Mundo Desconocido

Todos los artículos por :Autor:

, , ,

Psicomanteum

En el artículo de hoy vengo a hablarles de la recuperación de una de eses técnicas que perteneciendo al mundo del ocultismo se aplica al campo de la psiquiatría. Hoy vengo a hablarles del psicomanteum.

Pero ¿qué es el psicomanteum?

Psicomanteum, puede traducirse como la adivinación o conocimiento del alma o a través de esta.

El psicomanteum es la práctica que provoca estados alterados de conciencia consistente en la proyección del inconsciente mediante el acto de concentrar la atención en u objeto reflectante.

Tal objeto puede ser un balde con agua, una bola de cristal o un espejo. «Espejito, espejito…»

El objeto ha de situarse en una habitación, que ha de estar provista de un mobiliario que permita la comodidad del individuo, tenuemente iluminada. Mal comparado, tal habitáculo podría compararse con una primitiva cámara de privación sensorial. Tanto es así que en la antigüedad se empleaban complejos subterráneos de trazado laberíntico.

A tal punto, salón de mi casa es un gabinete psicomántico. Gruesos cortinajes impiden el paso de la luz. La pared opuesta a la ventana, forrada de espejos. Velas o lámparas de luz atenuada, junto con una chaiselong hacen el resto.

El fin de tal preparación es la de anular, en la medida de lo posible, los estímulos cotidianos que en estado de vigilia nos impiden tratar con nuestro inconsciente.

De antiguo se recoge esta práctica. En la antigua Grecia era conocido como el oráculo de Muertos. Homero, Herodoto, Plutarco y Platon, ya la mencionaban. En diversos grimorios aparece tal técnica bajo el nombre del espejo del rey Salomón (consistente en una habitación oscura provista de un espejo flanqueado por dos velas encendidas). Y diversos personajes de relieve, como E. Allan Poe o Abraham Lincoln han practicado, junto con el consumo de sustancias, tal maña para comunicarse con almas descarnadas o tener visiones sobre pasado, presente y futuro. 

Entre los aztecas se utilizaban espejos de obsidiana tal como el que adquiriera Jhon Dee y que recuperase Aleister Crowley; los chamanes de Siberia, empleaban espejos de cobre bruñido y los brujos del Africa negra, recipientes con agua, como Nostradamus; los tibetanos usan lagos claros; en el Antiguo Testamento aparece José interpretando los sueños y teniendo sus visiones proféticas merced a una copa de plata, que las amas de casa sabrán que por sus características ha de estar siempre pulida; en la Europa medieval y en la India empleaban una gota de aceite en la uña del dedo pulgar, cuando no, discos de metal pulimentado con un punto negro en el centro, etc.

En nuestros días, la práctica del psicomanteum ha sido recuperada y se emplea en el campo de la psiquiatría. Raymond Moody –autor del libro best-seller Life After Life (Vida Después de la Vida)– ha desarrollado una variante para facilitar encuentros con personas fallecidas.

El diseño del Dr. Moody, que él llama «Teatro de la Mente», consiste básicamente en una habitación poco iluminada donde se coloca un espejo a un ángulo tal que la persona sentada no pueda ver su propia reflexión. Es decir, en condiciones de privación sensorial parcial.

Cosa que me parece lógica, pues observar el propio reflejo en tales condiciones durante cierto tiempo, puede ser una experiencia aterradora. Sobre todo a la luz titilante de una vela. Uno puede ver como su rostro se transforma, como lo hace el espejo y como lo hace la habitación, de una forma tan vívida, que por real, se vuelve siniestra.

Según el Dr. Moody, tal cual aparece en su libro Reunions, el 50% de los participantes en estas sesiones experimentan un encuentro con una persona amada. Muchas personas también reportan tener visiones tridimensionales después de estar media hora en el psicomanteum. Cosa de la que doy fe en base a mi propia experiencia, la cual me obliga a no recomendar esta práctica si no se está acompañado de un profesional o si el momento psicológico no es óptimo.

