hoy eco desde MD, arranca hace varios años, en concreto, en 1985. En verano de aquel año, 4.000 kudús (antílopes de la sabana africana)  aparecieron muertos en un rincón de la reserva de Kruger (Sudafrica).

Imagen cortesia de «fotos0.mundofotos.net»

Los criadores no eran capaces de encontrar las causas de por que toda una población de estos animales habían muerto súbitamente en uno de los extremos de la reserva mientras que, al otro lado de las vallas, la población de Kudús en libertad tenían un aspecto totalmente saludable. Desconcertados, los directores de esta famosa reserva de caza, pidieron ayuda al zoologo de la Universidad de Pretoria, el profesor Wouter Van Hoven.

Van Hoven practico minuciosas autopsias a un grupo de aquellos Kudús y tras el análisis, el zoologo observo lesiones sistemáticas en el hígado y el estómago: los Kudús habían sido envenenados. ¿Pero por quien? ¿Y por qué?

Tras analizar los excrementos de estos antílopes, Van Hoven comenzó a sospechar de las acacias. Parecía que las acacias, eran capaces de secretar grandes cantidades de taninos tóxicos cuando se las agredía.

Para corroborar su hipótesis, se internó en la reserva armado con unas mandíbulas mecánicas que imitaban las dentelladas del Kudú. El resultado fue que la acacia caffra replico casi inmediatamente. En apenas quince minutos su producción de tanino se incrementó en un 94%.

Acacia caffra cortesía de www.inheemsebome.co.za

 

El tanino que segregan algunas plantas es un sistema protector de las mismas. Las plantas liberan taninos que hacen a los herbívoros encontrar el sabor de sus hojas totalmente repugnantes, de tal manera que abandonan las ramas que se han vuelto incomestibles y se dirigen al árbol vecino. Pero en cautiverio, en recintos superpoblados, los kudús se vieron obligados a alimentarse de los mismos arboles y se envenenaron lentamente con tanino.

Hasta ese momento, todo era bastante normal. Centenares de plantas secretan toxinas defensivas cuando se sienten agredidas (algo similar a lo que seria nuestro sistema inmunológico). Por ejemplo, los tomates atacados por un moho son capaces de producir fungicidas naturales, mientras que los robles invadidos por muérdago producen una toxina que impide ser invadidos en exceso.

Pero lo mas asombroso que Van Hoven descubrió fue que la acacia caffra era capaz de prevenir a sus semejantes de los posibles ataques del antílope para protegerse. Van Hoven observó que el aumento de tanino no afectaba únicamente a los arboles mordidos, sino también a sus vecinos aun no atacados. Sucedía como si la primera victima diera la voz de alarma a sus compañeros y estos comenzaban a secretar toxinas de manera preventiva. Esto fue lo que había exterminado a toda una población de Kudús de la reserva, no podían abandonar las hojas envenenadas pues todas lo estaban, lo que hizo que los Kudús no pudiesen renunciar a una dieta cargada de toxinas y, por ende, habían sucumbido por envenenamiento.

Lo que Van Hoven no pudo identificar fue que clase de mensaje vegetal se transmitía de árbol en árbol, aunque se sospecho que se tratase de etileno. Esta sustancia química era ya conocida por su función en la maduración de los frutos y parecía ser producida por las hojas de las acacias masticadas, antes de ser llevado por el viento hasta el árbol vecino.

En 2010, Ren Sen Zeng, de la Universidad de Agricultura de China del Sur, demostró la existencia de una red de hongos que forman unos hilos blancos, llamados micorrizas, en el 80% de las plantas. Esta red de hongos serviría a las plantas como una red de comunicaciones entre ellas. Según Dan Durall, de la Universidad de Columbia, las plantas silvestres son capaces de desarrollar grandes redes de micorrizas con un radio de varios metros, y no solo entre plantas de la misma especie, sino entre plantas de distinto género. Esto sería la prueba de que existe una gran red de comunicación “global” entre las plantas.

¿Serían entonces las plantas capaces de lanzar un ataque químico de manera coordinada ante una amenaza externa? Parece que la película de Shyamalan está más cerca de la ciencia que de la ciencia ficción; y es que la naturaleza, no deja de asombrarnos…

, , , ,

Algunas informaciones tendenciosas y el borreguismo generalizado…

 

Sorprendido anda el diablo, al contemplar el mal que la bondad esconde. Y no es para menos.

Resulta que estaba recopilando información sobre ciertos procesos hormonales, a fin de entender ciertos comportamientos de diversos organismos, cuando me he topado con un curioso video.

Este video trata sobre como a dos presentadores de la televisión holandesa, Dennis Storm y Zena Valerio, se les somete a una simulación de los dolores del parto, como forma de entretenimiento televisivo, mediante la aplicación de descargas eléctricas en el abdomen. Cosa que no me parece ni mal, ni bien sino todo lo contrario. Tal hecho, de haber tenido un enfoque más solemne y, si se me permite, científico podría haber resultado en un recabado de datos de sumo interés. Mas no ha sido así.

