Mundo Desconocido

Uncategorized

, , , , , , , , ,

Mathematicae Plantate

Hoy vengo a hablarles de otra de esas peculiaridades que, parece ser, las plantas tienen.

Puede leerse en el  trabajo científico realizado por el equipo del  profesor Martin Howard del Centro John Innes, en el Reino Unido, lo siguiente: «[…] Muestra que para evitar la muerte por hambre durante la noche (momento en que no se realiza la fotosíntesis) las plantas realizan divisiones aritméticas muy exactas. Estos cálculos les permiten usar las reservas de almidón a un ritmo constante, de modo que estas se acaben precisamente en el momento en que amanece […]».

 

La afirmación que hace Howard, da a entender que este es el primer ejemplo concreto de un cálculo aritmético realmente sofisticado, asociado a un proceso consciente biológico fundamental.

Según se desprende de la investigación las plantas obtendrían sus nutrientes durante el día empleando la energía del sol en un proceso que convierte CO2 en azúcares y almidón. Una vez que el sol se pone, dependen por completo del almidón almacenado para evitar los efectos de la inanición.

En el trabajo de investigación, publicado en la revista de acceso abierto eLife, los científicos involucrados en este trabajo muestran que las plantas realizan ajustes precisos en su propio ritmo de consumo de almidones. Los ajustes tales aseguran que el almidón almacenado dure exactamente hasta el amanecer, incluso cuando la noche llega inesperadamente temprano,  con independencia del tamaño de las reservas.

¿Cómo logran este prodigio las plantas? La forma en concreto sigue siendo un misterio, pero los investigadores del Centro John Innes están convencidos de que los vegetales lo consiguen realizando cálculos matemáticos, concretamente divisiones aritméticas.

Blackboard with mathematics sketches - vector illustration

Por su parte, la profesora Alison Smith, experta en biología metabólica, cree que esta capacidad aritmética resulta crucial para el crecimiento y productividad de la planta. En su opinión, si lográsemos entender cómo consiguen las plantas proseguir con su crecimiento en la oscuridad, podríamos aprovechar ese conocimiento para mejorar exponencialmente nuestras cosechas sin necesidad de otras interveciones.

Durante la noche, algún mecanismo presente en el interior de las hojas mide el tamaño de la reserva de almidón y estima el período de tiempo que queda hasta el amanecer. Probablemente este último dato provenga de alguna especie de reloj interno, similar al ritmo circadiano que nuestro propio cuerpo posee. Entonces, empleando un «procesador» inimaginable, la planta divide el tamaño de la reserva entre el tiempo restante hasta el alba para corregir el ritmo de consumo de almidón. El cálculo es tan preciso, que cuando amanece las reservas de almidón se han consumido en un 95%.

Si las reservas de almidón se usan demasiado rápido, la planta se queda sin alimento y detiene su crecimiento durante la noche. Si por el contrario las reservas se consumen demasiado lentamente, se desperdician nutrientes. Así que como vemos los cálculos que realizan las plantas son tan precisos que no solo evitan la hambruna nocturna, sino que de hecho consiguen la mayor eficiencia en cuanto a consumo.

Para intentar comprender cómo realizan las plantas esta división, los científicos han hecho uso de modelos matemáticos. A pesar de que ignoran el funcionamiento de este proceso, proponen algunas soluciones. Por ejemplo, creen que la información sobre el nivel de las reservas de almidón y el tiempo que resta hasta el amanecer, están codificadas en las concentraciones de dos clases de moléculas. Por un lado,  las que llaman «A» de almidón y por el otro las denominadas «T» de tiempo. Si las moléculas «A» estimulan el consumo de almidón, las de tipo «T» evitan este mismo consumo.

Si tales tipos de moléculas existieran, sus niveles irían variando en tiempo real durante la noche, ajustando en cada momento la división de «A» entre «T».

Como ya ven esta es otra peculiaridad de las plantas que hacen pensar si no son sistemas nerviosos puros.

Ocho de mis teorías favoritas

 

EQ

 

Después de un periodo de ausencia, aquí estoy de nuevo para ofrecerles lo que humildemente tengo en mi haber. Como de costumbre, no pretendo ser poseedor de la Verdad Absoluta, sino sólo mostrarles algo de lo que me parece de interés. Es por ello que hoy, a modo de breviario, voy a mostrarles ocho de las teorías científicas que considero necesarias conocer puesto que he tenido que lidiar bastante con las mismas.

1. El principio del mínimo esfuerzo.

También conocida como la ley de mínima acción. Es la manera elegante de decir que la naturaleza es perezosa o que las cosas suelen sucederse de la manera en que menor esfuerzo se requiera, razón por la cual, entre otras cosas, la luz en el vacío suele viajar en línea recta. De hecho, las partículas y la luz, viajan por el camino que se recorre en menos tiempo. Que a la vez es el que ofrece menor resistencia. Esto explica por qué la luz se curva en ángulo al pasar del vacío al aire y de este al vidrio, a través de la cual se mueve más lentamente. Este principio es especialmente importante en la teoría cuántica, ya que tal teoría  parece dar a entender que una partícula como el electrón puede ir por cualquier camino de A a B, incluso si eso significa ir a Marte y regresar. Esto haría imposible  operar cosas como las computadoras, que tanto dependen de los electrones. Sin embargo, los trabajos de Richard Feynman, físico, demostraron que todas las rutas «indirectas» interfieren las unas con las otras, dejando sólo un camino viable – el más rápido.

2. Teoría cuántica de campos

El físico escocés James Clerk Maxwell descubrió las ecuaciones que describen los campos eléctricos y magnéticos.  Einstein, por su parte, encontró las que definen un campo gravitatorio. No obstante, los físicos en los años veinte se dieron cuenta de que los «campos» en realidad consisten en partículas que se mueven por el espacio: el «quanta» del campo. Cuando dos partículas cargadas eléctricamente ejercen una fuerza de unos sobre otros, lo hacen a través del intercambio de fotones, que son los cuantos del campo electromagnético. El resultado de la teoría cuántica de campos (la electrodinámica cuántica, o QED) sirve para explicar  el comportamiento de los átomos que componen nuestro mundo.

3. Panspermia

¿Toda la vida en la Tierra descienden de las bacterias dejadas por unos campistas después de un día de campo? Suena exagerado, pero es una idea que se planteó en serio por el disidente astrónomo Thomas Gold. Tal teoría se asienta  sobre la base de una propuesta hecha por el físico sueco Svante Arrhenius hace un siglo. Arrhenius sugirió que la vida fue traída a la Tierra por una suerte de esporas que habrían viajado flotando por el espacio, una idea que él llama panspermia, que significa «semillas en todas partes». Si bien la idea es anticuada y fácilmente refutable, no lo es su fondo. Una variante de esta idea es la idea de que tales esporas fueron enviados deliberadamente por una civilización extraterrestre «panspermia dirigida». Pero no hay una evidencia definitiva de ello. Por otro lado, está la sugerencia de una civilización antehumana, extraterrestre,  acertó a pasar por la Tierra miles de millones de años atrás y se detuvo por algún motivo (avituallamiento, quizás oro).  Por ridículo que puede paracer, no pocas personas han investigado tal posibilidad por ejemplo  Francis Crick, co-descubridor junto a James Dewey Watson de la estructura de doble hélice del ADN.

4. El efecto placebo

Si les diera una grajea y les dijera que va a curar sus dolores de cabeza, y su condición mejora a pesar de que la píldora no contiene más que glucosa, habrán experimentado el efecto placebo.Si usted cree en la pastilla lo suficiente, casi cualquier cosa puede tener un efecto placebo.

Las pruebas científicas bajo condiciones controladas han demostrado que el efecto placebo puede mejorar al paciente, prescindiendo de medicación. Aunque sólo en casos concretos. Ya que el efecto placebo incide sobre la componente psicológica del paciente.

Hasta el siglo XX, la mayoría de los medicamentos fueron completamente inútiles, pero consciente o inconscientemente, el efecto placebo se explotó al límite, especialmente cuando se trataba de pacientes ricos.

5. Bola de Nieve… tierra… Bola de Nieve… tierra

Más de 635 millones de años atrás, la Tierra estaba cubierta de hielo. En ese momento, la mayoría de la tierra emergida se agrupaba en torno al ecuador,  pese a ello los glaciares dejaron su huella en las rocas que aún hoy día podemos ver. Nadie sabe lo que hizo que la tierra se congelara, pero una vez lo hizo, la nívea y titilante superficie del hielo reflejó el calor y mantuvo la “bola de nieve” inmutable, hasta que el CO2  liberado por los volcanes (junto con otros gases, por ejemplo metano) creo un efecto invernadero lo suficientemente fuerte como para que el hielo empezase a derretirse. Si el hielo cubriera todo el planeta, la vida podría haber muerto. Pero hay pruebas de «piscinas» en las que han sobrevivido desde entonces hasta hoy formas de vida primitiva que lograron sobrevivir. Cuando la Tierra se descongeló, la vida estalló por todo el planeta en una explosión evolutiva.