Como dato decir que en la actualidad el servicio psicomántico es ofrecido por psicólogos y terapeutas en varios países y está dirigido a personas profundamente interesadas en establecer un contacto con un ser querido fallecido. Pero ya le digo, aviso, que participar en una sesión de psicomanteum no garantiza la experiencia de encuentro o de cualquier otro fenómeno, por lo que tampoco recomiendo salir corriendo a tirarse en los brazos del primero que le pueda ofrecer esta eventualidad.

Tampoco le recomiendo que con las cuatro líneas que he escrito usted se crea sabio y monte en su casa una parafernalia mistico-magica para convertirse en nigromante o profeta. Usted podría sumar una serie de trastornos mentales severos a este que le cuento.

NOTA de JL:

Mi buen amigo Javier Pérez Nieto, viejo colaborador de Mundo Desconocido, durante unos días en los que estoy en unas breves vacaciones, publicará algunos de sus interesantes y documentados artículos, que estoy seguro que os gustarán.

Javier, ha abierto recientemente un canal de Youtube, donde cuelga sus ponencias y reflexiones, si tenéis curiosidad, la dirección de su canal es la siguiente:

Canal en Youtube de JPN

, , , ,

¿Existe el Confucianismo?

Por: Javier Pérez Nieto.

Nota: es posible que debido a la configuración de su navegador, algunos caracteres chinos, salgan representados por «?»

Hoy vengo con un artículo de esos que ni fu ni fa. No es mi intención desviarle de sus habituales inquietudes, pero hoy quiero hacerle partícipe de una de la mías. De siempre me han interesado las culturas orientales, en realidad todas, y me he preocupado de estudiarlas. Es por ese mismo motivo que hoy, en este artículo, me pregunto lo siguiente:

Realmente, ¿existe el confucianismo?

Veremos a ver.

La existencia del confucianismo, como occidentales, se nos antoja evidente, palpable. Lo cierto es que esta corriente de pensamiento engloba una serie de «realidades» tan vagas como heteróclitas, siendo que la inmensa mayoría no guarda ningún tipo de relación con quien fuera Confucio.

Confucio procede de Confucius, forma latinizada de Kongfuzi, ??? “Maestro Kong”. El nombre chino de Confucio, ?? Kong Qiu; Kong apellido y Qiu nombre. Los antiguos chinos prefieren designar a Confucio por su nombre (Kong Qiu) o por la forma Kongzi ??, que también significa “Maestro Kong”, en ocasiones simplemente zi  ?, “el Maestro”.

Y si tanta divergencia existe en su denominación, no puedo si no hacerme la siguiente pregunta: ¿Existe realmente el confucianismo o llamamos por tal a algo distinto de él?

Los hay que pensarán que tal pregunta es absurda en tanto que, por lo común,  se admite que el confucianismo es una de las grandes filosofías, o incluso una de las tres grandes religiones chinas (junto con el taoísmo y el budismo). ¿A caso no se afirma, taxativamente, que el confucianismo es el sistema de pensamiento imperante en la China antigua? ¿No fueron, en lo político, los reformadores y revolucionarios del siglo XX, los que hicieron del confucianismo el blanco de sus iras bajo su voluntad de “derribar la tienda de Confucio” (dadao Kongjia dian ?????)?

Estas ideas, tan incrustadas en el acerbo occidental, implican per se un cierto número de problemas.  Cuando a un occidental se le habla de confucianismo, de taoismo, de legismo, etc., tiende, al menos inconscientemente, a colocar estas corrientes en el mismo plano que las escuelas de pensamiento occidentales (escepticismo, estoicismo, empirismo, kantismo…), lo que plantea un problema enorme:

El confucianismo, ¿es una religión o una filosofía o un sistema político? Dicho de otro modo: El confucianismo ¿qué es?

Tal cual parece, el confucianismo bien pudiera considerarse como una “creación” moderna, viciado sobremanera, por imperativo categórico del modelo occidental de escuelas filosóficas y corrientes religiosas que han sido objeto de múltiples disfraces y recuperaciones ideológicas como en su día el neoplatonismo sirvió para justificar la reconversión de los poderes imperiales romanos en los poderes espirituales cristianos.