Obviando hechos como no tener un útero ni una vagina, los cambios fisiológicos que la mujer, por naturaleza, sufre durante su gestación (incluidos los de preparación al parto), e incluso la administración de sustancias anestésicas, como la archiconocida epidural, las deformaciones mediáticas convierten una simple curiosidad en la piedra de escándalo de la batalla de los sexos que algunos y algunas, desde hace un tiempo mantienen. ¡Pobres diablos!

voltaje

Afirmaciones como:

«Blandos» (no soportan más de dos horas descargas eléctricas que van en aumento)

«Los hombres no lo soportan tan bien como las mujeres» (teniendo en cuenta que los hombres no han parido sino que simplemente han sido electrocutados)

«Si ellos dieran a luz, estaríamos extintos desde hace millones de años, vamos desde Adán mismo» (sin tener en cuenta que si el hombre fuera el que pariese y la mujer no, estaríamos en la misma situación, el hombre lo haría exactamente igual que ahora y se llamaría «mujer»…)

«Deberia ser una prueba obligatoria para todos!!! Así sabrían lo que es y respetarian más» (bonita apología al terrorismo en el cual el respeto no se gana, sino que se infunde a través del dolor)

Yo me voy a atar las trompas de falopio para no tener hijos POR EL DOLOR DEL PARTO Y LAS CONSECUENCIAS! (sin comentarios…)

Son sólo unos pequeños ejemplos de por donde van los tiros. Parece que la mayoría se alegra de que los presentadoes sufran ese dolor por el simple hecho de ser hombres (siendo que su naturaleza no les haya dado la oportunidad de tener la experiencia de parir). Resulta muy curioso ver que las opiniones se centren en, y se alegren de, la mala experiencia que es una electrocución, se mal asimile a un parto real y resulte divertido e incluso se vea como una suerte de «justicia divina» tras haber perdido totalmente el norte (si es que alguna vez se tuvo).

Me pregunto que pasaría si a dos mujeres se les aplicasen en la zona ventral esos electrodos. Pues en lo que algunos califican de experimento, que no han diseñado científicos sino periodistas, no aparece ninguna. Quizás el resultado fuera exactamente el mismo. O quizás, siendo más realistas no.

Si conoce la ley de Ohm, sabrá que Voltaje es igual a Intensidad, multiplicado por la Resistencia. Del mismo modo que sabrá que lo peligroso no son los Voltios (diferencia de potencial), sino los Amperios.

Teniendo en cuenta que la resistencia eléctrica media de un hombre, dadas sus características, es de aproximadamente un Kiloohmio y la resistencia eléctrica media de una mujer, dadas sus características, es de aproximadamente la mitad, el paso de un voltaje determinado, creará un amperaje mayor en una mujer que en un hombre. Si por ejemplo aplicamos un voltaje de 120 Voltios a un hombre y a una mujer, por el cuerpo del hombre pasarán 120 miliamperios (I=V/R) y por el de la mujer 240. Ciñéndome estrictamente al hecho presentado en el video – sin fantasear con partos inexistentes – la consecuencia que se desprende es que una mujer tardará menos en sufrir daños que un hombre.

Es tendencioso, que unos periodistas – como suele ocurrir – sin ninguna cualificación técnica inventen experimentos y chismes para dirigir la opinión publica hacia una orientación sexista. Obviando la veracidad de unos hechos, haciéndolos pasar por otros. Pero peor que lo peor es que el borreguismo cotidiano los de por ciertos, los asimile y las unas carguen contra los otros, que a su vez cargarán contra éstas, en un ballet que no puede calificarse sino como demente, en lugar de hacer lo que es correcto y criticar que no haya parto sino simple electrocución. Lo cual dice muy poco en favor de aquellos que recomiendan tal práctica o se jactan de una fortaleza no demostrada – sino simplemente supuesta – en dos hechos que no tienen relación alguna entre sí.

Mientras tanto el mundo gira y los tontos miran. O en este caso opinan, que es peor.

, , , , , , , , , , ,

Fantasmas en el Cielo

En el siguiente vídeo hablamos de una tecnología capaz de cambiar la apariencia visible de objetos, puede incluso modificar la morfología de un avión de combate para darle apariencia de Avión de Pasajeros.

Hace años se especulaba sobre la posibilidad de la existencia del llamado proyecto Blue Beam que hacia referencia entre otras cosas a esto que se ha descubierto en China y que ha sido publicado recientemente por una universidad de aquel país.

Aparentemente, los Norteamericanos están desarrollando paralelamente la tecnología de invisibilidad pero bajo una técnica mucho mas compleja y menos efectiva.