6. Tierras raras

La vida en el universo podría  ser un hecho más común de lo que se cree. La vida inteligente puede ser algo rara. A tal punto la Tierra Rara es la idea que preconiza una cadena de circunstancias que le permitió surgir y desarrollarse a seres de los que somos resultado, así como nuestra civilización (a pesar de requerir casi cuatro mil millones de años de evolución). El sol es una estrella relativamente estable, lo que ha permitido que la vida evolucione de forma constante durante todo ese tiempo. Los planetas gigantes como Júpiter o Saturno nos protegen de los cometas. La gravitación de nuestro satélite (monstruoso si lo comparamos con los demás y los planetas que orbitan) produjo que la Tierra dejara de tambalearse y volcar, provocando cambios bruscos en el clima. Esto junto al inusualmente fuerte campo magnético de la Tierra, que nos protege de la dañina radiación, se pretende una combinatoria demasiado improbable por lo que algunos astrónomos piensan que puede ser el planeta Tierra es el único que alberga la única forma de vida inteligente en el universo.

7. El universo ecpirótico

Algunos cosmólogos creen que nuestro universo es uno de un par de universos tridimensionales, separados por una distancia sumamente pequeña (menor que el diámetro de un átomo) en una dimensión extra. Cada punto del espacio está al lado de un punto en el universo paralelo, pero los dos se mueven lentamente distanciándose durante miles de millones de años, sin embargo, una fuerza de resorte tira de ellos para juntarlos nuevamente y producir  una colisión que generara enormes cantidades de calor y la luz. Los dos universos luego rebotan y todo el proceso se repite.

8. Entrelazamiento cuántico.

Cuando dos objetos cuánticos, tales como electrones o fotones, procedentes de la misma fuente, entran en contacto, se entrelazan en un sentido cuántico. Esto quiere decir que siempre después de lo que sucede a uno de ellos afecta al otro, al instante, sin importar lo lejos que este una partícula de la otra. Si a una partícula se le da un estímulo, los espasmos también los veremos en la otra partícula que podría estar en cualquier parte del universo. Experimentos realizados al respecto.

 

 

, , , , , , , , , , , , ,

La Reveladora Pieza Maya

A mediados de 2012, el Gobierno de Mexico difunde una serie de piezas ancestrales pertenecientes a la cultura Maya, muchas de ellas, parecen sugerir objetos discoidales, seres con escafandras y de aspecto levemente humanoide asi como escenas del espacio.

Lo cierto es que entre aquellas piezas, una de ellas fue estudiada por Klauss Dona y Nassim Haramein llegando a sorprendentes conclusiones, la pieza en cuestión es la siguiente

disco_maya
Disco Maya presentado por el Gobierno Mexicano a mediados de 2012

Para mejorar la comprensión del grabado, hemos dibujado mas o menos fielmente sobre una hoja lo que parece representarse.

dibujo_disco_maya

Lo cierto es que las figuras representadas parecen muy evidentes, en ellas vemos el Sol, varios planetas, protuberancias solares y un extraño triangulo negro que inunda la parte central del sol.

Para entender mejor dicha interpretación, lo indicamos de la siguiente manera sobre el dibujo.

dibujo_disco_maya_interpretacion

Lo curioso de este «grabado espacial» es que solo podemos ceñirlo a lo que parece, y entre otras cuestiones, encontramos una misteriosa mancha negra con aspecto triangular que aparentemente produce el sol como se ha podido fotografiar por NASA y que reproducimos en las lineas inferiores.

corona

Esa extraña formación aparece representada en la pieza maya, asimismo y si observamos detenidamente, veremos que al interior del sol parece acceder una nave desde una mancha solar situada en uno de los dos ecuadores hiperdimensionales de los que ya hablamos en el siguiente vídeo.

El grabado, tiene muchas mas interrogantes, tales como la interpretación de los planetas, los movimientos de los discos en los mismos, la nebulosa de puntos que rodea a uno de ellos y que duda cabe que también nos plantea la gran pregunta ¿como sabían los Mayas todo esto? y evidentemente ¿Quien transmitió dicho saber?

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Películas Malditas

Existen determinados films que han pasado a formar parte de la historia negra del cine. Determinadas películas que se han visto envueltas en oscuros y extraños acontecimientos que han terminado por, incluso, cobrarse las vidas de algunos miembros del rodaje en las fechas cercanas a la producción del film.  Son especialmente famosas aquellas cintas que tuvieron como argumento aspectos sobrenaturales o diabólicos. Hoy, en MD, vamos a dar a conocer algunos de los casos más famosos de películas malditas que salpicaron la historia de Hollywood:

 

 

EL CONQUISTADOR DE MONGOLIA (The Conqueror, 1956)

 

 

EL CONQUISTADOR

 

Si existe una película realmente maldita y que se cobró la vida de una larga lista de participantes en la misma fue, sin lugar a dudas, “El conquistador de Mongolia”.  Aunque, en el caso de esta película, encontramos una explicación totalmente “racional” a tan siniestra lista de fallecidos. “El conquistador de Mongolia” fue una película épica de 1956, producida por Howard Hughes, dirigida por Dick Powell y protagonizada por grandes estrellas del cine en la época, como John Wayne o Susan Hayward.

La película, que narra la historia del conquistador Genghis Khan (interpretado por John Wayne), fue un completo fracaso entre la crítica, que la catalogó como una de las peores películas de la historia del cine; sin embargo, tuvo una buena acogida entre el público que, entregado a lista de conocidos nombres que intervenían en la misma, aupó la cinta al puesto 11 de la taquilla en 1956, recaudando más de 4 millones de dólares.

Pero lo que aquí deseamos destacar y abordar  no se ciñe a su éxito o fracaso financiero, sino al hecho de que, de las 220 personas que intervinieron en la producción de la película, 91 de ellas enfermaron gravemente, y 46 habían muerto antes de 1981.

El motivo de ésta “maldición”, fue el lugar donde se rodaron las escenas exteriores del film. Y es que la película se rodó en localizaciones cercanas a St George, en el desierto de Utah, al sotavento de los escasos 200 kilómetros de donde el ejército de los EE.UU. llevaba a cabo sus pruebas nucleares de los años 50 en el estado de Nevada. Por si esto no fuera suficiente, Hughes transportó más de 60 toneladas de tierra del desierto de Utah a Hollywood para que los decorados de la película presentasen el mismo aspecto que el de las escenas rodadas en exteriores.

Tanto Hughes, como el staff encargado de la producción del film, conocían la circunstancia de que en los terrenos colindantes, el ejercito de EE.UU. había llevado a cabo importantes pruebas de armamento nuclear. Si bien tales pruebas no se realizaron durante la filmación de la película, sí que habían sido muy numerosas el año anterior, alcanzado la cifra de 11 explosiones “controladas” en 1955. Además, en 1953, el ejército de USA había llegado a detonar dos de sus bombas más poderosas en Nevada, la conocida como “Harry” (de 32,4 kilotones) y la poderosa “Simon” (de 51,5 kilotones), verdaderos monstruos atómicos en comparación con la bomba arrojada en Hiroshima (que fue de apenas 13 kilotones).

Como consecuencia de ello, y arrastrado por el viento, se formaron grandes depósitos radiactivos de estroncio 90 y celsio 137 en las dunas de “Snow Canyon”, lugar exacto donde la mayoría de las escenas de “El conquistador de Mongolia” fueron rodadas. Aparte de ésto, también pudieron resultar afectados determinados alimentos consumidos por el equipo de rodaje, aumentando el riesgo del personal de la película al consumir carne, lácteos y productos de la zona. El resultado de ello fue lo anteriormente citado, 91 de los miembros del rodaje enfermaron de cáncer en los años posteriores al estreno de la película y 46 de ellos murieron, entre ellos nombres tan destacados como:

 

Richard Ewing “Dick” Powell, director de la película. Apenas 6 años después de terminar el rodaje, el 27 de septiembre de 1962, Powell reconocía, públicamente, estar siendo tratado de un cáncer en el cuello. Fallecía un año más tarde, el 2 de enero de 1963, por un linfoma. Tenía 58 años.

 

– Pedro Gregorio Armendáriz Hastings. Más conocido como Pedro Armendáriz y uno de los actores mexicanos más famosos de Hollywood en los años 50. Poco tiempo después de concluir su papel en “El conquistador de Mongolia” comenzó a sufrir fuertes dolores en la zona pélvica.  Los doctores del Centro Médico de UCLA, en California, le descubrieron un cáncer en la cadera. A pesar de ello, actuó en la famosa película de la saga de James BondDesde Rusia con amor” soportando fuertes dolores (se le puede ver cojear ostensiblemente en el film) para dejar saneada económicamente a su familia. Murió a los 51 años, el 18 de junio de 1963, después de dispararse en el corazón con una pistola que había introducido en el hospital de manera clandestina.

 

Susan Hayward, famosa actriz de Hollywood ganadora del Oscar en 1958 por su papel en la película “I want to live!”. Se le diagnosticó un tumor cerebral en 1973. Murió como consecuencia de ello dos años más tarde, el 14 de marzo de 1975 después de sufrir un colapso en su casa de Beverly Hills. Tenía 57 años.

