Mundo Desconocido

Colaboraciones

, , , , , , , , ,

Otras humanidades: Neandertales y curiosidades…

En este nuevo artículo quiero volver a tratar sobre la figura del Neandertal. La imagen del neandertal idiota es un tópico extendido más allá de las disciplinas científicas. Esa visión no se basa en ningún tipo de evidencia: Es fruto de viejas inercias en la investigación y de modelos simplistas sobre el Homo sapiens y la desaparición de los neandertales. Lejos quedan ya aquellas primeras representaciones que retrataban a los neandertales como una suerte de brutos silvanos. Y es que el cientificismo positivista es así: Pinchado en un palo y con moscas.

Es por ello que a modo de anecdotario he recabado una serie de curiosidades con respecto de estos antepasados nuestros, que creo pueden llegar a ser de interes.

1.- TODOS TENEMOS RASGOS NEANDERTALES:

Entre el 2% y el 4% de nuestro genoma, quizás en mi caso más, es heredado de ellos. Los estudios de Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig), así lo demuestran. Esto rompe el mito cientificista que determina que los neandertales no hibridaron con los sapiens. Pese a existir al menos ocho restos fósiles de avalan la hibridación. Teniendo esto en cuenta, podría llegar a clonarse algo parecido a un neandertal, aunque no del todo. George Church, un destacado experto en genética de la Universidad de Harvard, exponía hace unos días en una entrevista a la revista alemana Der Spiegel la posibilidad de abrir un debate para volver a traer al mundo al hombre de Neandertal.

Figura 1.- Lo que se creía y lo que se sabe…

2.- PINTURAS RUPESTRES:

Tal como explicase en Mira hacia Altamira, las pinturas rupestres de Altamira y de otras cuevas del norte de España podrían haber sido realizadas por neandertales y no por sapiens. Una nueva datación, llevada a cabo con la técnica uranio-torio en 50 pinturas de once cuevas españolas (entre ellas las de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo), reveló que esa forma de arte primitivo es por lo menos 10.000 años más antigua de lo que se creía y procede, por lo tanto, de una época en la que los primeros Homo sapiens aún no habían llegado a Europa. El hallazgo supondría que las famosas siluetas de manos en las paredes de las cuevas eran, en realidad, una firma neandertal.

Eso si obviamos que en cierto modo eran presumidos: Se colgaban collares hechos con conchas e incluso se maquillaban. Ahora, además, sabemos que tenían otro elemento para adornarse: vistosas plumas de aves. Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los neandertales empleaban las alas de aves rapaces y córvidos como ornamentación, teoría que refuerza la idea de que tenían pensamiento simbólico. De ahí a expresar tal pensmiento no hay nada.

Por otro lado, como ya expusiera en Nerja la existencia de pinturas rupestres anteriores a la aparición del Homo sapiens haría que se replanteasen postulados históricos y artísticos.

3.- «COCINILLAS»:

Los neandertales cocinaban y consumían regularmente una variedad de vegetales, según un estudio del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian en Fairfax (Estados Unidos). Los científicos han llegado a esta conclusión tras examinar los dientes fosilizados de algunos de estos ancestros humanos encontrados en cuevas de Irak y Bélgica. Entre los dientes aparecieron restos de granos de almidón, raíces y tubérculos que habían sido tratados antes de ser ingeridos.

Los artefactos de piedra no indican que los neandertales utilizaran herramientas para moler partes de plantas, lo que sugiere que probablemente no practicaban la agricultura. Sin embargo, el estudio demuestra que estos ancestros humanos invertían tiempo y trabajo en aumentar la calidad nutricional de los alimentos basados en vegetales. De esta forma, eran más fáciles de ingerir. Cosa que sugiere que los neandertales controlaban el fuego de forma muy parecida a como lo hacían los primeros humanos. Además, en la Península ibérica ya comían marisco hace 150.000 años, como pudo comprobar en Cueva Bajondillo, ubicada en Torremolinos (Málaga), un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

