Mundo Desconocido

Extraño

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Hundimiento del Titanic, ¿Una Conspiración a bordo?

El pasado 14 de abril se cumplieron 101 años desde que un siniestro se cobró 1.512  almas presas del frío en las gelidas aguas del Atlántico norte… Nos referimos, como no, al hundimiento del “insumergible” transatlántico Titanic.

 

La historia oficial de la catástrofe es clara: un enorme iceberg chocó a las 23.40 del 14 de abril de 1912 contra la zona de estribor del buque abriendo una brecha de 90 metros que quebró cinco de sus dieciséis compartimentos estancos lo que condenó a la nave a su hundimiento. En apenas tres horas, el famoso buque yacía en el fondo en del océano Atlántico llevándose consigo miles de vidas. Los pocos que sobrevivieron fueron rescatados por el buque “Carpathia” y conducidos a Nueva York.

 

Hasta aquí, todos conocemos la historia reproducida cientos de veces en películas, seriales, telefilms… aunque, según los estudios de algunos investigadores sobre el Titanic, su colisión y su posterior hundimiento parecen indicar que algo turbio se esconde en la historia oficial del mas famoso transatlántico de todos los tiempos. Hoy, desde MD, queremos dar a conocer algunos datos que nos ayudaran a comprender que fue lo que realmente ocurrió aquella noche y, si detrás de la catástrofe, se escondía un plan oculto cuya finalidad era la de hacer zozobrar el navío y asesinar a algunos de sus viajeros.

 

 

LA REUNIÓN DE JEKYLL

 

En noviembre de 1910, tiene lugar una reunión en la isla de Jekyll (Georgia, EEUU) entre un grupo de banqueros y algunos políticos con la intención de llevar a cabo un “siniestro” plan. Este plan consistía en la creación de una gran superestructura bancaria privada, a la que estarían sometidos el resto de bancos de todo EE.UU.

 

Desde mediados del siglo XIX, USA carecía de un banco central desde que los privilegios que se le habían otorgado al Second Bank of the United States habían terminado. Después de los problemas financieros por los que EE.UU. atravesó en 1907, un grupo perteneciente a la élite financiera comenzó a abogar por la necesidad de crear un organismo bajo cuya tutela se encontrase todo el sistema bancario nacional. En 1910, el senador por Rhode Island, Nelson W. Aldrich se reúne con algunos banqueros para llevar a cabo dicho proyecto. Estos participantes fueron:

 

Paul Warburg. De la familia Warburg, una importante dinastía financiera. Este descendiente de la poderosa familia europea emigró a EE.UU.  a principios del siglo XX. Muchos de sus contemporáneos lo vieron como la principal figura impulsora de la Reserva Federal. Ya en 1902, Paul Warburg había hecho publicas sus quejas acerca de que EE.UU no poseyese una política financiera totalmente centralizada, comparando el sistema bancario estadounidense como el europeo en época de los Medicis o el asiático en la de Hammurabi.

 

Arthur Frank Vanderlip Sr. Quien era el presidente, por entonces, del National City Bank. Este banco, fue quien prestó al gobierno de EE.UU. 200 millones de dolares de la época para financiar la guerra contra los españoles por el control de Cuba. Como pago por esta generoso préstamo el gobierno de USA nombró a Arthur F. Vanderlip Subsecretario de Hacienda.

 

 Henry Pomeroy Davison. Este banquero americano acudió a la reunión de Jekyll en calidad de representante de JP Morgan. JP Morgan era uno de los mas importantes banqueros de toda Europa y EE.UU. y propietario de varias industrias como General Electrics. Poseía además otras 42 grandes empresas industriales, ferroviarias, metalúrgicas  y financieras, entre ellas la famosa White Start Line, madre del Titanic.

Durante el pánico financiero de EE.UU. en 1907, JP Morgan invirtió enormes sumas de dinero en el país con el intento de “ rescatar” la economía y el sistema bancario estadounidense. Entre las acciones mas polémicas de Morgan durante ese año fue la compra de una empresa de aceros que se encontraba al borde de la quiebra. De producirse dicha quiebra, Wall Street habría corrido el peligro de desaparecer, por lo que Morgan, saltándose la ley anti monopolio, y con el beneplácito del gobierno del presidente Theodore Roosevelt, se hizo con la totalidad de TCI Moore and Schely  deshaciéndose así de su principal competidor en el sector del acero y el carbón en USA.