 

Agnes Robertson Moorehead, que se hizo famosa por interpretar a Endora en la serie televisiva “Embrujada”, lo que le proporcionó premios tan prestigiosos como el Globo de Oro o el Emmy. En 1953 consiguió un papel en “El conquistador de Mongolia” y sería uno de los primeros miembros del reparto que, años después, sospechó de la conexión entre los casos de cáncer presentes en el personal del film y las pruebas nucleares del desierto de Utah. En 1974 murió debido a un cáncer de útero. Su amiga Sandra Gould, que había compartido reparto con Moorehead en “Embrujada” recuerda que mucho antes de serle diagnosticado el tumor, Agnes le relató los rumores de que existían “gérmenes radiactivos” durante el rodaje de la película en Utah. Le enseñó una fotografía de algunos miembros del rodaje y le dijo que, todos ellos, “habían enfermado de cáncer y habían muerto”, lamentandose luego de que “nunca debí formar parte de aquella película”.

 

John Wayne, considerado por el American Film Institute como uno de los 15 actores masculinos más legendarios de la historia del cine y que murió a los 72 años de cáncer de estómago el 11 de junio de 1979. A pesar de todos los casos registrados durante el rodaje su viuda, Pilar Wayne, nunca llegó a pensar que el cáncer de su marido se debiese a la contaminación radiactiva presente en las localizaciones de rodaje de “El conquistador de Mongolia”, sino al masivo consumo de cigarrillos del famoso actor, que llegaba a fumar hasta seis cajetillas de tabaco al día.

 

 

John Wayne durante el rodaje de «El conquistador de Mongolia»

 

 

Robert C. Pendleton, director de salud radiológica de la Universidad de Utah declaró que, “con estas cifras, este caso podría considerarse como una verdadera epidemia. La conexión entre la radiación y los casos individuales de cáncer ha sido imposible de demostrar de manera concluyente. Pero en un grupo de ese tamaño (220 personas), según las estadísticas, habría que esperar unos 30 casos de cáncer. Con 91, creo que el caso de ‘El conquistador de Mongolia’ podría, incluso, llevarse a los tribunales”.

Solo hemos expuesto las víctimas más famosas de la “maldición” de esta película, aunque existieron muchos más entre victimas mortales y no mortales, entre ellos, y solo por citar unos pocos, Michael Wayne, que desarrolló cáncer de piel;  Patrick Wayne, que se vio afectado por un cáncer de mama, aunque se recuperó del mismo; Tim Baker, al que se le eliminó un cáncer en la boca; John Hoyrt, que murio de cáncer de pulmón, ect, ect, ect…

Howard Hughes nunca se perdonó por realizar el rodaje de “El conquistador de Mongolia” en los alrededores de las pruebas atómicas del ejercito estadounidense, a pesar de que el gobierno federal aseguró a los productores de la película que las pruebas nucleares no causaban ningún peligro para la salud pública.

A pesar de encontrar una explicación racional a la larga lista de muertes relacionadas con “El conquistador de Mongolia”, el film sigue considerándose como una de las películas más malditas de la historia del cine después de haberse cobrado la vida de 46 miembros involucrados en el rodaje de la misma.

 

 

SUPERMAN (1978)

 

 

 

 

En el caso de Superman podríamos hablar de una doble maldición. Por un lado la maldición sobre la famosa película de Richard Donner de 1978 y, por otro lado, a la maldición que dicen pesa sobre aquellos que se atrevieron a encarnar al famoso superheroe de DC Comics.

Bud Collyer fue el primer actor en dar vida a Superman. No prestó su físico para ello, sino solo su voz, pues Collyer fue en encargado de recitar los diálogos del superheroe en la serie de radio y dibujos animados de los años 40 y 60. Bud Collyer murió por “leves problemas circulatorios” pocos años después. Kirk Alyn, que encarnó a Superman en 1948 y 1950 nunca más volvió a conseguir un papel como actor. Estos, no serían más que hechos anecdóticos en comparación con lo que luego sucedería con los sucesivos actores encargados de personificar al más famoso de los superheroes.

El siguiente en la lista fue George Reeves, que dio vida al personaje en la popular serie televisiva de los años 50, “Las aventuras de Superman”. Reeves fue hallado muerto en su habitación el 16 de junio de 1959 a los 44 años de edad. La leyenda urbana afirma que Reeves se volvió loco y, como Bela Lugosi, su personaje llegó a apropiarse de la personalidad del actor que lo encarnaba, de tal manera que Reeves saltó por la ventana disfrazado de Superman creyendo que, de verdad, era capaz de volar. Aunque lo que en realidad sucedió fue que Reeves fue hallado por la policía de Los Angeles con un disparo en la cabeza y una Luger de 9mm tirada a los pies. Aunque se dictaminó la causa de la muerte como un suicidio, nunca estuvo del todo claro que mató en realidad a Reeves. La película Hollywoodland, protagonizada por Ben Affleck y Adrien Brody dramatiza a investigación de la muerte de Reeves y muestra las tres hipótesis que los investigadores barajaron con respecto a ella: un homicidio “accidental” por parte de Leonore Lemmon (que era la novia de Reeves), asesinado por un anónimo sicario contratado por Eddie Mannix (un alto cargo de la Metro-Goldwing-Mayer del que se dice que Reeves tenía un romance con su mujer) o el suicidio. De cualquier forma, el personaje de Superman ya se había cobrado su segunda víctima.

El siguiente actor encargado de dar vida a Superman y que pasó a engrosar la lista negra de victimas de la maldición fue el más recordado de todos ellos, Christopher Reeve. Reeve había aprendido a montar a caballo en 1985 para el rodaje de Anna Karenina, a pesar de tener alergia a los caballos, esta se curó pronto por si sola y Reeve comenzó a ser un entusiasta de la equitación, llegando a adquirir una yegua “pura sangre” y competir en algunas exhibiciones. El 27 de marzo de 1995, en una competición que se estaba celebrando en Culpeper, la yegua de Reeve se negó a saltar un obstáculo y catapultó al actor hacia las vallas. El casco le salvó de cualquier clase de lesión cerebral, pero su cuerpo se precipito al suelo, destrozándole la primera y segunda vertebra, condenándole a quedar inmóvil de cuello hacia abajo y mantener la respiración mediante aparatos asistidos. El 9 de octubre de 2004, entró en parada cardíaca, cayó en estado de coma y murió 18 horas después, el día 10 de octubre, en un Hospital de Nueva York. Tenía 54 años.

Christopher Reeve como «Superman», el papel que le hizo pasar a la historia

Idéntica suerte corrió Richard Lester, director adjunto de Superman II y Superman III, que tuvo un accidente montando a caballo en el que sufrió una rotura de pelvis y murió poco después debido a una hemorragia interna.

Richard Pryor, el popular actor cómico norteamericano que compartió protagonismo con Reeve en Superman III, murió  prematuramente víctima de una esclerosis múltiple.

Por último, la actriz canadiense Margot Kidder, que interpretó el papel de la novia de Superman, Lois Lane, en la popular saga cinematográfica de los años 70 y 80, tuvo un accidente automovilístico en 1990 que a punto estuvo de valerle su vida. Sin embargo, Kidder ocupó portadas de revistas y varios programas de televisión cuando, en 1996, sufrió un extraño episodio de amnesia. Desapareció sin dejar rastro cuando se dirigía al aeropuerto, permaneciendo en paradero desconocido durante más de tres días. Finalmente, la policía de Los Angeles la encontró “asustada y paranoica” escondida en el jardín de una casa de Glendale (California). Margot se había destrozado los dientes, había rasgado su ropa y cortado el pelo a navajazos. Los médicos dictaminaron que no se encontraba bajos los efectos del alcohol ni de las drogas, aunque ella aseguraba que huía de alguien. A raíz de ello se la ingresó en un Centro Psiquiátrico en donde se le diagnosticó alguna clase de trastorno bipolar que ha marcado toda su vida desde entonces.

 

 

REBELDE SIN CAUSA (Rebel Without a Cause, 1955)

 

 

 

Rebelde sin causa” es un drama de 1955 sobre la adolescencia de la clase media, donde se aborda la decadencia moral de la juventud norteamericana, así como las profundas diferencias y conflictos intergeneracionales. Fue dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por un elenco de jóvenes y prometedores actores que, los más talentosos, no llegaron a cumplir los 45 años envueltos en una serie de muertes  extrañas. Ésto le valió a “Rebelde sin causa” el titulo de “película maldita”.

El primero de los actores víctimas de la “maldición” fue el famoso Jeans Dean, que murió el 30 de septiembre de 1955 tras sufrir un grave accidente de tráfico cuando viajaba en su Porche 550 Spyder por la ruta 466 en dirección a Paso Robles (Califronia). Su acompañante, el mecánico Rolf Wütherich, sobrevivió al accidente, pero Jeans Dean falleció atrapado bajo el amasijo de hierros en los que se había transformado el Porche Spyder después de chocar contra el Ford Tudor coupe de 1950 que conducía un joven estudiante de 23 años llamado Cal Poly. Dean tenía 24 años.