Para más inri, y perdonen el chiste, la palabra Confucius fue creada por los jesuitas, llegados a China al final del siglo XVI. El término confucianismo, fue creado a partir de Confucius en el siglo XIX pero lo cierto es que ninguna palabra del chino clásico corresponde propiamente a este término.

Repito: No existe, en el chino clásico, una palabra que se asemeje a nuestro «confucianismo». 

Por otra parte, ninguna palabra formada a partir del nombre chino de Confucio se ha impuesto en la lengua clásica;  la equivalente antigua más próxima a “confuciano” es ru ?, “letrado”, a partir de la cual se ha formado la palabra rujia ?? , que en los manuales actuales se interpreta como confucianismo, cuando en realidad significa «escuela ru», sitio de formación de letrados. Esto crea un problema de dimensión mayor que intentar dirimir si el confuncianismo es una filosofía, una religión o una política. Esto implica que palabras chinas que a menudo son traducidas por “confucianismo” en las lenguas occidentales poco o nada tengan que ver con lo que se dice argumentar o defender.

Y luego están las palabras chinas de nuevo cuño formadas a partir del carácter Kong (de Kongzi)  que no aparecen hasta las postrimerías del siglo XIX, tales como Kongjia, ?? “casa de Confucio”. Kongjiao, ?? palabra ambigua que designa tanto “la enseñanza de Confucio”, como “la religión de Confucio. Y austed le puede parecer que Kongjia y Kongjiao son lo mismo, pero para que vea que no, le pongo los ideogramas al lado de cada palabra.

En la práctica, las palabras que más se acercan a confucianismo en chino están, por otra parte, formadas preferentemente a partir de otro carácter, ? ru, palabra cuya traducción más corriente es “letrado”: se trata principalmente de las palabras ?? rujia, “escuela de los ru”,y ?? ruxue, “doctrina de los ru”, que en las historias modernas del pensamiento chino son utilizadas comúnmente (en el mismo plano que daojia ?? “taoísmo”, por ejemplo) para designar el pensamiento de Confucio y de sus herederos. Lo demás, casi puede afirmarse que es propaganda.

El símbolo ru ?  no tiene ninguna relación directa, etimológica o de otro tipo, con Confucio y su doctrina; la palabra designaba, de forma despectiva, a personas que no hacían trabajos manuales, y especialmente a los sacerdotes y músicos que actuaban en los antiguos rituales. Ru, en origen significa “ligero”, “blando”, “débil”, los que no trabajan con las manos (en oposición a los soldados y los campesinos) y que, por este hecho, son considerados parásitos.

Los primeros ru ? podrían haber sido sacerdotes, maestros, músicos, o especialistas en ritos. En una evolución posterior, quizás bajo la influencia del propio Confucio, los ru ? se convierten en moralistas, que privilegian el gobierno mediante la virtud, la educación y los ritos, en oposición a los partidarios de métodos de gobierno y dominación más brutales, fundados en la coerción y el miedo.

Bastante pronto parece instaurarse una relación esencial entre los ru ? y el dominio del discurso, oral y escrito: los ru aparecen a veces bajo los rasgos del diplomático o el hábil consejero y, cada vez con mayor frecuencia, como depositarios de la cultura escrita.

Bajo la dinastía Han, de la que espero poder hablarles otro día, la palabra ru ?a menudo se entendió como un sinónimo de wen ?,“letras”, “educación”, “cultura”, por oposición a wu ?, “marcial, “guerrero”, con dos connotaciones principales: los ru ?son especialistas en textos antiguos y son partidarios de un gobierno fundado en la moral, la educación y los ritos. Mientras que el confucianismo es lo que le hayan querido contar.

Es probable, que fuera bajo el ala de Confucio cuando los ru ? se convierten mayoritariamente en moralistas y especialistas en los textos, y digamos que como «letrados» se completan. Tal cual lo entienden los chinos. De ahí la importancia de Confucio, que los habría dotado de un sistema ético por el que regir su praxis.