Esta transacción, que fue vista como fraudulenta e ilegal, no fue del todo agrado de Guggenheim (poderoso empresario del cobre). Sorprendentemente, tan pronto como la compra de Moore & Schely fue llevada a cabo por la Morgan Steel, el pánico financiero de 1907 se terminó.

 Algunos economistas también vieron la figura de Morgan como la causante del pánico y la pequeña recesión de aquel año al propagar rumores de que la compañía Knickerbocker Trust (amiga de JP Morgan) era insolvente. Esto fue visto como un deliberado acto de manipulación de mercados que llevó al pánico financiero de 1907 consolidando a Morgan como el mas importante banquero de USA.

Benjamin Strong Jr. Era un importante banquero estadounidense vicepresidente del Banker´s Trust Co. y que, con posterioridad, ocupo el cargo de gobernador de la Reserva Federal de EE.UU. Se caracterizó por sostener grandes operaciones de libre mercado, así como invertir grandes sumas de dinero en la compra de deuda de varios países europeos durante la década de los 20. Economistas como Murray Rothbard señalaron de Benjamin Strong como uno de los grandes causantes de la Gran Depresión.

 

Abram Paitt Andrew Jr. Miembro de la cámara de representantes de EE.UU. por Massachusetts. En aquella época, director de la Casa de la Moneda de EE.UU y Secretario Adjunto del Tesoro.

 

Nelson W. Aldrich, líder del partido Republicano en el Senado. Era denominado por la prensa de la época como el “General de la Nación«, por su total control en la política monetaria y arancelaria de EE.UU. Regulaba de manera feroz el intercambio de mercancías con otros países a la vez que mantenía un precio elevadísimo en los bienes de consumo. Tenía además estrechos vínculos con los Rockefeller, pues era el suegro de John D. Rockefeller, el heredero del imperio de la poderosa familia de magnates. Ademas, también le unía una profunda amistad con JP Morgan cuando Aldrich vendió sus participaciones del tranvía de Rhode Island, momento en que encontró en JP Morgan un gran aliado para inflar la operación. Fue uno de los impulsores de la reunión de Jekyll y quien propulso políticamente la creación de la Reserva Federal de los EE.UU. (“Plan Aldrich”), a la vez que invertía fuertes sumas de dinero en el Congo gracias a que las políticas de Leopoldo II en las explotaciones mineras del país permitían la existencia de la esclavitud.

 

La consecuencia inmediata de esta reunión de grandes propietarios de banca y consorcios monopolísticos fue la creación de las bases para establecer un Banco Central en EE.UU. del que dependerían el resto de bancos. Las tesis que se defendían con esta construcción eran la de crear una superestructura bancaria en la que la Reserva podría salir al rescate del resto de bancos si estos necesitaban liquidez por el método de creación de “dinero fiduciario” abandonando de manera oficial y definitiva el “patrón oro” (es decir, sostener la economía exclusivamente en base a las reservas de oro y en equivalencia al mismo). Para comprender de que se trata esta idea, JL nos ofreció hace unos meses en «lagranjahumana.com» un esplendido videoprograma en el que se explica este termino y lo que esconde. De obligatorio visionado (o revisionado), podéis verlo en el siguiente enlace:  El insostenible modelo capitalista

 Ademas de eso, el proyecto de la Reserva Federal era el de acaparar para si, la regulación de precios e intereses, la libertad para la manipulación de las políticas monetarias del país así como de los créditos, supervisar la actividad, controlar y regular todas y cada una de las entidades bancarias, manejar el mercado y el sistema de pagos de la deuda externa de la nación. Resumiendo: el control total de las financias y, por ende, de todos los aspectos de USA.

 

El magnate JP Morgan

 

A la vez, este grupo de banqueros tenían un importante aliado en Europa. Era la orden de los jesuitas (de la que hablaremos algún día). Los jesuitas eran (y son) una organización un tanto oscura a la que siempre se consideró como el poder en la sombra dentro y fuera del Vaticano. La orden de los Jesuitas es, con bastante probabilidad, quien se esconde en la sombra del NWO y quien maneja muchos de los hilos de la Agenda de este proyecto… El tema que hoy tratamos da fe, en parte, de ello.

