Mundo Desconocido

Científicos

, , , , , , ,

La Verdad sobre el Nacimiento de los Planetas

Hace pocos días la prensa anunció que el UKIRT (United Kingdom InfraRed Telescope) ubicado en Hawai, ha descubierto un exoplaneta, al que han llamado WTS-1b, que presenta ciertas anomalías que según la comunidad científica desafían los modelos convencionales de evolución planetaria.

El WTS-1b es un cuerpo gaseoso del tipo “Júpiter”. Como todos sabemos, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. El planeta y su estrella se formaron hace aproximadamente 600 millones de años. La ciencia dice que en la formación de los planetas, sus radios decrecen con el paso del tiempo a medida que que éstos radian su energía interna. El planeta debería tener un radio un 20% superior al de Júpiter, en cambio es un 50% mayor. Esto es lo que hace que los científicos se pregunten a qué obedece esta anomalía.

En Mundo Desconocido, después de revisar y estudiar muchos estudios y coincidiendo con las tesis sobre hiperdimensionalidad de Nassim Haramein, pensamos que estamos asistiendo o bien al nacimiento o bien a la destrucción de un planeta.

Todos los orbes del universo son huecos por lo que en los estados iniciales de formación de un planeta la gravedad de su sol interior atrae materia estelar dejándola en órbita en torno a ese sol hasta llegar a taparlo. La fuerza centrífuga es inexistente en los polos, por consiguiente se generan aperturas polares. El radio es más grande porque no ha cogido la masa suficiente de materia orbitando alrededor de él como para crear una capa sólida estable.

Cuanto mayor es la masa del sol interior, mayor es la fuerza de gravedad por lo que la materia estelar que orbita a su alrededor se compacta, se acerca a su núcleo reduciendo su órbita.

Incluimos un vídeo donde se demuestra como la Tierra inicialmente  era un bloque sólido y compacto y con el paso del tiempo se está haciendo más grande. Por tanto la muerte y el nacimiento de los planetas dan lugar a un aumento importante de su radio. Desde MD pensamos también que Júpiter podría ser un planeta en formación.

Júpiter NASA

Image courtesy of NASA 

Expanding Earth, by Damián Folch

También os dejamos una secuencia de la destrucción de un planeta captada por el telescopio Hubble. En la secuencia de imágenes podéis observar con claridad como la materia se está destruyendo alrededor de un sol interior que ha adquirido un tono rojizo, como corresponde a una de las etapas finales del ciclo vital de una estrella. En la parte inferior de cada imagen podéis ver las fechas. La versión oficial es que se trata de una erupción estelar.

Star V838 Monocerotis

Imagen cortesía de Hubble

, , , , , , , , ,

La Revolucionaria Teoría del Desdoblamiento del Tiempo

Una revolucionaria teoría descubre que existe un desdoblamiento del tiempo en todas las partículas de universo, dicha explicación modifica a tal magnitud la percepción de el universo que hemos decidido intentar explicar a nivel muy básico las implicación biológicas humanas que tiene.
Os invito a visionar el siguiente videoprograma que a buen seguro modificará vuestra percepción total de la realidad.

[http://www.youtube.com/watch?v=5SpihDwL8E4]

, , , , , , ,

Tras la desesperación pertinente ante la imposibilidad de colgar el presente audio, decir que finalmente he podido hacerlo.

En este nuevo audioprograma contestaré la primera remesa de las preguntas que amablemente mandaron a esta web. Temas tan interesante como el ADN, el estado Panóptico, la teoría del poder weberiana y alguna cosa más. De ahí que coloque un peón como imagen ilustrativa.

Para finalizar, contarles lo de siempre: No estoy en posesión de la Verdad Absoluta. Por lo que las opiniones dadas son sólo eso, opiniones. Así mismo, si estas hubieran de ser tenidas en cuenta, no pretenden ser doctrinarias de nada ni de nadie.

