Mundo Desconocido

Simbología

, , , , , , , , , , , , , , ,

El Gran Enigma de las Piñas y las Conchas

Ya se que el título de este post, suena muy extraño, pero si le dan una oportunidad a su contenido, verán cómo se sorprenden.

Todo comenzó revisando las extrañas esferas encontradas recientemente bajo el templo de la serpiente emplumada, percibí que aquellas esferas doradas de pirita con cuerpo de arcilla representaban alguna forma de «homenaje» a los milenarios Orbs que aparecen en innumerables grabados en piedra, arcilla, madera y papel por todo el globo.

esferas_pirita_serpiente_emplumada
Detalle de las esferas de arcilla recubiertas de pirita bajo los túneles del templo de la serpiente emplumada en Teotihuacán (México)

Si, en Teotihuacán (México), cientos de esferas encontradas en la ciudad cuyo nombre quiere decir «el lugar de los que tienen la forma de los dioses».

La cueva encontrada no es nueva, ya que desde 2003 se están efectuando prospecciones, pero hace muy pocos días se ha encontrado una curiosa cámara por un robot en la que aparecieron las esferas.

Las pareces, también estaban cubiertas por polvo de Pirita, magnetita y hematita, como si quisiesen hacer del lugar una especie de capilla, centro ceremonial o… quizás alguien pretendía aislarlo electromagnéticamente con esos metales en sus paredes y techos… pero frenemos la especulación de ideas y continuemos con el Relato.

El templo de la serpiente emplumada, estaba decorado con múltiples efigies que representaban a dioses con aspecto reptiloide, asimismo en las excavaciones se han debido encontrar estatuas similares, pero al revisar las amenazadoras figuras reptiloides que a modo de gárgolas siguen decorando dicho templo, observo dos curiosos bajorrelieves en los canecillos que me resultaban familiares, una misteriosa piña y una concha de mar.

pinas_y_conchas_teotihuacan

Las mismas figuras en Sumer.

Los más de 13.500 km que separan Teotihuacán de Sumer y su infranqueable océano para aquellos que vivieron hace 2000 años no resultaron problema para copiar literalmente extraños artefactos que aparecían esculpidos en sus templos.

Podemos pensar que figuras como lanzas, coronas, cetros, e incluso personas y dioses podía ser objeto de decoración en ambas culturas, pero ¿como podemos explicar esa obsesión por la piña y la concha?

aparecen siempre vinculadas a los templos.. e incluso a un extraño dios sumerio con aspecto de águila humana y que le gustaba acercarse a las serpiente nos recuerda al mismísimo escudo de México donde un águila devora una serpiente.

pinas_conchas_sumer

Piñas y Conchas

La piña, se ha relacionado con la glándula Pineal humana, de hecho su parecido es grande, la glándula pineal humana es la puerta dimensional del ser humano, segrega una serie de hormonas que nos inducen al sueño y a estados alterados de conciencia.

pineal
forma de la Glándula Pineal de Nuestro cerebro

Pero en este caso, parece que los dioses utilizaban «algo» parecido a una piña para fecundar, hibridar o dar la vida, asimismo, parece que esos dioses utilizaban «algo» similar a la concha para el mismo proceso.

Eso lo sabían los Aztecas, Mayas y por supuesto los sumerios, aparentemente, habían observado a sus dioses efectuar tales prodigios de la creación de vida, pero ahora yo me pregunto… ¿por qué en el vaticano? aparecen los mismos símbolos.

¿Por que aparece en el vaticano la misma idea?

una de las más curiosas estatuas que alguien puede encontrar en el vaticano es la de una enorme piña de 4 metros de altura flanqueada por pavos reales y leones, ¿por qué?… una piña como elemento artístico de gran tamaño dentro del vaticano, en una plaza denominada «la plaza de la Piña»… pero qué pasa si observamos detenidamente la ubicación de dicha piña, vemos que está situada en un semi abovedado con forma de concha que ostenta en su cúspide una enorme concha situada justamente bajo el lugar de la piña.

pinas_y_conchas_en_el_Vaticano

Nuevamente los mismos elementos.

Religión, Piñas y Conchas….

¿es que acaso los mismos dioses están detrás de las mismas religiones?

¿es casual?… sinceramente y recurriendo a la inteligencia, no puede existir casualidad en elementos tan dispares y su vinculación…

Lo peor quizás sea que si detrás están los mismos dioses, esperemos que hayan perdido la costumbre de sacrificar humanos para deleite o para gozo suyo… ¿quien sabe?

sacrificio

Pero no nos quedemos aquí, se que hasta ahora todo resulta sorprendente, analicemos una misteriosa escultura situada en el centro de la plaza vaticana de la Piña.

el_ojo_de_sauron_vaticano

Curiosamente, esta estatua situada en el interior del Vaticano, no tiene una explicación muy coherente por parte del artista y puede pivotar sobre su eje con un pequeño empujón, como indicando que puede ver en todas las direcciones…

 ¿No los recuerda algo…?