4.- HERBORISTAS:

Los dolores de estómago o el «mal cuerpo», también afectaba a los neandertales, y al igual que hoy hacemos nosotros  también empleaban como remedio la manzanilla. No solo incluían en su alimentación una gran variedad de plantas, sino que conocían sus cualidades curativas y nutricionales. La manzanilla, probablemente cruda, les servía para tratar sus males. Un equipo de investigadores de España, Reino Unido y Australia obtuvo la primera prueba molecular de ese comportamiento gracias al análisis de restos dentales de cinco neandertales de la cueva de El Sidrón, en Asturias. Los neandertales tenían un gen que les permitía distinguir el gusto amargo, el que tienen la aquilea y la camomila.

5.- EVITABAN LA ENDOGAMIA:

Al contrario que las más rancias castas nobiliarias,  los neandertales, intercambiaban las hembras entre un grupo y otro. Estos intercambios evitaban la endogamia, mientras que los varones tendían a permanecer en su núcleo familiar original y muy raramente abandonaban su territorio natal. El hallazgo fue realizado gracias al análisis de los restos de doce neandertales, por Carles Lalueza y Antonio Rosas, de la cueva asturiana de El Sidrón, descubiertos en 1994, donde las hembras halladas pertenecían a linajes diferentes del que descendían los machos y, a su vez, diferentes entre sí. La depresión consanguínea incluye una amplia variedad de defectos físicos y de salud, entre los que podemos encontrar como más comunes: Elevada incidencia de enfermedades genéticas recesivas, reducción de fertilidad femenina y viabilidad espermática, fenómenos de asimetría física,alta mortandad prenatal y de recién nacidos, lento ritmo de crecimiento, menor talla de adulto, carencias del sistema inmunológico y alteraciones del comportamiento. Los neandertales evitaban esto intercambiando hembras que todavía no habían alcanzado la edad reproductiva.

6.- SU DESAPARICION:

La desaparición repentina de los neandertales, hace unos 40.000 años, es uno de los mayores misterios de la evolución humana. Por qué dejaron de existir y de convivir con los seres humanos modernos es todavía un misterio. Varias investigaciones apuntan a que la llegada del Homo sapiens a Europa desde África tuvo una importancia capital. Los seres humanos modernos se habrían convertido en una amenaza competitiva para las poblaciones indígenas neandertales. Investigadores de la Universidad de Cambridge creen nuestros antepasados directos invadieron la región de forma masiva hasta alcanzar diez veces la población de los neandertales ya establecidos.

 

, , , , , , , , , , ,

¿Pueden las Plantas Comunicarse entre si?

 

En 2008, el director M. Night Shyamalan estrenaba la que esta considerada como una de sus peores películas, “The Happening”. En ella se narraba el ataque por parte de las plantas a los seres humanos lo que hacia que estos se suicidasen sin explicación aparente. Pero… ¿Puede esto suceder científicamente? ¿Pueden comunicarse las plantas y coordinar un ataque? Parece que si…

El pasado febrero de 2012, aparecía una noticia en algunos medios acerca de que los estudios llevados a cabo en la Universidad de Exeter (Reino Unido) habían demostrado como las planta son capaces de comunicarse con sus semejantes. En el momento en que uno de los experimentadores cortaba una hoja de una planta cultivada en un bancal, el vegetal emitía un gas especial con el objetivo de advertir a sus vecinos del peligro inminente, lo que hacia que la otras plantas comenzasen a liberar ciertas toxinas para repeler a los insectos dañinos.

Sin embargo, varios años antes existió un científico que ya había llegado a las mismas conclusiones y, la “primicia” de esta universidad inglesa no es tal. La historia de la que nos hacemos hoy eco desde MD, arranca hace varios años, en concreto, en 1985. En verano de aquel año, 4.000 kudús (antílopes de la sabana africana)  aparecieron muertos en un rincón de la reserva de Kruger (Sudafrica).

