Científicos, Colaboraciones, Curiosidades, Liberación, Misterios, Mitos, varios, Minientrada
La raíz cerebro
Siguiendo la línea argumental que HugoFD abrió, en singular sincronía con un artículo que había preparado sobre las plantas, hoy vengo a hablarles sobre un hecho en el que muchos habrán caído: ¿Tienen las plantas cerebro?
Hará cerca de doce años que leí en un libro de jardinería el siguiente aserto:
«Siendo la raiz la parte mas importante de la planta, debido a que la planta nace por la raíz y muere por la raíz, debemos tomar el tiempo necesario para observar que el crecimiento radicular esté en óptimas condiciones. Es por esto que decimos que la raíz es el cerebro de la planta…»
Quien esto dijera no podía imaginar cuan cercano estaba de la Verdad. A tal punto, asemejar este hecho con el cese de funciones de un animal, por muerte cerebral pudiera parecer un tanto fantasioso. El caso es que, agárrese la peluca, no dista un ápice de la realidad. Y es que ya se sabe…
Esto lo digo porque el ápice de la raíz, según se ha confirmado recientemente, podría tener una función similar a la del cerebro de los animales, a la hora de recibir e interpretar señales del entorno y coordinar respuestas en forma de movimientos, respecto de ellas.
Esta idea no es nueva: Darwin ya la formuló en 1880. Tal teoría se conoce como «root-brain». Aunque no comparto para nada el punto de vista darwinista, en el cual Dios es sustituido por el azar1, en este caso concreto, sí que he de darle la razón, sobre todo porque no se relaciona con el darwinismo aunque provenga de Darwin.
El hecho de que se hayan detectado en la raíz señales químicas y eléctricas análogas a los de nuestro sistema nervioso avala la hipótesis del cerebro raíz. Esta comunicación entre las células de la planta dependería de un centro de operaciones en el ápice de la raíz, donde se integraría y se procesaría la información para la consiguiente toma de decisiones. Una investigación realizada en el laboratorio de Biología Molecular de plantas de la UAB sobre la distribución y regulación de la auxina, (hormona implicada en el desarrollo de las plantas superiores), está aportando nuevos conocimientos para comprender mejor estos procesos.
Cualquiera que tenga curiosisdad puede consultarlo en «A dominant negative mutant of protein kinase CK2 exhibits altered auxin responses in Arabidopsis». Marquès-Bueno MM, Moreno-Romero J, Abas L, De Michele R, Martínez MC. Plant J. 2011 Jul;67(1):169-80. doi: 10.1111/j.1365-313X.2011.04585.x.

Y no sólo eso, sino que la idea de una comunicación entre las células vegetales con mecanismos similares a los animales, y de la existencia de un centro que integraría las señales y la toma de decisiones implica que los conceptos de inteligencia, memoria, comportamiento y cognición son aplicables a las plantas superiores, que exhiben pautas elaboradas que tienen un papel relevante en su ciclo vital. Lo cual hace pensar que las plantas no carecen de sistema nervioso, sino que son sistemas nerviosos virtuales2.
Esto nos lleva a dos cosas:
1.- La mal llamada «neurobiología vegetal», de la que se empieza a hablar, orientada al estudio de la obtención de información, su procesamiento y su transformación en una respuesta por parte de las plantas, en base a un sistema integrado de señales que incluye:
– Transporte de impulsos eléctricos a grandes distancias (mayores que en los humanos o animales de gran tamaño).
– Transporte de auxinas (hormonas vegetales) por vesículas a tejidos vasculares especializados.
– Producción de sustancias químicas con función similar a las de los neurotransmisores del sistema nervioso de los animales.
2.- Varapalo a los supremacistas maniqueos que escudándose en la ausencia de sistema nervioso, sentimientos o habilidades cognitivas vegetales condenaban a todos aquellos infieles pecadores que no se comportaban como ellos querían.
1 Decir: «Dios lo quiere…», es lo mismo que decir «intervino el azar».
- Foto cortesía de pixabay
2 Provistos de órganos sexuales. Reconozco que es simplista, pero de momento nos vale.