 

[audio:http://www.mundodesconocido.com/audioprogramas/JPN.mp3]

Descargar audioprograma

, , , , , ,

Invisibilidad en sardinas. Como lo lee.

 Debido a una serie de problemas técnicos y a la nada despreciable posibilidad de que las niñas de mis «vecinos de arriba» actúen bajo la influencia del «vecino de abajo», las respuestas a las preguntas formuladas tardarán un poco en llegar.

Pido disculpas por el retraso en la entrega. Entre tanto, les dejo una noticia que me ha parecido de sumo interés. A pesar del título, que he de reconocer que se las trae. Pero bueno, un poco de sorna tampoco viene mal (así me despejo). Es por ello que encontrará cierta ironía y jocosidad en un artículo tan serio como pueda ser la invisibilidad en las sardinas, que ya le digo que en realidad lo es. Pese a este arrebato humorístico que me ha dado.

Parece ser que los peces plateados como las sardinas  o los arenques, son capaces de saltarse a la torera una de las leyes de la Física, en concreto, la que se refiere a la reflexión de la luz. Estos peces evitan delatarse a sí mismos con su propia «capa de invisibilidad».

Viktor Grebennikov sonreiría (de estar vivo) ante tal descubrimiento, pues para él era cosa sabida que ni las sardinas se saltan las leyes de la física ni los humanos, mal que pese, las entienden. Las leyes de la física, no a las sardinas.

Por su parte Henry Bergson encontraría justificación a sus teorías filosóficas con tales asertos, los de los hombres de Bristol y los de Grebennikov.

Hasta ahora se creía que la piel de los peces  polarizaba  la luz de forma plena cuando ésta se reflejaba en ella (debido a una serie capas de cristales reflexivos de guanina). A medida que la luz se polariza, se supone, debería de producirse una disminución en su reflectividad. El caso es que los investigadores de la Escuela de Ciencias Biológicas de Bristol han encontrado que la piel de las sardinas y del arenque contiene dos tipos de cristal de guanina, cada uno con diferentes propiedades ópticas. Mediante la mezcla de estos dos tipos, la piel del pez no polariza la luz reflejada sino que, además ¡oh, sorpresa!, mantiene su alta reflectividad.

Las sorpresa en tal hallazgo quizás se deba a un exceso de cientifismo positivista, bastante simplista, al pensar que tales animales estaban dotados exclusivamente de un único tipo de cristal. ¿Porqué habría de ser así? «Qui lo sá»

Nicholas Roberts, descubridor de tal peculiaridad sardinera señala:

«Creemos que estas especies de peces han evolucionado a esta particular estructura de múltiples capas para ayudar a ocultarse de sus depredadores, como los delfines o el atún. Estos peces han encontrado una manera de maximizar su reflexión desde todos los ángulos desde los que son vistos. Esto ayuda al pez a camuflarse con el entorno ambiental en mar abierto, haciendo que sea menos probable ser visto».

Mientras tanto, el mundo gira y los tontos miran. Y las quebradas voces de las alturas repican con inusitada parsimonia: «Aroha, deja de dar por c**o y métete ya en la cama ¡coj***s!».

Ahora si que sí.

 

, , , , , ,

Tóxicos intramuros.

He leído bastantes comentarios que invitan, por no decir exhortan, a que se traten temas «útiles» para el día a día. Dado que la situación de cada uno es la de cada cual y que las necesidades de los individuos difieren de unos a otros he pensado que quizás esos temas útiles sean los que tengan que ver con las necesidades básicas del ser humano, por ejemplo su salud. Y aunque no soy persona de hacer este tipo de cosas, creo que por esta vez podría comentarles algo acerca de unos hechos que, en lo tocante a nuestra salud, pudieran resultar «útiles».

En alguna ocasión he hablado sobre este tema, en este y otros medios. Parace ser que alguien ha tomado conciencia del asunto (y no precisamente por escucharme a mí) y está obrando en consecuencia. Aunque ya se sabe que las cosas de palacio, cuando van, van despacio.