Desde mi punto de vista, entiendo que el confucianismo no puede comprenderse sin la figura ru ?, lo que nos lleva a deconstruir, como poco a poco iré haciendo, toda la ficción de lo que hoy en día se cree que tal pensamiento es.

NOTA de JL:

Mi buen amigo Javier Pérez Nieto, viejo colaborador de Mundo Desconocido, durante unos días en los que estoy en unas breves vacaciones, publicará algunos de sus interesantes y documentados artículos, que estoy seguro que os gustarán.

Javier, ha abierto recientemente un canal de Youtube, donde cuelga sus ponencias y reflexiones, si tenéis curiosidad, la dirección de su canal es la siguiente:

Canal en Youtube de JPN

, , , , , ,

Misión ARM

Ha sido la NASA quien ha hecho públicos los pormenores sobre su plan Asteroid Redirect Mission (ARM), consistente en atrapar un asteroide al vuelo y situarlo en la órbita lunar.

 La misión, se ejecutará a mediados de la década de 2020, tendrá como objetivo que una nave espacial robótica ARM, sin tripulación, capturare un pedazo de un asteroide cercano a la Tierra para su traslado a una órbita estable alrededor de nuestro satélite, a fin de que los astronautas puedan explorarlo.

 Dado que  los asteroides se componen de los restos de la formación del sistema solar, las muestras tomadas por los astronautas aportarán nuevos datos tanto para la investigación científica como para los intereses comerciales de entidades interesadas en la minería de asteroides como fuente futura de recursos.

 Además de ello, NASA probará técnicas de defensa planetaria contra la amenaza de colisión contra la Tierra de un asteroide en el futuro.

 capturaasteroideEl método empleado por  la misión ARM aplica la técnica denominada como “tractor de gravedad”, basado en la teoría de que toda masa ejerce y experimenta la gravedad, siendo que en el espacio, la atracción gravitatoria (incluso entre masas de tamaño modesto) puede afectar significativamente a su movimiento. En otras palabras, al encontrase con el asteroide y manteniendo la órbita en la dirección apropiada, ARM puede mover lentamente del asteroide por medio de la influencia de su propia gravedad. Aumentando la masa del artefacto mediante la captura de otro cuerpo, aumenta la eficacia del proceso.

 En palabras del administrador asociado de la NASA,  Robert Ligthfoot: “Será una demostración inicial de varias capacidades de vuelos espaciales que necesitaremos para enviar astronautas más lejos en el espacio, y con el tiempo, a Marte”.

Por el momento, la NASA ya ha identificado más de 12.000 objetos cercanos a la Tierra, de los cuales el 96% tienen dimensiones superiores a 1 km.

 Así mismo, NASA no ha detectado ningún objeto de este tamaño que represente un peligro de impacto con nuestro planeta en los próximos 100 años. Sin embargo, asteroides más pequeños pasan cerca de nosotros y algunos podrían suponer cierto tipo de amenaza.

, , , , , , ,

Bio-Chips en Suecia

Hoy vengo a hablarles de un tema de esos que sé que le gusta y que desde mi humilde perspectiva no es sino otro paso más hacia el abismo.

Hace no mucho tiempo, me hice eco de una cuestión que ha aparecido en los noticieros televisivos y tabloides periodísticos de toda índole, pareciendo no tener la repercusión que creo sería justo dar a tal asunto.

Epicenter, es el nombre de un nuevo edificio de tecnología punta sito en Suecia.

En él, los usuarios que llegan para ocupar sus puestos, apoyan su mano con inusitada levedad sobre la puerta de entrada para poder acceder al interior. Milagrosamente, la puerta se abre.

Dentro, haciendo uso de este pase mágico,  hacen lo mismo para acceder a sus respectivas oficinas o para, simplemente, utilizar una fotocopiadora. En un futurible, que se antoja no muy lejano, se espera que también puedan tener acceso a otra serie de servicios como, por ejemplo, adquirir una dosis de cafeína en el bar del edificio.

Todo esto se debe al implante de un chip, del tamaño de un grano de arroz, de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) que almacena datos concretos de sus portadores.