El talentoso y malogrado Jeans Dean

La siguiente víctima de la maldición fue el actor Nick Adams, que murió el 7 de febrero de 1968 a los 36 años de edad por una sobredosis de medicamentos recetados bajo prescripción facultativa. Aunque las primeras investigaciones apuntaron hacia el suicidio, la muerte de Adams aún permanece envuelta en el misterio, pues jamás estuvo del todo claro si Adams había sido víctima de un asesinato, como algunos de sus mas allegados defienden. Sin embargo, nunca se encontró un móvil que pudiese hacer sospechar a la policía de que la muerte de se debiese a un homicidio, por lo que el caso fue archivado pasando a convertirse en una de las muertes mas misteriosas de Hollywood.

Unos años más tarde, la maldición golpeó a otro de los actores protagonistas del film, Sal Mineo. Por aquella época, Sal Mineo se encontraba inmerso en un proyecto teatral que le había hecho ganar grandes críticas encarnando el papel de un ladrón bisexual. Cuando regresaba a su casa después de un ensayo de la obra, fue sorprendido por un asaltante que, según diversas fuentes, le asestó una o varias puñaladas; una de ellas le perforó el corazón. Era el 12 de febrero de 1976 y Mineo tenía 37 años. Poco después fue detenido como sospechoso del crimen un  repartidor de pizzas llamado Lionel Ray Williams, que fue condenado a 57 años de prisión en marzo de 1979.

La última de las víctimas fue la famosa Natalie Wood  que, como en el caso de su colega de reparto Nick Adams, su muerte continua siendo un completo misterio, hasta el punto de que en 2012, después de reabrirse el caso de su fallecimiento, el veredicto fue el de “causa de la muerte indeterminada”.

El 29 de noviembre de 1981, Natalie Wood tenía 43 años y se encontraba navegando con su esposo Robert Wagner y el actor Christopher Walken en un barco comandado por el capitán Dennis Davern rumbo a Isla de Santa Catalina en las costas de California cuando se ahogó. Su cuerpo fue descubierto a una milla de distancia de la embarcación. Walken dijo que Natalie y Robert habían tenido una fuerte disputa la noche anterior, aunque finalmente la discusión se calmó. Según Robert, cuando se fue a la cama, Natalie no estaba allí, aunque no se preocupó por ello pues pensaba que su mujer aún se encontraba resentida por la discusión. El informe de la autopsia reveló que Woods tenía un nivel de 0,14% de alcohol en sangre, aunque también encontraron restos de medicinas en el torrente sanguíneo, en concreto de un analgésico y una píldora para controlar el mareo, lo que pudo haber potenciado los efectos del alcohol. Su cadáver también presentaba moratones en su cuerpo y brazos, así como abrasiones en su mejilla izquierda, aunque no se pudo determinar si las lesiones fueron producidas al caerse por la borda y luchar para volver a la embarcación o por otras circunstancias. El forense concluyó que Natalie Woods pudo haberse precipitado por la borda al haber estado bebiendo y consumiendo fármacos por lo que la causa de la muerte fue el de ahogamiento.

El caso fue reabierto en noviembre de 2011 cuando el capitán del navío Dennis Davern aseguró haber mentido a la policía y sospechar que la discusión fue la causa de la muerte. Sin embargo, después de nueve meses de investigación, el nuevo forense  no pudo encontrar pistas, por lo que dictaminó que los motivos por los que Woods se precipitó por la borda no estaban “claramente establecidos” y la razón de la muerte fue la de “ahogamiento y otros factores no determinados”.

Con éste otro negro episodio mortal dentro de Hollywood se cerró la maldición de “Rebelde sin causa”.

 

 

VIDAS REBELDES (The Misfits, 1961)

 

Esta película de 1961 que contó con un guión escrito por el magnifico autor Arthur Miller y que fue dirigida por John Huston contó con tres estrellas protagonistas: Clark Gable, Marilyn Monroe y Montgomery Cliff. Todos ellos morirían antes de los 5 años siguientes al fin del rodaje.

Apenas dos días después de finalizar la filmación, el mas veterano del reparto, Clark Gable que por entonces tenía 59 años, sufrió un infarto que acabaría con su vida diez días más tarde en el Hospital Presbitenriano de Hollywood el 16 de noviembre de 1960 por una trombosis coronaria. Según sus más allegados, Gable habría sucumbido a las exigencias físicas que el papel en “Vidas rebeldes” le había sometido. Por entonces, Gable tuvo que perder casi 20 kilos para aparecer en la película. Sin embargo, no se hallaron conexiones entre la perdida de peso y la muerte del famoso actor; incluso las fuentes médicas defendían que Gable había alcanzado su peso ideal y, con ello, reducido el riesgo de infarto.

La siguiente víctima fue la archifamosa actriz Marilyn Monroe, clasificada por la American Film Institute como la sexta estrella mas famosa de todos los tiempos y que, a su vez, se convirtió en todo un icono cultural así como el símbolo sexual estadounidense por excelencia.

Marilyn Monroe fue encontrada muerta en el dormitorio de su casa de Brentwood por su psiquiatra Ralph Greenson después de recibir la llamada de socorro de su ama de llaves Eunice Murray. Era el 5 de agosto de 1962 y Marilyn tenía 36 años. El diagnostico concluyó que el motivo de la muerte fue el de “envenenamiento agudo por masivo consumo de barbitúricos» y “posible suicidio”, no dejando claro si el móvil había sido el suicidio o el asesinato, conjetura que aún se mantiene hoy en día. De hecho, muchos testigos, entre ellos Jack Clemmons, el primer oficial de policía de Los Angeles que llegó a la escena del “crimen”, no tenía ningún atisbo de duda de que aquello correspondía, claramente, a un caso de asesinato. El caso de la muerte de Marilyn (del que incluso se especuló la posibilidad de que los hermanos Kennedy estuviesen involucrados en la misma) daría para un articulo completo, por lo que, en el tema de hoy, no abordaremos más sobre dicho tema.

Marilyn Monroe, la belleza de América muerta en extrañas circunstancias

La última de las víctimas relacionadas con el film fue Montgomery Cliff que falleció el 23 de julio de 1966 a los 45 años. A las 6.30 am de ese día, su secretario personal, Lorenzo James, acudió al apartamento del actor para despertarle. Cliff había cerrado la puerta con llave y no respondió a las insistentes llamadas de su asistente, por lo que este comenzó a inquietarse. Trepó hasta la ventana de Cliff por el patio. Encontró al actor muerto. Estaba desnudo, tendido en la cama. Fue llevado a una morgue cercana, donde el forense dictaminó la causa de la muerte como “ataque al corazón provocado por una enfermedad oclusiva en la arteria coronaria”, no hallándose evidencias que hicieran suponer que su muerte se debía a un homicidio o suicidio. Muchos pensaron que la muerte del actor estaría relacionada con el consumo de alcohol, pero lo cierto es que Cliff sufría de una importante disfunción de tiroides, lo que le producía una crónica reducción de la presión arterial, lo que podría dar la sensación de que Cliff se encontraba a menudo bajo los efectos del alcohol cuando, en realidad, estaba completamente sobrio. Con su muerte, el círculo de artistas fallecidos prematuramente y relacionados con “Vidas rebeldes” se cerraba.

 

 

LA SEMILLA DEL DIABLO (Rosemary´s baby, 1968)

 

 

Ésta obra maestra dentro de los films de terror psicológico rodada en 1968 por el genial cineasta polaco Roman Polanski y magníficamente protagonizada por una jovencísima Mia Farrow fue un rotundo existo de crítica y público, alzando el film al nivel de película de culto y encumbrandola como una de las mejores cintas de terror de todos los tiempos. Pero fue un hecho especialmente macabro sucedido un año después del estreno de la película lo que le daría más fama al film que su calidad artística.

En “La semilla del diablo”, se narra la historia de la joven Rosemary Woodhouse (Mia Farrow), una joven que se muda a un edificio con su marido. En el inmueble viven varios vecinos de aspecto amable e inofensivo. Sin embargo, cuando Rosemary queda embarazada, comienza a sospechar haber sido víctima de una violación por parte del mismísimo Satanás. Poco a poco descubre que los inquilinos que comparten con ella los apartamentos del edificio son un grupo de adoradores del diablo y que el fruto del vientre de Rosemary traerá el advenimiento del hijo de Satán, acontecimiento planeado por todos sus vecinos, amigos y su propio marido.

Un año después del estreno de la película, la mujer de Roman Polanski, Sharon Tate (que había sido elegida en un primer momento para interpretar el papel de Rosemary) se encuentra embarazada de 8 meses y medio. La noche del 8 de agosto de 1969, Tate se encontraba en su casa de Los Angeles celebrando una fiesta con sus amigos Jay Sebring, Wojciech Frykowski y Abigail Folger. El guardia de seguridad Steve Parent custodiaba la entrada. De madrugada, varios miembros de la “Familia Manson”, siguiendo las órdenes de su líder Charles Manson, irrumpieron en la casa y asesinaron a todos los presentes en una orgía de sangre y ritos satánicos.