 La orden Jesuita deseaba recuperar para la Iglesia todo lo que le había sido arrebatado durante finales del Siglo XIX así como reformar la economía y el poder en Europa. El proceso de unificación de Italia, desde mediados del Siglo XIX, había desposeído a la Iglesia de sus muchas posesiones en el país transalpino. El por entonces Papa Pio IX se opuso en reiteradas ocasiones a este proceso e incluso, en algunos episodios, la Iglesia e Italia entraron en conflictos calientes entre tropas Vaticanas y Piamontesas. El Vaticano era aliado de Francia, mientras que los estados italianos mantenían buenas relaciones con Prusia. Si la Iglesia deseaba, de alguna manera, recuperar los bienes territoriales que fue perdiendo por toda Europa a lo largo del Siglo XIX (desamortizaciones de Mendizabal en España, proceso de unificación de Italia, perdida de tierras durante las revoluciones de 1848, así como la presencia del luteranismo en Prusia) necesitaba un acontecimiento radical dentro del viejo continente..

 A comienzos del Siglo XX a la Iglesia le interesaban dos cosas: por un lado que se crease una economía al otro lado del océano lo suficientemente fuerte como para rivalizar con la hegemonía que algunas potencias europeas tenían sobre el continente, por lo que el Vaticano y, en especial quienes movían los hilos de este, los Jesuitas, habrían apoyado la creación de un gran banco central norteamericano (Reserva Federal); por otro lado, la Iglesia soñaba con un conflicto armado europeo para desestabilizar el continente y así poder hacer uso de la expresión “pescar en río revuelto” para volver a anexionarse, al menos en parte, algunos de los territorios por los que tanto había luchado y había acabado perdiendo.

Sin embargo, este gran proyecto bancario también contaba con importantes detractores. En especial, la critica fue feroz en aquellos estados dominados por la economía agraria, así como los del oeste de USA, que veían el proyecto de la Reserva Federal como una herramienta de un “grupo de millonarios” de Nueva York con la intención de controlar todo el sistema económico nacional. A raíz de ello, y a instancias de Arsene Pujo se creó un comité de investigación que llevaba el apellido de dicho político cuya finalidad era investigar la posible “conspiración” del grupo de banqueros y financieros de Wall Street para hacerse con el control de las finanzas de la nación. La familia Morgan tuvo la enorme desfachatez de acusar a dicho Comité de la muerte el magnate JP Morgan por el estrés sufrido al tener que comparecer en los interrogaros que le fueron llevados a cabo.

 Y no solo un pequeño grupo de políticos sospechaba y se oponía a la creación de la Reserva Federal. Otras voces, con mucho más poder, se levantaron denunciando las consecuencias de dicha organización. Fueron, en especial, la de tres de los hombres más ricos del planeta y que, “sorprendentemente” fallecieron a bordo del famoso transatlántico:

 

John Jacob Astor IV. El heredero del imperio de una de las familias mas ricas y poderosas de EE.UU. (propietaria del mítico Empire State Building). Estando en Europa con su mujer, ella queda embarazada y deciden embarcarse en el Titanic para volver a USA donde ambos deseaban que naciese su hijo.

 

Benjamin Guggenheim. Magnate del cobre en EE.UU. y gran heredo de la fortuna de su padre Meyer Guggenheim procedente de las explotaciones mineras y las grandes fundiciones de metal.

 

Isidor Strauss. Propietario de los grandes almacenes Macy, los mas importantes y mayores del mundo en aquella epoca.

 

Cabría también destacar que, todos ellos, provenían de familias judías europeas que habían emigrado a EE.UU.

 La muerte de estos tres importantes empresarios dentro del club de los mas ricos e influyentes personajes dentro del panorama empresarial y financiero de USA en los albores del Siglo XX a bordo del Titanic comenzó a levantar las suspicacias y a defenderse la idea de que el hundimiento (y la propia construcción del navío) era el fruto de una conspiración de los banqueros pro-Reserva Federal aliados con fuerzas de los jesuitas con la intención de asesinar a sus opositores a bordo del lujo transatlántico y que, a continuación, vamos a exponer y analizar:

 

LA CONSPIRACIÓN:

En 1845 se funda la White Star Line. En un principio, como medio de transporte para el comercio transoceanico, en especial, entre Reino Unido y Australia. A mediados del Siglo XIX comienza a caracterizarse por representar una de las mas importantes compañías marítimas entre Europa y América en el transporte de pasajeros al contar con alojamiento barato para los pasajeros de tercera clase y lujosos camarotes en segunda y primera clase. En 1902, tras intensas presiones por parte de JP Morgan por hacerse con la compañía, esta le es vendida por su propietaria, la International Mercantile Marine Co.