En breve, se prevé, que las 700 personas que ocuparán definitivamente el edificio tendrán uno de estos  implantes.

 manochipEl proceso de inserción está organizado por un grupo de hackers suecos encabezado por Hannes Sjoblad, quien arguye que el propósito de este grupo de “bio-hackeo” es el de prepararse para el día -que a tenor de su testimonio parece inevitable- en el que “otros” quieran obligarles a llevar uno se estos ingenios. En sus propias palabras:

«Queremos ser capaces de entender esta tecnología antes de que las grandes empresas y los grandes gobiernos vengan y nos digan que todo el mundo debería llevar un chip: el chip de los impuestos, el de Google o el de Facebook».

Es por ello que argumentan, a raíz de este hecho singular, que tal oportunidad les dotará de una mayor capacitación a la hora de inquirir y cuestionar la forma y procesos mediante los que se implementa tal tecnología, ya que se colocarían en una posición de mayor experiencia y conocimiento que la que ahora tienen, si bien son conscientes de que otros adminículos más sofisticados que los actuales sustituirán, en un breve lapso temporal, dicha tecnología.

Dicho esto, queda la pregunta: ¿Es aceptable que se mediaticen tales prácticas y que, culturalmente, se acepte la inserción de estos artefactos bajo la piel?

En mi opinión, probablemente no. Pero eso, es una cosa que, depende de ustedes.

, , , , , , , , , ,

NÉBULA MARCIANAE

Artículo de Javier Pérez Nieto

Fue en marzo de 2012, cuando un grupo de astrónomos aficionados captaron imágenes de una misteriosa nube que brotaba en el borde del tejo de Marte. Tal fenómeno alcanzó una altura nada despreciable, del orden de entre 200 y 250 kilómetros sobre la superficie. Cuando lo normal es que, dada las particularidades atmosféricas del planeta rojo, los vientos arrastren y eleven el polvo desde la superficie hasta los 50 kilómetros de altura. El evento pudo verse, aunque sólo durante el amanecer marciano, durante diez días consecutivos. Cosa extraña, pues no existe constancia de nada parecido.

 Los Científicos de la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) resolvieron indagar las tomas, determinando su brillo en diferentes longitudes de onda, comprobando que la nébula poseía cerca de  500 kilómetros de extensión[1].

 Este hecho no tiene, por el momento momento, explicación alguna.

 Bien pudiera tratarse de una nube, nada convencional,  que, de acuerdo con su brillo, estaría formada por capas de cristales de hielo y dióxido de carbono (de unas 0,1 micras de tamaño (una diezmilésima de milímetro),

eventomarciano

 Sin embargo, refutando esta apreciación,  está la caída de temperatura para la formación de  cristales de agua a 200 km de altura debería de ser de 50°C (100°C si fueran de dióxido de carbono). Cosa que no está convenida.

 En palabras de Agustín Sánchez-Lavega, del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, en un comunicado del CSIC:

tormentamarte«Otra posibilidad sería que el penacho fuera producido por aurora, ya que en la región de Cimmeria, donde se registró, existe una intensa anomalía magnética que podría canalizar las partículas cargadas provenientes del exterior y excitar la emisión»

«[…] Sin embargo, esto implicaría una emisión unas 1.000 veces más potente que la de las auroras terrestres, lo que es inviable. Ambas hipótesis, aun siendo las más plausibles, parecen imposibles por cuanto desafían nuestro conocimiento actual de la atmósfera marciana»

Pese a todo, Miguel Ángel López Valverde, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, hace notar que si se confirma que este tipo de actividad es frecuente en Marte, «sin duda tendrían gran importancia, más allá de los aspectos teóricos». Ya que una de las consecuencias inmediatas sería revisar las órbitas de las misiones espaciales y la posible exposición a eventos de este tipo, «porque es justo a esa altura donde se realizan las delicadas maniobras de aerofrenado de los satélites artificiales en órbita alrededor de Marte, con el consiguiente riesgo para cualquier misión planetaria».