Sharon Tate, mujer de Roman Polanski víctima de la ira asesina de la «familia Manson»

Fueron muchos quienes relacionaron directamente la masacre con el estreno de la película, el caso de que la mujer del director estuviese, como el caso de Rosemary, embarazada y el especial ensañamiento que sufrió entre sus asesinos (su asesina, Susan Atkins, la torturó mientras Tate suplicaba por su vida y la de su bebe, acto seguido, Atkins le rajó el vientre, la apuñaló 16 veces, le ató una soga al cuello y la fue arrastrando por toda la sala hasta que finalmente la colgó del techo hasta que Tate murió desangrada), las pintadas (los asesinos escribieron con la sangre de las victimas la palabra “cerdos” y “muerte a los cerdos” en las paredes), las referencias explicitas a ciertas canciones de The Beatles (como Healer Skelter) así como que el rodaje de la película fuese llevado a cabo en el siniestro edificio Dakota (un edificio que también es considerado como un inmueble maldito, donde vivió el genio del cine de terror Boris Karloff y el brujo Aleister Crowley y donde posteriormente sería asesinado John Lennon) apuntaron directamente a la película como desencadenante del asesinato. Hubo quienes, incluso, relacionaron a Roman Polanski con el crimen.

La familia Manson fue detenida en noviembre y se culpo a su líder, Charles Manson, como instigador del crimen.

Es así como “La semilla del diablo”, Sharon Tate, el edificio Dakota y la historia de la familia Manson se confabularon para escribir uno de los episodios mas oscuros  de la historia de Hollywood convirtiendo el maravilloso film de Polanski en uno de los más famosos y malditos de los que se tiene constancia.

 

 

POLTERGEIST (Poltergeist, 1982)

 

 

Todos aquellos que tenemos ya cierta edad tocante a los 30, tenemos gravado en la pupila como aquella niña rubia y de aspecto inocente se aproximaba en mitad de la noche a un televisor que solo emitía ruido blanco para luego decir aquello de “ya están aquí..”. La saga de “Poltergeist” fue todo un fenómeno durante los años 80 y es considerada, por muchos, como la película maldita por antonomasia… y no es para menos, cuatro de los principales miembros del equipo fallecieron durante el rodaje de la trilogía original, entre los más sonados, el de la niña protagonista de la serie de películas, la pequeña Heather O´Rourke (Carol Anne Freeling), cuando solo tenía 12 años.

La primera víctima de “Poltergeist” fue la actriz Dominique Dunne Ellen, que interpretaba a la hermana mayor de la familia, Dana Feeling, y que falleció el 4 de noviembre de 1982 con apenas 22 años de edad. Su celoso y violento ex novio, John Thomas Sweeney, la estranguló cuando caminaba hacia su casa en West Hollywood el 30 de octubre de 1982. La joven Dominique murió en el Centro Medico Cedars-Sinaí de Los Angeles 5 días después, no llegando a recuperar la conciencia ya que su cerebro no tenía ninguna actividad debido a la falta de oxigeno. Sus padres tomaron la decisión de desconectar las maquinas que la mantenían respirando de manera artificial el día 4 de noviembre.  Con su trágica muerte daba comienzo la maldición de “Poltergeist”, cuya siguiente victima fue Julian Beck.

Julian Beck fue el actor encargado de dar vida al maléfico predicador Kane en la segunda entrega de la saga: “Poltergeist II: el otro lado”. Se le diagnosticó un cáncer de estomago en 1983 que le empujó a la muerte el 14 de septiembre de 1985 con 60 años de edad.

Will Sampson, el carismático actor de origen nativo-americano que fue lanzado a la fama gracias a su interpretación en “Alguien voló sobre el nido del cuco” junto con Jack Nicholson, fue el elegido para encarnar a Taylor, el curandero indio que aparecía también el la segunda entrega de “Poltergeist”. Falleció a los 53 años,  después de someterse a un trasplante de pulmón y corazón que, el día 3 de junio de 1987, le produjo con colapso renal que lo mató rápidamente.

La maldición se cerró con su víctima más famosa, la de la niña protagonista de las tres películas de “Poltergeist”, Heather O´Rourke.

Heather O´Rourke, recordada por todos por encarnar a la pequeña Carol Anne

La famosa Carol Anne atormentada por el asedio al que se ve sometida por los siniestros espíritus del más allá en la ficción cinematográfica, fue protagonizada por la joven Heather, una apuesta personal de Spielberg. Heather murió trágicamente el 1 de febrero de 1988, poco después de terminar el rodaje de la tercera entrega “Poltergeist III”. Heather llevaba medicándose, desde 1987, con cortisona (por eso su rostro iba «hinchándose» en las sucesivas entregas de la saga) ya que los médicos le habían diagnosticado la extraña enfermedad de Crohn. El 31 de enero, recayó de manera violenta, comenzando a gritar y vomitar. La mañana del 1 de febrero, mientras salía hacia el hospital, la niña entra en parada cardíaca. Murió en el Hospital Pediátrico de San Diego esa misma tarde después de intentar intervenirla de una aguda obstrucción intestinal, lo que le produjo un shock séptico. Casualmente, sus restos reposan hoy en el cementerio de Westwood Village, en una tumba muy cercana a la que también ocupa la que fue su hermana en la ficción, Dominique Ellen y es parada obligatoria en las visitas turísticas del  “Haunter Hollywood Tour”. También se dice que el fantasma de Heather aparece, de cuando en cuando, paseándose por el edificio 19 de los estudios de Paramount Pictures, como un triste epilogo de su alter ego, atrapado entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

La saga “Poltergeist” es una de esas cintas en lo que lo paranormal que se enseña en el celuloide tiene relación con los acontecimientos “malditos” que sus protagonistas vivieron en la vida real, lo que las hace mas atractivas. Según dice la “leyenda” (o no tan leyenda, quien sabe) la maldición de “Poltergeist” estaría relacionada (como en el argumento de la primera película) por el enfado de ciertos espíritus al haber contemplado como sus restos eran profanados, pues la actriz JoBeth Williams (quien interpretaba a la madre de la familia, Diane Feerling) habría reconocido, supuestamente, que durante el rodaje de la famosa escena de la piscina se utilizaron esqueletos reales.

 

 

LA PROFECÍA (The Omen, 1976)

 

 

 

En el caso de “La Profecia” (“The Omen”, según su titulo original) no se produjeron muertes entre los protagonistas del film; a pesar de todo, sí existieron numerosos acontecimientos extraños, algunos de ellos sí terminaron de manera trágica, durante y después del rodaje de la cinta, haciéndola entrar por ello en la lista de “películas malditas”.

Durante el viaje de parte del equipo desde EE.UU. a Inglaterra, el avión donde volaba su protagonista, Gregory Peck fue alcanzado por un rayo. Idéntico incidente sufrió el productor ejecutivo de la cinta, Mace Neufeld, cuyo avión también fue alcanzado por un rayo en pleno vuelo. El productor del film, Harvey Bernhard sufrió a su vez un extraño incidente durante el rodaje de la película en Roma, cuando casi es alcanzado por un rayo (otra vez un rayo).

El restaurante inglés donde Peck y Neufeld cenaban en Londres fue víctima de una explosión provocada por un atentado del IRA.

El estudio contrató un avión para tomar fotografías aéreas de Israel. La compañía aérea cambió el aeroplano contratado originalmente por otro, y el primero se llevó a pista para hacer un vuelo regular.  Durante el despegue, el avión tuvo un fallo indeterminado que le hizo estrellarse muriendo en el accidente todos sus ocupantes.

Los rottweiler utilizados durante la filmación atacaron, sin explicación aparente, a su adiestrador durante el rodaje.

Un especialista del zoológico, donde se rodaba una escena con leones, murió al día siguiente del rodaje de la misma devorado vivo por los felinos. Nadie sabe que sucedió, aunque se sospechó que alguien (¿o algo?) habría olvidado cerrar la jaula de los leones durante la noche.

Y por si todo esto no fuera suficiente, la maldición de “La Profecia” pareció perseguir a algunos miembros del rodaje una vez que el mismo había terminado. Dos de los miembros del staff encargado de los efectos especiales de “La Profecia” fueron contratados para trabajar en la cinta “A Bridge too far”: Alf Joint y John Richardson.

Alf Joint fue el especialista contratado en “La Profecia” para hacer de “doble” en algunas escenas peligrosas. Durante el rodaje de “A bridge too far”, Joint tenía que realizar un sencillo y rutinario trabajo: saltar desde un tejado a una  bolsa de aire. Sin embargo, algo salió mal durante el efecto y Joint pareció caer en un momento no programado; se había precipitado demasiado pronto. Terminó lesionado en el Hospital sin mayores consecuencias, cuando despertó aseguró que había sentido como si “alguien” le hubiera empujado.

Más dramático fue el desenlace del jefe de efectos especiales John Richardson que había trabajado en “La Profecia” y también se encontraba involucrado en el rodaje de “A bigde too far”.

El viernes 13 de agosto de 1976, se encontraba viajando junto a su asistente Lizz Moore por una carretera de Holanda cuando sufrieron un grave accidente de tráfico en el que perdió el control del coche. Lizz Moore murió decapitada y cortada por la mitad  cuando la rueda delantera atravesó el chasis y se hundió en el asiento del copiloto. Algunos vieron en esta muerte una macabra similitud con la muerte de David Warner (decapitado por un gran pedazo de vidrio) que Richardson diseñó para “La Profecia”. Para dar más morbo a la historia se dice que, en el lugar del accidente, se encontraba un cartel que señalaba que Richardson y Moore se encontraban, exactamente, a 66,6 kilómetros de una localidad llamada Ommen.