 El 31 de julio de 1908 la White Start comienza a fabricar su proyecto mas ambicioso, la construcción del buque mas lujoso, mas grande y “mas seguro” del mundo… se llamará el Titanic. Sin embargo, el 16 de diciembre del mismo año la White Start había comenzado la construcción de un navío completamente gemelo al Titanic, el Olympic,  aunque con unos materiales mas austeros. ¿Cuál era el interés de la linea por crear dos buques exactamente idénticos? Eran tan similares que, en las fotografías que se conservan de ambos, es imposible afirmar que imagen se trata de uno y cual de otro. Incluso el interior de ambas naves guardaba un parecido sorprendente. Las dimensiones también eran idénticas:  269 metros de eslora y 28,2 metros de manga. La única diferencia reseñable que existía entre los dos navíos era que la cubierta A del Olympic era cerrada por completo, mientras que la del Titanic estaba medio abierta. De hecho, el Olympic contaba con cuatro chimeneas, las mismas del Titanic, a pesar de que una de ellas era totalmente falsa y carecía de utilidad. La explicación de la compañía es que la falsa chimenea haba sido añadida de manera artificial simplemente para que el Olympic fuera estéticamente mas bello… ¿O tal vez guardaba el secreto deseo de que fuese idéntico al Titanic?

Otra de las diferencias es que el Olympic fue construido en un tiempo record en comparación con su gemelo. A pesar de haber comenzado a fabricarse 5 meses después, el Olympic estaba completamente terminado y navegando el 14 de junio de 1911, mientras que el Titanic aun estaba al 30% de su construcción.

Una de las escasas fotografías que se conservan del Titanic (derecha) y el Olympic (Izquierda) juntos.

 

El 10 de abril de 1912, un mes después de que el Olympic realizase algunas labores de reparación en una de sus hélices, el Titanic celebra su viaje inaugural. Al mando de la nave esta el capitán mas veterano de la compañía y quien había comandado el Olympic hasta la fecha, el capitán Edward John Smith, un jesuita que ostentaba el titulo de Tempore Co-adjuntor. Es decir, un jesuita no ordenado que guardaba una fidelidad total a la orden hasta su muerte a pesar de no ser sacerdote.

 Tanto JP Morgan (dueño de la White Start), como James Pirrie (dueño de los astilleros Harland & Wolff) rehúsan hacer el viaje inaugural de «la obra de su vida» a pesar de acostumbrar a hacer la travesía inicial de todos sus navíos.  JP Morgan anula su reserva alegando encontrarse enfermo, aunque con posterioridad se demostró que tal enfermedad era falsa. Otros importantes personajes anularon sus reservas a ultima hora, como Robert Bacon, Henry Clay Frick así como numerosos clérigos relacionados con la orden jesuita. Especialmente significativo, es el episodio que protagonizaron los miembros de la adinerada familia Wanderbright, quienes después de ordenar a su mayordomo y a su ama de llaves acondicionar su camarote para la travesía y colocar todo su equipaje, anulan sus billetes 10 minutos antes de zarpar, abandonando a bordo todos sus enseres y a sus sirvientes sin dar explicación alguna.

Uno de los pasajeros que sí embarcó en el viaje del Titanic en Southampon fue Francis Browne Jr, un joven miembro de la orden jesuita. Francis Browne Jr era un prolifero fotógrafo que, desde el momento de zarpar, estuvo fotografiando el navío, su vida en el interior, las personas que viajan… Ademas, se reunió en secreto con el capitán Smith antes de desembarcar en el puerto de Cork (Irlanda).

Durante su estancia en el Titanic, Browne entabló amistad con una de las familias ricas que de dirigían a EE.UU. los cuales le propusieron financiarle el viaje hasta Nueva York y su vuelta a Gran Bretaña. Browne envió un telégrafo a sus superiores para informarles de sus nuevos planes. La respuesta fue clara y esclarecedora: “Abandone ese Barco”. Así que, en Irlanda, Browne desciende del Titanic y este continua (ya sin realizar mas escalas) su viaje hacia Nueva York.

 Muchos de los pasajeros que iban a bordo, en realidad no tenían ningún billete para el Titanic, sino que fueron embarcados en él de manera forzosa. El Titanic era un coloso que consumía 650 toneladas de carbón al día. En las fechas cercanas a su viaje inaugural, hubo una importante y oportuna huelga de trabajadores mineros, lo que hizo que parte del carbón destinado a otros navíos fuese llevado al Titanic, con lo que hubo una importante cancelación de travesías en dichas fechas. Los pasajeros que tenían reservas en otros barcos fueron, por ello, alojados en el Titanic de manera obligatoria.