Imagen cortesia de «fotos0.mundofotos.net»

Los criadores no eran capaces de encontrar las causas de por que toda una población de estos animales habían muerto súbitamente en uno de los extremos de la reserva mientras que, al otro lado de las vallas, la población de Kudús en libertad tenían un aspecto totalmente saludable. Desconcertados, los directores de esta famosa reserva de caza, pidieron ayuda al zoologo de la Universidad de Pretoria, el profesor Wouter Van Hoven.

Van Hoven practico minuciosas autopsias a un grupo de aquellos Kudús y tras el análisis, el zoologo observo lesiones sistemáticas en el hígado y el estómago: los Kudús habían sido envenenados. ¿Pero por quien? ¿Y por qué?

Tras analizar los excrementos de estos antílopes, Van Hoven comenzó a sospechar de las acacias. Parecía que las acacias, eran capaces de secretar grandes cantidades de taninos tóxicos cuando se las agredía.

Para corroborar su hipótesis, se internó en la reserva armado con unas mandíbulas mecánicas que imitaban las dentelladas del Kudú. El resultado fue que la acacia caffra replico casi inmediatamente. En apenas quince minutos su producción de tanino se incrementó en un 94%.

Acacia caffra cortesía de www.inheemsebome.co.za

 

El tanino que segregan algunas plantas es un sistema protector de las mismas. Las plantas liberan taninos que hacen a los herbívoros encontrar el sabor de sus hojas totalmente repugnantes, de tal manera que abandonan las ramas que se han vuelto incomestibles y se dirigen al árbol vecino. Pero en cautiverio, en recintos superpoblados, los kudús se vieron obligados a alimentarse de los mismos arboles y se envenenaron lentamente con tanino.

Hasta ese momento, todo era bastante normal. Centenares de plantas secretan toxinas defensivas cuando se sienten agredidas (algo similar a lo que seria nuestro sistema inmunológico). Por ejemplo, los tomates atacados por un moho son capaces de producir fungicidas naturales, mientras que los robles invadidos por muérdago producen una toxina que impide ser invadidos en exceso.

Pero lo mas asombroso que Van Hoven descubrió fue que la acacia caffra era capaz de prevenir a sus semejantes de los posibles ataques del antílope para protegerse. Van Hoven observó que el aumento de tanino no afectaba únicamente a los arboles mordidos, sino también a sus vecinos aun no atacados. Sucedía como si la primera victima diera la voz de alarma a sus compañeros y estos comenzaban a secretar toxinas de manera preventiva. Esto fue lo que había exterminado a toda una población de Kudús de la reserva, no podían abandonar las hojas envenenadas pues todas lo estaban, lo que hizo que los Kudús no pudiesen renunciar a una dieta cargada de toxinas y, por ende, habían sucumbido por envenenamiento.

Lo que Van Hoven no pudo identificar fue que clase de mensaje vegetal se transmitía de árbol en árbol, aunque se sospecho que se tratase de etileno. Esta sustancia química era ya conocida por su función en la maduración de los frutos y parecía ser producida por las hojas de las acacias masticadas, antes de ser llevado por el viento hasta el árbol vecino.

En 2010, Ren Sen Zeng, de la Universidad de Agricultura de China del Sur, demostró la existencia de una red de hongos que forman unos hilos blancos, llamados micorrizas, en el 80% de las plantas. Esta red de hongos serviría a las plantas como una red de comunicaciones entre ellas. Según Dan Durall, de la Universidad de Columbia, las plantas silvestres son capaces de desarrollar grandes redes de micorrizas con un radio de varios metros, y no solo entre plantas de la misma especie, sino entre plantas de distinto género. Esto sería la prueba de que existe una gran red de comunicación “global” entre las plantas.