 

 

EL EXORCISTA (The Exorcist, 1973)

 

Con esta obra maestra del terror dirigida en 1973 por William Friedkin cerramos el extenso, y espero entretenido, articulo de hoy. La que, con probabilidad, sea la película mas terrorífica de todos los tiempos, se hizo también famosa por los rumores que rodearon al film, aunque nunca estuvo del todo claro que parte de los mismos fue verídica y que otra no fue mas que el fruto de alguna clase de campaña de marketing con la finalidad de engordar los ingresos del film en taquilla; de hecho, “El exorcista”, se convirtió en una de las películas más taquilleras de todos los tiempos, llegando a recaudar más de 440 millones de dolares en todo el mundo. Aunque en realidad no es para menos, pues el film esta rodado con una calidad excelente; de hecho, “El exorcista” es, hasta el momento, la único film de terror nominado al premio de la academia a la mejor película… pero dejemos de hablar de esta magnifica película y vayamos a lo que deseamos abordar de la misma, su “maldición”.

Durante la proyección del film, varios espectadores sufrieron ataques de nervios, desmayos e incluso, algún caso de “posesión satánica”, razón por la cual, los propietarios de las salas de cine aprovecharon esta circunstancia para solicitar que ambulancias y enfermeros se situasen en la entrada para atender a los espectadores, hecho que hizo aumentar la recaudación y el morbo del film.

Sin embargo, los hechos más famosos ocurrieron durante el rodaje del film. La primera semana, falleció el abuelo de la joven protagonista Linda Blair; también falleció el hermano del protagonista masculino de la cinta, Max Von Sydow.

El hijo del actor que interpretaba al famoso “padre Karras”, Jason Miller, sufrió un grave accidente de moto que casi acaba con su vida.

Ademas de eso, el film sufrió un retraso en su comienzo de seis semanas después de que parte del decorado ardiese… solo se salvo del incendio la habitación de Regan (nombre de la niña protagonista). Con posterioridad, un operario encargado de reconstruir las zonas calcinadas, perdió un dedo mientras trabajaba en ellas.

Para empeorar las cosas, un arnés empleado mientras se filmaba la escena de la auto violanción de Regan con un crucifijo, se rompió e inpactó de manera violenta contra el rostro de la actriz que encarnaba a la niña poseída, Linda Blair. Este no sería el único incidente en el que se vio envuelta la protagonista. Mientras Linda era izada por otro arnés para hacerla “levitar” sobre la cama, este se rompió e hizo que Blair se precipitase de manera violenta contra la cama, lesionandole la espalda y dejandole pequeñas secuelas que le perduran en la actualidad.

El miedo y la sensación de que “algo” extraño sucedía mientras se filmaba la película (focos que se caían, cintas que se borraban y velaban sin explicación aparente, ruidos y “voces” que se filtraban en los micrófonos, desaparición de objetos…) llevó a los productores a requerir los servicios de un sacerdote  para que bendijera el set y el personal que trabajaba en el rodaje.

Sin embargo, esto no impidió que siguiesen ocurriendo algunos fenómenos inexplicables que incluyeron algunas muertes de miembros del equipo, entre ellos el actor Jack MacGowran, la actriz Vasiliki Maliaros, un especialista en efectos especiales y un vigilante nocturno de los estudios Warner. Ademas de esto, el hijo de la actriz que prestaba su voz para las escenas donde Regan hablaba como el diablo, Mercedes Mccambrige, se suicidó en 1987 después de asesinar a toda su familia (supuestamente, por problemas financieros).

Tal vez muchos de estos fenómenos extraños solo fueron parte de la leyenda negra del film, sin embargo, William Peter Blatty, encargado de adaptar el guión de la novela, reconoció públicamente que, en efecto, habían sucedido varios sucesos misteriosos durante el rodaje; también la actriz Ellen Bursty (que interpretaba en la película a la madre de Regan) testificó en su autobiografía, en 2006, que tales historias macabras relacionadas con la producción de “El exorcista” eran ciertas.

Sin embargo, la “maldición” no termino ahí, todavía tenía preparado un epílogo más violento, más misterioso y más macabro…

El 2 de abril de 1975, se estrena en el Teatro de la Comedia de Londres, la adaptación teatral de “El exorcista”. Para el papel de Regan, la niña poseída, se escoge de manera más que sorprendente, a una veterana actriz de 42 años llamada Mary Ure.

La noche del estreno fue un rotundo y sonoro éxito. Los periodistas y críticos presentes en la sala recorrían por los pasillos del teatro comentando entre bambalinas lo gratamente sorprendidos que se encontraban ante la extraordinaria interpretación que Mary Ure había hecho en escena aquella noche. El impresionante realismo con el que Mary se había convulsionado, gritado e imitado la voz gutural de la posesión parecía increíble y había llegado a helar la sangre de los presentes.

A la mañana siguiente el director de la obra, Peter Coe, acudió al hotel donde se hospedaba la actriz para felicitarla y enseñarle las excelentes críticas que aparecían en todos los diarios londinenses. Sin embargo, Peter Coe nunca sospecharía lo que estaba a punto de encontrarse…

Mary Ure se encontraba muerta, tumbada en la cama con los brazos en cruz y algunos cortes en los brazos… además, había restos de vómito por toda la habitación. La autopsia concluyó que Mary podría haberse suicidado después de ingerir una combinación letal de alcohol y barbitúricos, produciéndose autolesiones y ahogándose en su propio vomito.

La actriz Mary Ure

, , , , , , , , , , ,

Lo que Wikipedia esconde

¿Qué se esconde detrás de Wikipedia? ¿Podemos fiarnos y dar total credibilidad a sus contenidos? ¿Es una web honesta a la hora de buscar información? Puede que debamos pensar dos veces antes de responder estas preguntas y de realizar cualquier consulta en dicha web.

Reconozco que Wikipedia es una de mis webs de cabecera. En muchos de mis artículos me remito, tarde o temprano, a dicha web en el momento de ampliar o contrastar cualquier tipo de información. Creo que como cualquiera de nosotros lo hace en algún momento a la hora de indagar o ampliar conocimientos en determinados temas o materias. Sin embargo, no me baso en las informaciones de dicha web a la hora de sacar conclusiones o dar los datos como ciertos por el mero hecho de aparecer en ella (no sin antes haber consultado, al menos, la misma información en otros sitios web) que, dicho sea de paso, algunos consideran como inmaculada y en plena posesión de una verdad absoluta. De hecho, la revista “Nature” llego a afirmar que Wikipedia era mas fiable que la prestigiosa Enciclopedia Británica. En el post de hoy, vamos a demostrar que hay detrás de Wikipedia y quienes manejan sus hilos, lo selectivo y censurado de sus artículos, así como la condena de algunos usuarios por no ir en la senda de lo «oficial» o lo «políticamente correcto» en algunos de sus aportes.

 Wikipedia nació en 2001 como un proyecto sin animo de lucro de la Fundación Wikimedia. A día de hoy, Wikipedia cuanta con mas de 20 millones de artículos escritos en 280 idiomas y ha hecho que compañías como Encarta echen el cierre. Se estima que 400 millones de usuarios consultan la web, en algún momento, a lo largo de un mes. Su fundador, Jimmy Wales, ha llevado a cabo lo que él define como una «enciclopedia democrática» y la ha convertido en todo un gigante dentro de la red. Sin embargo, no todo huele bien dentro de los despachos y servidores del famoso website.

En 2007, un «pirata informático» estudiante de Cal Tech llamado Virgil Griffith, desarrolló un programa que permitía el seguimiento y localización de las direcciones IP usadas para editar algunos contenidos de Wikipedia. Mediante este software, Griffith descubrió que Wikipedia estaba, ya desde 2005, gravemente alterada por diferentes intereses. Muchos de los artículos de Wikiepdia habían sido censurados, cambiados o «remodelados» por organismos y gobiernos como la CIA, el FBI, el MI5 o el Vaticano. También distintas empresas privadas habían alterado el contenido de la «enciclopedia online» en post de su propio beneficio.

Por ejemplo, Griffith descubrió que el 17 de noviembre de 2005, un usuario anónimo suprimió 15 párrafos de un articulo critico sobre la polémica marca de votación y recuento «Diebold«, aquella que había dado la polémica victoria electoral a George W. Bush en Ohio y que, a la postre, sería determinante para la elección del joven de los Bush como presidente de EE.UU. en 2000. Wikiscanner (nombre que Giffith dio a este software) descubrió que dicha «censura» de contenidos habían salido directamente de las oficinas corporativas de Diebold.