 Definitivamente… Los Dioses no se han marchado… siguen entre nosotros y quizás sacrificándonos del mismo modo o quizás peor aún…

, , , , , , , , , ,

Medio en Serio Medio en Broma

En el evangelio de San Mateo, se insistía mucho en saber leer las señales que la vida nos entrega para identificar acontecimientos, suponemos que algunas de esas señales pueden parecer abstractas, pero «medio en serio medio en broma» hace pocos días la portada del «Le Journal de Quéceq» era la siguiente…. ni que decir tiene que el pié de la foto tiene reveladores números (y nunca mejor dicho)… algo así como si anduviesen sobre alguna forma de infernal camino, por si fuera poco, la portada remite su lectura a la página 13… podéis buscar en las cartas del Tarot cual es la carta número 13.

Agradecer a Juan C.F. la info que desde Canadá nos envió.

666 Papa

Lo incluiremos dentro de la categoría de humor… por ponerlo en algún sitio

, , , , , , , , , , , , , , , ,

El Código Secreto de La Iliada

¿Esconde «La Iliada» un mensaje codificado entre sus mas de 15.000 versos? ¿Fue Homero su autor? ¿Quién era realmente este personaje? Hoy, desde MD, vamos a viajar por los misterios de las antiguas civilizaciones  y de los conocimientos de esa ancestral humanidad que un día se perdieron en la noche de los tiempos.

La Ilidia es una obra titánica; veinticuatro cantos y 15.690 versos forman esta epopeya datada hacia el 800 a.C. En ella, se narra el rapto de la bellísima Helena (esposa del rey Melenao de Esparta) por Paris, hijo del rey de Troya, que se la llevo a esa ciudad y de como los espartanos armaron sus tropas para vengarse de este deshonroso ultraje. Durante siglos, los historiadores habían pensado que la historia era ilusoria y que la ciudad de Troya no era mas que una leyenda hasta que en el año 1869, Heinrich Schliemann descubrió los restos de Troya en la actual Turquía. A pesar de que hasta día de hoy siguen sin aparecer evidencias de la batalla narrada en La Iliada, este hallazgo dio toda una lección a los historiadores venideros al demostrar que jamas se debe considerar como un mito cualquier información legada por nuestros antepasados.

Pero la existencia de esta mítica ciudad no era, ni mucho menos, lo que La Iliada guardaba oculto entre sus paginas. Varios traductores de la obra, ya habían intuido que La Iliada no solo era un canto a una batalla entre dos ciudades… había algo mas. Alexandre Pope, que realizó la traducción al ingles en 1715, decía en el prefacio que en la epopeya existían “innumerables conocimientos, secretos de la naturaleza y la filosofía”. W.F. Jackson Knight, en un ensayo sobre la obra, afirmaba que ocultaba algo; una ciencia o filosofía de alto nivel.

Los «héroes-estrellas» de La Iliada

Edna Johnston dio con la clave hace justo 60 años.  Edna Johnston Leigh era una joven estadounidense aficionada a la astronomía que, durante la Segunda Guerra Mundial, se caso con un piloto de la RAF y emigro al Reino Unido. Allí comenzó la lectura de La Iliada y encontró en ella algo curioso. En el segundo libro se describía de forma muy detalla los 45 regimientos griegos que asediaron Troya. Era una parta larga, que rompía un tanto el ritmo de la obra y que, tratándose de un texto destinado a recitarse, todo aquel soliloquio se tornaba, cuanto menos, irrelevante. Pero fue esta lectura lo que le hizo a Edna recordar un poema del 270 a.C. de un discípulo de Platón llamado Aratus. En este poema, titulado “Phaenomena”, Aratus enumera las 45 constelaciones que formaban el firmamento… ¿ Existía un paralelismo entre los 45 regimientos que describía La Iliada con las constelaciones?

 

Imagen actual de las constelaciones del hemisferio norte, cortesía de www.astronomos.org

 

En La Iliada se citan y describen, con todo lujo de detalles, unos 650 guerreros. Para Edna Johnston, cada uno de ellos se correspondía con alguna importante estrella del firmamento. Así pues, Aquiles representa a Sirio, la estrella mas brillante del Can Mayor (Homero describió el acercamiento de Aquiles a Troya haciendo referencia a Sirio como “perro” de Orión); Odiseo, sería la estrella Arturo de la constelación del Boyero; Menelao (personaje de cabellos y barbas carmín) seria Antares, la estrella roja de la constelación de Escorpio; Agamenón (que levanto la mítica puerta de los leones) seria la estrella Regulo, en la constelación de Leo

Las referencias  en la obra de Homero a estrellas y constelaciones son innumerables; lo que hace pensar que se trata de la obra de un astrónomo  que intenta enseñar los secretos del universo a sus oyentes en forma de parábola  Eso se desprende del pormenorizado estudio de sus obras. Pero ahí no queda todo, aun existe algo mas enigmático y misterioso.