No hace falta haber estudiado en Salamanca para saber que los armarios de productos de la limpieza de las casas son  un arsenal químico en potencia. Sin apenas darnos cuenta, el lugar donde se pasamos más tiempo, está lleno de sustancias que no han sido pertinentemente evaluadas. Cosa que denuncia la campaña Hogar sin tóxicos de la Fundación Vivo Sano, a la que también se ha adherido, cómo no, Greenpeace.

Un rápido vistazo a las etiquetas hace fijarse sobre el intríngulis de algunos casos. Ejemplo de ello, caso que he podido comprobar acercándome a una gran superficie, es el hecho que denuncia Carlos de Prada, director de la citada campaña, en el que varios ambientadores de diversas marcas  indican en su etiqueta que deben ser usados en lugares bien ventilados. El señor De Prada se pregunta, y yo con él: “Entonces, ¿para qué hace falta un ambientador?”

Por mi parte considero (y también añado) que un cubículo de hormigón de 60 metros cuadrados  departamentado en subsecciones más pequeñas – de entre cuatro y siete – no es el mejor ejemplo de espacio bien ventilado. Menos si una de esas secciones es el cuarto de baño, para el que existe una amplia gama de este tipo de productos.

La lista de compuestos potencialmente tóxicos es amplia. Tanto que no la reproduciré, pero que pueden buscar si es que les interesa.

Algunos de estos productos, cuyos efectos ya han sido probados,  como ftalatos o bisfenol – compuestos sintéticos que se usan como cubierta de superficies, desde suelos a latas, o para fabricar plásticos y chupetes – poco a poco, se van prohibiendo. Pero una inmensa  mayoría están todavía sin investigar, siquiera de soslayo.

La fundación destaca particularmente los “retardantes de llama, compuestos perfluorados, alquilfenoles, bisfenol A, metales pesados o compuestos orgánicos volátiles”. Y pueden estar en casi cualquier sitio: “productos de aseo personal, cosméticos, limpieza, alimentos, muebles o menaje”. Es por ello que Alfredo Suárez, director de la Fundación Vive Sano, declara que lo primero es divulgar y concienciar sobre su presencia, y, a la vez, hacer campañas para su regulación para modificarla ya que muchas veces se usan “al amparo  del secreto comercial que permite a la industria un etiquetado sin demasiados detalles”. Es decir, la misma historia de siempre repetida una vez más. Una empresa puede omitir ciertos ingredientes de la composición de un producto y por ende sus efectos.

Detrás de este posible problema para la salud pública está la historia de cómo se ha desarrolado la industria. Sara del Río, de Greenpeace, nos hace recordar que el programa de control, revisión y sustitución de productos químicos potencialmente peligrosos de la UE (REACH,  en inglés) tiene más de 140.000 sustancias registradas. De las cuales, aduce De Prada, hasta 2010, solo se habían evaluado 141. Cosa que hace que el margen para la sospecha sea ciertamente amplio.

Por su parte, el investigador del CSIC Jesús del Mazo, experto en formación de gametos, hizo hincapié en que se trata de productos que pueden actuar solos o separados, a distintas dosis y en distintas fases del desarrollo. Siendo que, en sus propias palabras: “Muchos lo hacen en las primeras fases de la gestación, y pueden manifestarse “generaciones después”.

Ante la ingente tarea que sería estudiar todo lo que está sin verificar, Del Mazo opina que hay que “establecer prioridades”.  Resaltando el hecho de que algunos de los productos enumerados son disruptores hormonales.

Casi nada.

Suárez indica que, pese al avance en los últimos años en calidad y esperanza de vida, se dan casos (cáncer de testículos en hombres jóvenes, adelanto de los cánceres de mama en mujeres, asma y otras enfermedades crónicas en niños) que parecen relacionados con la existencia de estos contaminantes. Recalcando que una posible causa de la bajada espermática anual (que ronda el 1% de media) bien pudiera deberse a esta causa.