Jonathan Fildes, de la BBC, aseguró que la CIA había modificado varios contenidos de Wikipedia. Entre ellos, la biografía del jefe de Estado de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, también había mejorar la imagen del ex jefe de la CIA Porter Goss o de celebridades muy próximas a la agencia en el lavado de cerebro del colectivo en USA como lo es la presentadora Oprah Winfrey, así como revisionar el papel de otro ex jefe de la CIA, William Colby, durante la guerra del Vietnam. El propio portavoz de la CIA, el señor George Litte, admitió a AFP (Agencia de Noticias de Francia) que desde ordenadores de la agencia se podrían haber alterado algunos contenidos de Wikipedia, aunque eximió a la misma de cualquier responsabilidad desviando el discurso hacia algún trabajador insensato que utilizó algún pc de manera particular, sin recibir ninguna clase de orden. Por otra parte, desde una IP del FBI se suprimió información y fotografías de la base militar y prisión estadounidense de Guantánamo.

Desde el comité de campaña del Partido Demócrata de EE.UU. se modificó la descripción de un presentador de radio llamado Rush Limbaugh, sustituyendo el adjetivo «comediante» por «fanático» y añadiendo otros como «racista» o «idiota» y definiendo a los oyentes de su programa como «débiles» y «legalmente retrasados«. El portavoz del comité demócrata, Doug Thornell declaró en AFP palabras muy similares a las del portavoz de la CIA, desmarcando a la organización de alterar dicha información, culpando a algún miembro particular del comité.

Tras la cruenta, ilegal y polémica invasión de Irak, desde un ordenador del Partido Republicano de USA se modificó la definición de las tropas estadounidenses cambiando el calificativo de «fuerzas de ocupación» por el de «fuerzas de liberación» a la vez que se alteraron, de manera flagrante, las cifras de fallecidos y heridos victimas de dicha ocupación. Asimismo, Griffith rastreo miles de entradas cuyo punto en común era el de modificar las biografías de algunos personajes públicos, bien para sanear su imagen o bien para desprestigiarlos. Entre ellos, destaca el caso de la ONU, que desde uno de sus terminales definió como «racista» y «prostituta» a la periodista italiana Oriana Fallaci, o la censura desde una IP del Vaticano alterando la biografía del líder del Sinn Fein, Gerry Adams, para eximirle de un doble asesinato llevado a cabo en 1971.

Por otro lado, el periodista Ludwing De Braeckeleer denunció sus sospechas sobre la mano fáctica que se esconde detrás de algunos contenidos comprometidos en Wikipedia. Este autor comenzó, en 2006, una extensa investigación cuando descubrió que los servicios de inteligencia alteran y vetan contenidos en la popular enciclopedia. De Braeckeleer comenzó a redactar un articulo donde sospechaba que la Operación Entebbe no era mas que una operación de falsa bandera orquestada desde el Shabak o ISA (Agencia de Seguridad de Israel) para inculpar al FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina) del secuestro de un avión comercial de Air France en 1976. Al intentar consultar las acusaciones hechas por David Colvin, secretario de la embajada británica en París durante el atentado, que acusaba al ISA de estar involucrada en el secuestro no fue capaz de encontrar la fuente original, por lo que se remitió a Wikipedia con la esperanza de encontrar alguna referencia directa que le llevase a las declaraciones de Colvin. Para su sorpresa descubrió que Wikipedia había suprimido todas las referencias que relacionaban al ISA con el secuestro. Además, comprobó que era imposible editar cualquier contenido dentro de dicho articulo. Esto llevó a De Braeckeleer a denunciar la participación de la CIA y otras agencias de inteligencia en la labor de desinformación que presta Wikipedia.

Y no solo organizaciones gubernamentales y servicios de inteligencia de occidente alteran contenidos de Wikipedia para su provecho propagandístico, también empresas privadas y entidades particulares cambian o manipulan contenidos que les pueden resultan poco beneficiosos o directamente contraproducentes.

Ya hemos comentado el caso de la empresa Diebold, que censuró varias lineas de texto en la que se ponía en tela de juicio la integridad y seguridad de su sistema de votación, así como también el hecho de la existencia de un gran movimiento de importantes sumas de dinero de gerentes de dicha compañía a favor de la campaña presidencial para la reelección de George W. Bush. Aunque este no es, ni mucho menos, un hecho aislado. Microsoft eliminó párrafos del articulo de Wikipedia en los que se enumeraban los fallos de su consola Xbox 360. Coca-Cola borró y manipulo la parte de Wikipedia donde se enumeraban los efectos negativos de sus refrescos. La corporación petrolera Chevron-Texaco eliminó la totalidad de un texto sobre el biodiesel. Sony borró todas las referencias negativas a su sistema de video Blu-Ray. La cadena de supermercados Walt-Mart alteró partes del articulo de Wikipedia en la que se demostraba que la compañía era la que ofrecía los sueldos mas bajos a sus trabajadores en comparación con las del mismo sector para que luego apareciese en su lugar que los salarios de Walt-Mart duplicaban los de la competencia. Y esto solo por señalar unos ejemplos, otras de las empresas que han cambiado o borrado parte del contenido en Wikipedia han sido Exxon Mobil, Apple, Amgen, Dell, MySpace, EA Games, Fox, Nestle o Pfizer, solo por citar unas pocas.

Pero si existe una fuerte controversia con la enciclopedia online es especialmente la tocante a sus contenidos en español que, presuntamente, distan mucho de la imagen de sitio web abierto, libre e igualitario.  Y es que desde 2009, la versión en español de Wikipedia se ha ido convirtiendo, paulatinamente, en un medio totalmente conservador que ha llegado a censurar determinados sitios web, así como apartes de ciertos usuarios y artículos en una abierta política tendente hacia lo “oficialista” o “políticamente correcto”.  En dicha linea, los “bibliotecarios” responsables del contenido de los artículos de la web en habla hispana, han excluido y vetado determinadas paginas web por considerarlas “no neutrales” o “marcadas por una determinada ideología”, hecho muy loable sino fuera porque, dichas webs, tienden hacia la denuncia social y política que chocan con lo “oficialmente correcto”. Mientras algunas web de información son censuradas en Wikipedia, otras igualmente carentes de neutralismo pero “políticamente correctas” son bien consideradas por Wikipedia, como por ejemplo ABC, Canal 9, Telemadrid, La Razón, El Mundo, COPE o Libertad Digital, cuyos columnistas son tan poco neutrales y tendentes a la difamación que algunos de ellos fueron condenados por los tribunales.

Y es que, según denuncian algunos usuarios y sitios web, el sistema de “bibliotecarios” de Wikipedia funciona como una especie de pequeña organización de corte mafioso.  Estos “bibliotecarios-censores” de Wikipedia han llegado a bloquear las IP de aquellos usuarios que presentaron sus quejas ante el atropello que habían sufrido algunos de sus artículos por parte del staff de Wikipedia, que habían borrado o cambiado determinados datos de manera aleatoria. Y es que según los denunciantes, el grupo de maneja Wikipedia tiene como finalidad “retocar” y “maquillar” algunas entradas que, al final, poco o nada tienen que ver con el texto original.  Y lo hacen de manera despótica, sin dar explicaciones que justifiquen dicha adulteración de contenidos. A la vez, se denuncia que Wikipedia esta perdiendo su carácter de centro de intercambio de conocimientos para convertirse en un instrumento altamente politizado, al tener que someter los aportes enviados a los filtros que aquellos que configuran el personal bibliotecario de Wikipedia (profesores, deportistas, físicos, antropólogos…) ejercen sobre que se publica y que no. Además, han sido acusados también de bloquear la IP de aquellos usuarios que han insistido en cambiar algún contenido en varias ocasiones por lo erróneo del mismo. El propio Hugo Chavez intentó en varias ocasiones cambiar datos erróneos sobre su biografía en Wikipedia comprobando como segundos después los nuevos aportes eran borrados por este grupo de “censores”. Al mismo tiempo, han desprestigiado de manera sistemática a algunas personalidades históricas que no serían del agrado de quienes revisan los aportes y, algunos usuarios que revisaban los datos publicados, comprobaban con fustración como eran eliminados una y otra vez por considerarse “enciclopédicamente irrelevante”.

Además, se descubrió hace unos meses que uno de sus mas famosos y reputados “bibliotecarios”, Essjay, no era un profesor de teología de una universidad privada, experto en leyes y derecho como el mismo decía, sino un “joven” estudiante de 24 años de edad que, como sus colegas,  tenía como cometido revisar el contenido de los miles de textos que ingresaban en la base de datos, lo que dejó en tela de juicio la profesional de quienes están al cargo de este cometido, pues Ryan Jordan (Essjay) no era en realidad quien defendía ser y carecía de los conocimientos específicos que le daban potestad para conocer en profundidad los temas que debía revisar para su publicación o no publicación.

Otras criticas al sitio vienen por el trato que se da a determinados temas, como las referencias pro sionistas en lo tocante al estado de Israel. Esto incluye hacer referencia especifica a Palestina como “Territorios Palestinos” y no como la propia ONU define a dicha región: “Territorios Ocupados Palestinos”, así como también denominar “Barrera Israelí de Cisjordania” defendiendo y justificando dicha definición en contra de los postulados de varias organizaciones internacionales, algunas de ellas dependientes de la ONU. También han sido ampliamente criticadas las revisiones y censuras a las que han sido sometidos algunos movimientos políticos como los logros en Venezuela del gobierno bolivariano. Incluso algunas voces periodísticas han llegado a afirmar que el fundador de la famosa enciclopedia online, Jimmy Wales, no sea mas que un personaje colaborador de la NSA-CIA-Pentágono para someter a los internautas en la desinformación y la parcialidad que las agencias de inteligencia y los lobbys políticos y empresariales desean someter a esa peligrosa herramienta llamada Internet.