El archivo de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, registra fotografías de mayo de 1997, en las que se observa la presencia de un accidente semejante en las latitudes ecuatoriales del planeta. En este caso, no se puede determinar su altura con precisión, pero sí medir con más detalle su reflectividad, a la hora de ahondar en su naturaleza.

Como ya le digo este fenómeno, de momento, no ha podido ser explicado por los científicos. Un grupo de investigadores analiza ahora las características de esta nube atípica, cuya presencia a una distancia insólita de la superficie de Marte, podría interferir en las maniobras de aerofrenado de los satélites.

La existencia de este penacho, junto de las implicaciones de este descubrimiento, desafían los conocimientos actuales sobre la atmósfera marciana.

 

[1] Nature.

, , , , , ,

El Falso Dilema

Por: Javier Pérez Nieto

Hoy quiero compartir con ustedes una cuestión que me parece necesaria. Para los habituales de Mundo Desconocido, el tema relacionado con el hipotético valor de Pi, no será ignorado. Más allá de las fronteras que vienen delimitadas por los confines virtuales de esta página, la discusión es grande. Generalmente frenética y generalmente tan estúpida como estéril.

No seré yo quien venga ha hablarles del valor o no valor del número Pi. Eso a mí no me compete. Aunque reconozco que es un tema más que interesante. De lo que sí voy a hablarles es de un argumento que no obedece a la lógica y que por tanto es falaz. Hoy voy a hablarles de la falacia lógica del falso dilema.

La falacia lógica del falso dilema involucra una situación en la que se presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido consideradas. Esto no es exclusivo de una facción o sector poblacional como a menudo se nos quiere hacer ver (a menos que sea el de los falaces, claro), sino que compete a la totalidad el género humano. Y es que ya se sabe: Aquel que esté libre de pecado, tire la primera piedra.

Las dos alternativas promovidas por esta falacia son con frecuencia, aunque no invariablemente, puntos de vista extremos dentro de un falso espectro de posibilidades. Esta falsa dicotomía es una de las maneras en las que el uso del operador lógico «o» es errado. Por ejemplo, y a tenor de una discusión con respecto del valor de Pi, he encontrado en la Red lo siguiente:

“No seas majadero. ¿Cómo te lo diría? Si ese no es el valor de Pi, los aviones se caerían.”

En otras palabras:

Pi es correcto
«o»
los aviones se caerían.

piavion

Tal simpleza argumental, máxime cuando hablamos de una pequeñísima corrección, sólo es rebasada por la ausencia de réplica a la misma y el aplauso de los “filofobos (1) ” que andan adocenados.

Además de ello, tal sentencia no contempla el rango completo de posibilidades, ni propone alternativa alguna. Por ejemplo, no plantea la posibilidad de que los aviones funcionen en base a un hipotético valor de Pi, aunque podrían hacerlo mejor en base a otro valor más exacto. Verbigracia:

Pi puede estar errado,
Pese a ello, los aviones funcionan.

Los aviones podrían funcionar mejor,
Si existe un valor más preciso de Pi.

Un falso dilema no tiene por qué estar forzosamente restringido a dos alternativas, pudiendo involucrar tres o más, pero en todo caso se caracteriza por omitir alternativas razonables sin argumentar esa exclusión, ya sea de forma deliberada o de una manera accidental. Generalmente lo primero.

Otros ejemplos son:

1.- Si no hubiera democracia esto sería la ley de la selva. Donde se evita mencionar otras formas de gobierno o promover nuevas alternativas.

2.- ¿Eres un despierto o estás con las fuerzas del Mal? Niega la alteridad y pretende meter en el saco de lo malo, lo indeseable, todo aquello que no pertenezca a un determinado modo de pensar.

3.- ¡Votemos a XXX o se perpetuará la corrupción!

Nada, en absoluto, garantiza que los miembros del partido XXX no sean tan corruptos, o más, que a aquellos que se pretende desbancar.

Así la cosa, ahora conocen uno de los errores lógicos más usuales a la hora de presentar y refutar argumentos. La falacia del falso dilema.

(1) Voz tomada de Xristian Martín Gil. Significa exactamente eso: Amantes del miedo