En primer lugar, hay que decir que la figura de Homero sigue desconcertando a los historiadores de la actualidad  En mis años como estudiante de Historia dedicamos gran parte de un semestre al estudio de este personaje y sus obras y, en lineas generales, el planteamiento generalizado a día de hoy es que figura de Homero no es mas que un mito. En realidad sus obras no son mas que un cumulo de antiguos cantos y obras de varios autores. Esto explica, por ejemplo, los cambios de estilo literario y narrativo y las distintas partes históricas (naves, armas, penachos…) que no se corresponden entre si. La palabra “Homero” derivaria de la forma verbal “hemereou” que literalmente significa “guiar a los ciegos” (de ahí la idea de que Homero era ciego). ¿Qué significa realmente “guiar a los ciegos”? ¿Puede ser una metáfora de instruir a los ignorantes? En ese caso, las obras de Homero vendrían de antiguos saberes desconocidos que se darían a conocer mediante sus obras. ¿Quién las escribió?  ¿De donde provenían esos conocimientos? ¿Quién o quienes ilustraron a sus cantores?.

 

La «mítica» figura de Homero, cortesía de www.4.bp.blogspot.com

 

Todo esto viene en referencia a lo que vamos a explicar a continuación.  Y volvemos al tema que nos afecta. Edna Johnston dedicó toda su vida al estudio de la relación estelar de La Iliada hasta su muerte en 1991. Cada vez que encontraba alguna referencia astronómica  comprobaba en los catálogos estelares si se habría producido alguna vez un acontecimiento similar.  Y fue aquí donde descubro el gran misterio de La Iliada: el autor o autores, conocían el movimiento de la Tierra llamado “precesión”; y no solo lo conocían, sino que era el tema central de la obra.

La Tierra, en su eterno viaje por el cosmos, describe tres movimientos: El de rotación,  sobre su propio eje que se completa en 24 horas; el de translación, alrededor del Sol y que completa en 365 días  y un tercer movimiento mas complejo, el de precesión, que es el que describe la Tierra por su grado de inclinación (23º) sobre su eje, lo que hace que gire por el universo como una “peonza”. Esto hace que las estrellas del firmamento no sean siempre las mismas, sino que vayan apareciendo y despareciendo. Este ciclo tarde en completarse 25.776 años.

El descubrimiento del movimiento de precesión se le atribuye a Hiparco de Nicea, en torno al 130 a.C. ¿Cómo es posible que una obra escrita, al menos, 700 años antes ya daba datos de este movimiento?  Y es que según Edna Johnston, La Iliada es una obra que transmite este dramático cambio en los cielos que se produjo entre el 4000 y el 8000 a.C.(¡), es decir, miles de años antes de la “escritura oficial» de La Iliada.

 

Movimiento de precesión de La Tierra. Animación cortesia de www.wikipedia.org

 

Este cambio en el firmamento nocturno se plasmaba en la victoria o la muerte de un guerrero de la epopeya. Así por ejemplo, si Menelao (Escorpio) era atacado por Pandero (Sagitario), y este moría, quería decir que la constelación de Escorpio había sustituido a la de Sagitario en los cielos. Lo curioso, como decíamos  es que esto no se produjo en el 800 a.C. sino en el 4400 a.C. Mas llamativa aún, es la parte en la que Aquiles regresa al campo de batalla, esto significaría la reaparición de la estrella mas brillante del firmamento en los cielos (Sirio), hecho que se produjo en el 8700 a.C. después de su desaparición en el 15.000 a.C. Y es que todo esto nos dice que la batalla que se narra en La Iliada no seria una batalla terrestre entre soldados, sino entre estrellas en el firmamento.

¿Cómo es posible que alguien conociese estos datos tan antiguos? ¿Quién los había legado? ¿Se hallaban registrados en algún “documento” antes incluso de la invención de la escritura? Y es que se dice que los conocimientos que se encuentran en La Iliada están heredados de ancestrales saberes astronómicos de la antigua Mesopotamia. Aquella misma antigua Mesopotamia que en su día veneraba a los Annunaki… y es que los círculos, como los movimientos de la Tierra, acaban cerrándose.

, , , , , , , , , , , ,

Ahora sí…

Como alguno ya sabrá, hace un tiempo escribí un libro que trataba sobre la magia. Qué es y que no es. De dónde viene y a donde va, mitos y leyendas… Y aunque se ha hecho esperar, debido a los avatares que la vida de cuando en cuando plantea, finalmente está disponible.

