
Resulta que el sábado pasado me dirigía al observatorio de Alconbendas para ver, entre otras cosas, al planeta Saturno.
Aprovechando el viaje, y aviso de mi mujer, ya que se nos ofreció la vista de otros cuerpos celestes como la Luna o Júpiter me fue explicado que hoy jueves 25 de abril se producirá el segundo eclipse de Luna más breve del siglo XXI. El eclipse será parcial, de modo que sólo una parte de nuestro satélite permanecerá en la oscuridad. Su máximo ocurrirá a las 22.07 hora peninsular y será visible desde España.
Mera correa de transmisión, transmito algunos consejos para seguir tan singular el evento.
1.- ¿Desde dónde puede verse el eclipse?
Será visible en toda España. Europa, Asia, África y Australia, pero no en América del Norte ni del Sur. Decir a los osos del norte y los pingüinos del sur (de alguno hay) que desconozco si podrán verlo desde sus ubicaciones habituales.
2.- ¿A qué hora se producirá la máxima oscuridad?
El máximo del eclipse se producirá a las 22.07, hora peninsular española y será de esta manera:
a) Contacto con la penumbra: 20:01:26. No visible, la Luna está bajo el horizonte.
b) Contacto con la sombra : 21:50:23. Visible.
c) Máximo del eclipse : 22:07:21. Visible.
d) Último contacto con la sombra : 22:24:19. Visible.
e) Último contacto con la penumbra: 00:13:16 del 26 de abril. Visible.
3.- ¿Cuánto durará?
Comenzará a ser visible a las 21.50,23 horas y solo durará 34 minutos, por eso es el segundo eclipse de Luna más breve del siglo XXI.
4.- ¿Son necesarios prismáticos o telescopio?
Nain, nain, nain. No serán necesarios prismáticos ni telescopios. Es un fenómeno que TODO EL MUNDO PODRÁ CONTEMPLAR sin ayuda de ningún instrumento óptico.
5.- ¿En qué otras cosas podemos fijarnos además del eclipse?
Podremos ver una estrella muy brillante al oeste de la Luna, Espica, la más brillante de la constelación de Virgo, a 260 años luz del Sol. También podemos fijarnos en el planeta Saturno. Con un pequeño telescopio, podremos ver sus anillos y los satélites más brillantes como Titán.
Este año, España ha sido agraciada con tres eclipses de Luna. El 25 de abril, 25 de mayo y el del 18 al 19 de octubre, aunque ninguno de ellos es un eclipse total.
Desde aquí dar gracias a Antonio y Javier, que fueron los amables astrónomos que me facilitaron tal información.