El científico señala que hay una conexión clara entre medio ambiente y enfermedades, algo que cada vez está más en evidencia por los avances de la epigenética (los condicionantes que hacen que se expresen unos genes u otros). El problema es que “es imposible eliminarlos si no hay una alternativa inmediata”.

Mientras tanto, la fundación ofrece alternativas a casi todo, ya que, si se mira bien, en casi todo (ropa, alfombras, muebles, alimentos, menaje). Y, si no, siempre se puede regular el uso. ¿A caso es necesario que usted tenga el suelo de su casa a un nivel aseptico similar al de un quirófano? Evidentemente no.

, , , , , , , , , ,

Agua en la Luna.

Tras la solución de algunos pequeños problemas con la red nuevamente vengo para hacerles sabedores de otra de esas noticias que tienen que ver con el agua existente en el espacio.

La cuestión es que se ha detectado que la superficie de la Luna contiene cristales con restos de agua en su interior. El viento solar habría sido responsable de transportarlos hasta ella, según informa la revista científica Nature Geoscience.

El equipo de Yang Liu, geóloga  de la Universidad de Tennessee (EE.UU.), ha analizado muestras de la superficie lunar recolectadas en el ecuador del satélite y traídas a la Tierra por las misiones Apolo, entre cuyos componentes se hallaron los restos de agua.

Como a menudo suele suceder Liu fija nuestra atención sobre una de esas verdades de perogruyo, que por evidentes, algunos (demasiados), no suelen tener en cuenta, afirmando que: «Cuando la gente piensa en el agua, siempre lo imagina en estado líquido, en ríos, lagos u océanos. Pero algo que no se suele reconocer es que existe una gran cantidad de agua almacenada en minerales».

Tanto es así que, en el caso de la Tierra, por ejemplo, los minerales del manto contienen al menos la misma cantidad de agua que un océano. Algo similar podría suceder en la Luna.

Los análisis realizados a las muestras revelaron similitudes entre estos restos de agua y los iones de hidrógeno presentes en el viento solar, lo que sugiere que fue este viento el responsable de transportar iones de hidrógeno hasta la Luna. Una vez allí, estas moléculas quedaron almacenadas en forma de agua en el interior de las vetas analizadas. Cosa que no deja de ser curiosa, porque en origen -si usted es asiduo de MD conocerá el chascarrillo de la cesta – tales rastros de agua se achacaron a los efectos contaminantes que nuestro planeta habría tenido sobre las muestras1.

Según los investigadores, cada cristal analizado contendría entre 200 y 300 partes por millón de agua e hidroxilo (molécula que se obtiene al restar un átomo de hidrógeno al agua).

Tal hallazgo ha permitido a los científicos conocer una nueva fuente a partir de la cual los planetas del interior del Sistema Solar (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y sus satélites podrían obtener agua. Liu y sus colegas defienden que un mecanismo similar a este podría darse en otros cuerpos sobre cuyas superficies el viento solar incide, como Mercurio o el asteroide Vesta.

En palabras de Liu: «En los últimos años hemos sido testigos de un cambio de paradigma en nuestra visión ‘sin agua’ de la Luna […] El bombardeo del viento solar es un proceso constante. En la actualidad necesitamos reconsiderar nuestro concepto de presencia de agua en nuevos lugares del Sistema Solar».

En artículos tales como: Ver para creer, una estrella que expulsa agua o Nube de agua sideral, quizás encuentre parte de la información que avalaría los asertos de Liu. Yo, por mi parte, no puedo quitarme de la cabeza a cierto aguador que ronda por aquellos lares, si es que me quiere entender.

1.- El chascarrillo de la cesta es una proposición de JL al argumentarse que las muestras que vinieron a la Tierra se contaminaron con agua en el viaje. Evidenciándose que para haber tenido que ser de aquella manera, tales muestras habían de haber sido transportadas en una cesta en lugar de compartimentos herméticos, que es lo que se suele hacer. Principalmente, para evitar los problemas de contaminación.