Con todo lo expuesto hasta el momento, no es de extrañar que los propios investigadores, fundadores y portavoces relacionados con Wikipedia lleguen a renegar de la misma. El citado inventor de Wikiscanner (Virgil Griffith) llegó a decir, textualmente, que: “Para temas no polémicos, Wikipedia marcha bien; para los temas controvertidos, podría ser mas fiable”. Sandra Ordoñez, portavoz de Wikimedia Fundation recomendó a estudiantes y lectores que siempre contrasten las informaciones con otras fuentes. Incluso el mismo fundador de la enciclopedia online ruega no citar la misma como fuente. Así mismo, algunas instituciones educativas de EE.UU. han llegado a vetar a Wikipedia por considerarla parcial y poco fiable.

Y es que consultar Wikipedia para todos aquellos temas que se alejen de los postulados mas oficialistas y conservadores se convierte, en bastantes ocasiones, en una verdadero calvario. La mayoría de temas comprometidos con lo social, y en especial con lo político, son terriblemente encasillados en los postulados que se repiten desde las altas esferas, tachando el resto de ideas como cercanas a “teorías de la conspiración” o carentes de cualquier fundamento. Lo mismo ocurre con aquellos temas relacionadas con las ciencias naturales y sociales, siendo mucho mas extensos y documentados los apartados que desmienten las hipótesis controvertidas en comparación con las que las defienden la «versión oficial». Baste con echar un vistazo a Wikipedia con la teoría de la Tierra hueca o  con el escándalo ocurrido cuando la web censuró todo el contenido referente a las interpretaciones no-darwinistas de la evolución.

Dicho todo lo cual, no estaría de mas que considerar Wikipedia como un simple canal de información y no como una enciclopedia propiamente dicha. Las informaciones politizadas, alteradas, censuradas y cercanas a altos intereses institucionales y políticos distan mucho del carácter abierto e imparcial que se trata de vender desde la web. Yo, por mi parte, seguiré usando Wikipedia como hasta la fecha y como siempre lo he hecho, como otra pagina de referencia a la hora de buscar información sin darle mas credibilidad que a otras menos famosas y que, con mucha probabilidad, son mas fidedignas y dignas de concederles ciertas verdades que los poderes en la sombra de Wikipedia se empeñan en censurarnos y ocultarnos.

, , , , , , , , , ,

¿Drones en el 11s?

Para comprender mejor lo que a continuación nos disponemos a analizar en el articulo de hoy, debemos retroceder en el tiempo unos años. Concrétamente, hasta 1962.

En aquella época, el ejercito y el Estado Mayor de EE.UU. pensaron que había llegado el momento de tomarse muy enserio el problema que tenían con Cuba y el régimen de Castro. Había que legitimar una intervención militar en la isla y había que hacerlo de manera rápida y convincente.

El 13 de marzo de 1962, la CIA envía un memorándum al Secretario de Defensa, Robert McNamara (uno de los hombres de confianza de John F. Kennedy), titulado: «Justificaciones para una intervención militar en Cuba«. Este escrito, recogía una serie de actos de falsa de bandera que debían achacarse al régimen cubano, y en particular a Fidel Castro para así legitimar la invasión de la isla, que se había convertido en todo un quebradero de cabeza para los servicios de inteligencia y la Casa Blanca desde 1959. El memorándum, salió a la luz en noviembre de 1997 gracias a la John F. Kennedy Assessination Records Review Board, una agencia federal que supervisa la publicación de todos aquellos documentos que puedan guardar relación con el asesinato de John F. Kennedy. A este informe de la CIA, que llevaba el sello de TOP SECRET (alto secreto) y a lo que en él se recogía, se le dio el nombre de Operacíon Northwoods.

Con respecto a los ficheros secretos de la Operacion Northwoods, James Bamford, autor del libro «Body of Secrets» resumía su contenido de la siguiente manera. Su lectura no tiene desperdicio, y puede a todos los lectores le resulte extrañamente familiar lo que este autor publicó, ya en abril de 2001:

«La Operacion Northwoods, que tenía el visto bueno por escrito del presidente de la Junta de Jefes del Estado Mayor, Lyman Lemnitzer, requería tirotear a gente inocente en calles americanas; que fueran hundidos en alta mar barcos que transportaban refugiados cubanos; una violenta ola de terrorismo lanzada sobre Washintong DC, Miami y otros lugares.  Se incriminaría a personas por ataques con bombas que no habrían cometido, se secuestrarían aviones. Empleando pruebas falsas, todo ello se atribuiría a Castro, dando de este modo a Lemnitzer y a su cuadrilla la escusa y también el apoyo publico e internacional que necesitaba para declarar la guerra».

 

En el informe, se recogían varias ideas que, 50 años después, guardan grandes paralelismos con algunos hechos acontecidos fuera y dentro de suelo estadounidense y que nos empujan a plantearnos si la Operación Northwoods, con otro nombre, se mantiene aún hoy en día operativa con la finalidad de crear nuevos y peligrosos enemigos de USA por el mundo para así extender la «política del tentáculo» que EE.UU. esta llevando a cabo en especial dentro del islamismo, en el medio y próximo oriente y en algunos países del continente africano. Algunas de las ideas que se recogieron en el memorándum de Northwoods fueron:

 

1.- Llevar a cabo actos terroristas de falsa bandera en USA y en Cuba, en particular, contra la base norteamericana de Guantánamo, así como llevar a cabo el asesinatos o intentos de asesinato de refugiados cubanos en el área de Florida.

2.- Bombardear y hundir un navío estadounidense imitando el modus operandi que tan buenos resultados habían cosechado con el Maine como desencadenante de la guerra contra España en 1898 por el control de la isla. A este respecto, se había barajado la posibilidad de utilizar un barco no tripulado donde, posteriormente, se celebrarían falsos funerales para las inexistentes victimas que habían perdido la vida durante el ataque; aunque tampoco se desechaba la idea de asesinar realmente a militares estadounidenses.

3.- Destruir un aparato no tripulado (drone) haciéndolo pasar por un avión comercial civil.

 

Este era uno de los apartados que mas gustaba dentro del aparato de inteligencia del ejercito estadounidense. Consistía en sustituir, en pleno vuelo, un avión comercial por un drone. Este avión comercial estaría lleno de falsos estudiantes universitarios en viaje por el sur del continente: Jamaica, Guatemala… el destino no era importante, lo importante era hacerlo sobrevolar el espacio aéreo cubano. Las identidades de los tripulantes serían  falsas y cuidadosamente estudiadas para convencer al pueblo americano de Cuba había abatido un vuelo chárter cerca de las costas de Miami donde habrían resultado muertos decenas de jóvenes e inocentes estudiantes americanos.

Este falso atentado llevaría a la población a justificar e, incluso apoyar, una acción militar rápida y contundente contra Castro. ¿Encuentran ustedes alguna clase de paralelismo con lo sucedido 39 años después en el World Trade Center de Nueva York?

Investigaciones llevadas a cabo desde MD han sacado a la luz algunas grabaciones y testimonios de testigos directos de los atentados del «11s», donde muchos de los cuales apuntan a que los aviones que se estrellaron contra las torres gemelas no tenían el aspecto de un avión comercial «normal». Más aún, algunas imágenes muestran extrañas características que podrían apuntar directamente al uso de pequeños drones camuflados holográficamente, como si de aviones comerciales se tratase. Las imposibles maniobras de vuelo que, supuestamente, pilotos suicidas novatos llevaron a cabo aquel día, casarían con maniobras de antigravedad llevadas a cabo por drones militares de ultima generación, que también les permitiría camuflarse creando un inexistente fuselaje para darles la apariencia de aviones convencionales.

A continuación, dejamos el vídeo para que sean ustedes quienes juzguen nuestras conclusiones:

 

 

 

 Si desean conocer más sobre esta tecnología, JL nos ofreció hace unos meses un vídeo donde se analiza esta innovadora técnica desarrollada por China y que, con probabilidad, haya sido creada también por el gobierno estadounidense hace ya mas de una década:

¿Fueron utilizados drones guiados electrónicamente para llevar a cabo el atentado de falsa bandera contra el WTC de Nueva York el 11 de septiembre de 2001? Analizando las modernas tecnologías, las imágenes recogidas por algunos informativos, así como por testigos que afirman que el artefacto que se estrella contra la torre sur del WTC no era, en ningún caso, un avión comercial, podríamos sacar la conclusión de que, en efecto, se pudieron usar drones con tecnología de camuflaje y antigravedad creados hace mas de una década… ¿Que tecnología poseerán hoy en día sin que ni siquiera lleguemos a imaginárnosla? Y lo que es peor… ¿Cuantos de esos modernos artefactos serán y son usados en nuestra contra sin que lo sospechemos?