¿Serían entonces las plantas capaces de lanzar un ataque químico de manera coordinada ante una amenaza externa? Parece que la película de Shyamalan está más cerca de la ciencia que de la ciencia ficción; y es que la naturaleza, no deja de asombrarnos…

, , , , , ,

Cuádruple hélice de ADN

Acabo de leer una viejísima publicación que data del 25 de abril de 1953. Tal publicación hace mención una investigación que revolucionó la investigación genética, siendo difundida por la celebérrima revista Nature. En ella se habla sobre el descubrimiento de la hélice de ADN, por parte del físico inglés Francis Crick y el zoólogo estadounidense James Watson.

Esta macromolécula, se entiende que, contiene toda la información genética que se transmite de célula a célula y de generación en generación. Todo un hallazgo para la época.

Sesenta años después, un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge  han demostrado que el genoma humano también tiene cuádruples hélices de ADN. Como lo lee. Esta investigación, como sucediera en el caso de Crick y Watson también ha sigo publicada por el grupo Nature aunque, debido a su enfoque, aparece en Nature Chemistry.

Anteriormente, existían estudios que mostraban su existencia, pero solo en experimentos in vitro. Por lo que la cuádruple hélice de ADN no es cosa nueva ni debida a mistificaciones milenaristas o cosa parecida. De hecho, su aparición se consideraba una curiosidad más que una figura encontrada en la naturaleza. Esta es la primera vez que se demuestra su presencia en las células humanas.

Dichas estructuras, se cree, se forman en regiones de ADN ricas en guanina (una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de del ADN y el ARN, por lo general abreviado como G1).

El hallazgo marca la culminación de más de 10 años de investigación para demostrar estas estructuras complejas en células humanas vivas trabajando desde lo hipotético, a través de modelos computacionales, hasta experimentos de laboratorio y, finalmente, la identificación de las células cancerosas humanas utilizando biomarcadores fluorescentes.

caduceo

Como decía, el Instituto de Investigación de Cambridge lleva más de diez años de trabajo a la caza de estas complejas estructuras en células humanas vivas. Su interés es demostrar la relación entre estas estructuras cuádruples y el proceso de la replicación de ADN, que es la piedra angular de la división celular.

Por lo general, el cáncer – según se explica – es impulsados por los oncogenes que han mutado a fin de incrementar las replicas del ADN, lo que lleva a la proliferación celular a una espiral fuera de control, conducente a la aparición y crecimiento de tumores.

«Hemos descubierto que atrapando el ADN con moléculas sintéticas podemos secuestrarlo y estabilizarlo, proporcionando pistas importantes sobre cómo se puede detener la división celular», señala el profesor Shankar Balasubramanian, miembro del equipo científico de Cambridge. «Muchos tratamientos actuales del cáncer atacan el ADN, pero no está claro cuáles son las reglas. Ni siquiera sabemos en qué parte del genoma reaccionan algunas de ellas. Puede ser un enfoque con una acción amplia y dispersa», añade.

Los investigadores británicos saben que las hélices cuádruples están más presentes en genes de células que se dividen con mayor rapidez, como las células del cáncer (de ahí que se publique en Nature Chemistry). De manera, que esas estructuras tan especiales son vistas como basamento de los tratamientos oncológicos  futuros. Eso por no hablar de sus aplicaciones prácticas con respecto del proceso degenerativo que es el envejecimiento.

Dicho esto, se me ocurre que quizás el famoso caduceo no represente la doble helicoide de ADN, como algunos creen, pues parece ser que en esta cuestión es mucha la tela que todavía queda por cortar…

1 A este respecto, y si es usted avispado, creo que no tendrá problema en descifrar la siguiente palabra que sirve de título al film distópico transhumanista que es Gattaca.

, , , ,

En este nuevo audioprograma – si bien es más corto que los anteriores – se presenta el tercer bloque de preguntas que amablemente tuvieron a bien en enviar a esta web. En el presente audioprogram se mencionan cosas tan interesantes como la felicidad, la economía del bien común, viajes astrales, sectas, LSD e incluso el sentido de la vida.

Como en ocasiones anteriores, reiterar que las opiniones vertidas sólo son eso, opiniones. Opiniones que si bien pueden ser tenidas en cuenta, no pretenden ser doctrinarias de nada ni de nadie.