Este post va dirigido a todos aquellos que han solicitado hacerse con un ejemplar de Tratactus Magicae.

Cualquiera que esté interesado puede solicitarlo, desde ya, a la siguiente dirección de correo electrónico:

jpnliber@yahoo.es

Allí recibirán las instrucciones pertinentes para la adquisición de uno o varios ejemplares, todos firmados, dedicados y numerados. 140 páginas que no dejan indiferente.

Como aperitivo os dejo la entrevista que me realizase Frank G. Rubio acerca del libro.

Las impresiones de un asistente a la presentación que hiciera del mismo.

Y un par de  videos (1 y 2) introductorios a la obra.

TratactusM

 

, , , , , , , , , , , , , ,

El Enigma del Número 9

La matemática tiene extraños caprichos que parecen obedecer a un orden misterioso, lo cierto es que hay un número absolutamente misterioso… el 9.

En el siguiente vídeo hablamos sobre ciertas «cosas» extrañas y efectos que el 9 produce a todos los niveles… asimismo descubrimos al final del vídeo cual es la antítesis del numero de la bestia…. ¿queréis descubrirlo…? revisad el siguiente vídeo.

, , , , , ,

Cuádruple hélice de ADN

Acabo de leer una viejísima publicación que data del 25 de abril de 1953. Tal publicación hace mención una investigación que revolucionó la investigación genética, siendo difundida por la celebérrima revista Nature. En ella se habla sobre el descubrimiento de la hélice de ADN, por parte del físico inglés Francis Crick y el zoólogo estadounidense James Watson.

Esta macromolécula, se entiende que, contiene toda la información genética que se transmite de célula a célula y de generación en generación. Todo un hallazgo para la época.

Sesenta años después, un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge  han demostrado que el genoma humano también tiene cuádruples hélices de ADN. Como lo lee. Esta investigación, como sucediera en el caso de Crick y Watson también ha sigo publicada por el grupo Nature aunque, debido a su enfoque, aparece en Nature Chemistry.

Anteriormente, existían estudios que mostraban su existencia, pero solo en experimentos in vitro. Por lo que la cuádruple hélice de ADN no es cosa nueva ni debida a mistificaciones milenaristas o cosa parecida. De hecho, su aparición se consideraba una curiosidad más que una figura encontrada en la naturaleza. Esta es la primera vez que se demuestra su presencia en las células humanas.

Dichas estructuras, se cree, se forman en regiones de ADN ricas en guanina (una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de del ADN y el ARN, por lo general abreviado como G1).

El hallazgo marca la culminación de más de 10 años de investigación para demostrar estas estructuras complejas en células humanas vivas trabajando desde lo hipotético, a través de modelos computacionales, hasta experimentos de laboratorio y, finalmente, la identificación de las células cancerosas humanas utilizando biomarcadores fluorescentes.

caduceo

Como decía, el Instituto de Investigación de Cambridge lleva más de diez años de trabajo a la caza de estas complejas estructuras en células humanas vivas. Su interés es demostrar la relación entre estas estructuras cuádruples y el proceso de la replicación de ADN, que es la piedra angular de la división celular.

Por lo general, el cáncer – según se explica – es impulsados por los oncogenes que han mutado a fin de incrementar las replicas del ADN, lo que lleva a la proliferación celular a una espiral fuera de control, conducente a la aparición y crecimiento de tumores.

«Hemos descubierto que atrapando el ADN con moléculas sintéticas podemos secuestrarlo y estabilizarlo, proporcionando pistas importantes sobre cómo se puede detener la división celular», señala el profesor Shankar Balasubramanian, miembro del equipo científico de Cambridge. «Muchos tratamientos actuales del cáncer atacan el ADN, pero no está claro cuáles son las reglas. Ni siquiera sabemos en qué parte del genoma reaccionan algunas de ellas. Puede ser un enfoque con una acción amplia y dispersa», añade.

Los investigadores británicos saben que las hélices cuádruples están más presentes en genes de células que se dividen con mayor rapidez, como las células del cáncer (de ahí que se publique en Nature Chemistry). De manera, que esas estructuras tan especiales son vistas como basamento de los tratamientos oncológicos  futuros. Eso por no hablar de sus aplicaciones prácticas con respecto del proceso degenerativo que es el envejecimiento.

Dicho esto, se me ocurre que quizás el famoso caduceo no represente la doble helicoide de ADN, como algunos creen, pues parece ser que en esta cuestión es mucha la tela que todavía queda por cortar…

1 A este respecto, y si es usted avispado, creo que no tendrá problema en descifrar la siguiente palabra que sirve de título al film distópico transhumanista que es Gattaca.