[audio:http://www.mundodesconocido.com/audioprogramas/JPN3.mp3]

Descargar audioprograma

Por cierto, barbielippman:

Sus difusiones mediáticas de mi trabajo, no han sido solicitadas, por lo que rogaría cejase en su empeño y retirase tal material.

, , , ,

En este nuevo audio programa, correspondiente a la segunda parte de las respuestas a las preguntas de los oyentes, se tratan temas tan interesantes como las teorías de Alberto Canosa, superdotados, Illuminati, droga, Elves y algunas otras cuestiones que ustedes han tenido a bien en preguntar. Como de costumbre, hacer hincapié en aquello que ya conocen: las respuestas dadas son meras opiniones que no pretender se doctrinarias de nada ni de nadie.

 

[audio:http://www.mundodesconocido.com/audioprogramas/JPN2.mp3]

Descargar audioprograma

, , , , , ,

Invisibilidad en sardinas. Como lo lee.

 Debido a una serie de problemas técnicos y a la nada despreciable posibilidad de que las niñas de mis «vecinos de arriba» actúen bajo la influencia del «vecino de abajo», las respuestas a las preguntas formuladas tardarán un poco en llegar.

Pido disculpas por el retraso en la entrega. Entre tanto, les dejo una noticia que me ha parecido de sumo interés. A pesar del título, que he de reconocer que se las trae. Pero bueno, un poco de sorna tampoco viene mal (así me despejo). Es por ello que encontrará cierta ironía y jocosidad en un artículo tan serio como pueda ser la invisibilidad en las sardinas, que ya le digo que en realidad lo es. Pese a este arrebato humorístico que me ha dado.

Parece ser que los peces plateados como las sardinas  o los arenques, son capaces de saltarse a la torera una de las leyes de la Física, en concreto, la que se refiere a la reflexión de la luz. Estos peces evitan delatarse a sí mismos con su propia «capa de invisibilidad».

Viktor Grebennikov sonreiría (de estar vivo) ante tal descubrimiento, pues para él era cosa sabida que ni las sardinas se saltan las leyes de la física ni los humanos, mal que pese, las entienden. Las leyes de la física, no a las sardinas.

Por su parte Henry Bergson encontraría justificación a sus teorías filosóficas con tales asertos, los de los hombres de Bristol y los de Grebennikov.

Hasta ahora se creía que la piel de los peces  polarizaba  la luz de forma plena cuando ésta se reflejaba en ella (debido a una serie capas de cristales reflexivos de guanina). A medida que la luz se polariza, se supone, debería de producirse una disminución en su reflectividad. El caso es que los investigadores de la Escuela de Ciencias Biológicas de Bristol han encontrado que la piel de las sardinas y del arenque contiene dos tipos de cristal de guanina, cada uno con diferentes propiedades ópticas. Mediante la mezcla de estos dos tipos, la piel del pez no polariza la luz reflejada sino que, además ¡oh, sorpresa!, mantiene su alta reflectividad.

Las sorpresa en tal hallazgo quizás se deba a un exceso de cientifismo positivista, bastante simplista, al pensar que tales animales estaban dotados exclusivamente de un único tipo de cristal. ¿Porqué habría de ser así? «Qui lo sá»

Nicholas Roberts, descubridor de tal peculiaridad sardinera señala:

«Creemos que estas especies de peces han evolucionado a esta particular estructura de múltiples capas para ayudar a ocultarse de sus depredadores, como los delfines o el atún. Estos peces han encontrado una manera de maximizar su reflexión desde todos los ángulos desde los que son vistos. Esto ayuda al pez a camuflarse con el entorno ambiental en mar abierto, haciendo que sea menos probable ser visto».

Mientras tanto, el mundo gira y los tontos miran. Y las quebradas voces de las alturas repican con inusitada parsimonia: «Aroha, deja de dar por c**o y métete ya en la cama ¡coj***s!».

Ahora si que sí.