Pronto comienzan a sucederse extraños acontecimientos. En primer lugar, el vigía Reginald Lee denunció que alguien había sustraído los gemelos de visión de alcance de la cruceta de vigilancia. A medida que el Titanic se aproximaba a la zona mas peligrosa del océano por la presencia de icebergs, en el camarote de comunicaciones, no cesaban de recibir notificaciones de otros navíos sobre la especial peligrosidad de las aguas esa noche así como la innumerable presencia de grandes icebergs. Nadie dio importancia a los mas de 7 avisos que se registraron, incluso el radiotelegrafista John George Philips, respondió a un aviso del Californian diciendo “cállense, tengo mucho trabajo”.

Mientras, el capitán John Smith, que llevaba mas de 25 años al servicio de la White Star y conocía a la perfección la peligrosidad de las aguas del Atlánticó ordeno avanzar a toda maquina (25 nudos por hora) en una fría y oscura noche sin Luna.

 

 

El Capitan del Titanic, Edwad John Smith

 

 

Oficialmente, a las 11.39 horas de la noche  del 14 de abril de 1912 el Titanic impacta contra un iceberg en su lado de estribor tras una maniobra suicida del suboficial William M. Murdock quien, tras el aviso de la presencia del iceberg a menos de 500 metros de la proa, ordeno parar maquinas para, acto seguido, iniciar una maniobra de retroceso para evitar el impacto. Cinco de los dieciséis compartimentos estancos del navío quedaron inundados. El Titanic estaba condenado a naufragar.

Incluso en el trágico momento en que el Titanic comenzó a ser devorado por las gélidas aguas del Atlántico, los hechos extraños no dejaron de sucederse.

Los botes salvavidas, si ya de por si eran insuficientes para salvar a la totalidad de los pasajeros a bordo, comenzaron a abandonar el Titanic mas de una hora después del impacto y prácticamente vacíos (con solo 12 o 14 personas en ellos cuando tenían capacidad para unas 70, de hecho, todos los botes tenían capacidad para 1.170 personas y solo fueron ocupados por 705). El Capitán Smith comenzó a mostrarse dubitativo y confuso sobre que hacer y sus ordenes no eran claras e, incluso, contradictorias, lo que obligo a algunos oficiales a tomar el mando y el control de las operaciones de evacuación.

Por otro lado, el Titanic comenzó a lanzar señales de emergencia, pero estas no eran las correctas. En lugar de lanzar bengalas rojas que indican peligro o socorro en el código naval, las que fueron lanzadas eran blancas, lo que indicaría que una fiesta o celebración se esta celebrando en el barco.

Esto llevó a la confusión de algunos navíos próximos al transatlántico. El SS Californian pudo ver las señales lanzadas desde el Titanic, pero al tratarse de luces blancas lo  interpretaron como alguna clase de comunicación interna entre barcos de la misma compañía o como consecuencia de alguna celebración a bordo. Ademas, intentaron ponerse en contacto con el Titanic mediante señales luminosas de morse (el radiotelegrafista del Californian estaba durmiendo en su camarote en ese momento) pero no obtuvieron respuesta alguna desde el Titanic, donde un oficial, sorprendentemente, no interpretó las luces como señales de morse y creyó, en su lugar,  ver los flashes intermitentes de alguna clase de luz bamboleante de cubierta.

Dramatización digital del momento en que el Titanic comienza a lanzar señales de socorro. Cortesía de Wikia

Los mensajes de radio desde el Titanic eran también muy extraños. No comenzaron a enviarse señales de socorro hasta unos 45 minutos después del impacto.

Según los investigadores, esto se debió a que, mientras la tripulación evaluaba los daños, no deseaban dar una posible falsa señal de alarma sobre el incidente, así que continuaron actuando como si no hubiese sucedido nada. La consecuencia fue que que se perdió casi una hora de tiempo de rescate. Ademas, desde el momento en que se enviaron los mensajes sobre la posición del Titanic, este continuaba su viaje a la deriva, lo que hizo al barco que acudió en su rescate (el Carpathia) llegar a unas coordenadas equivocadas, ya que el Titanic estaba a casi 25 millas de distancia.

 

A las 2.20 horas de la madrugada del 15 de abril, el Titanic ya era historia. Algunos de los supervivientes se encontraban entre los escasos botes salvavidas mientras que, casi 1.500 almas yacían inertes en las aguas del Atlántico.

 Sin embargo, lo extraño todavía no hacia cesado. Cuando el Carpathia llegó al rescate, los tripulantes del barco aseguraron que, algunos botes salvavidas, no llevaban el nombre de Titanic, si no el de Olympic. Esto hizo pensar a algunos investigadores posteriores, como Robin Gardiner que el hundimiento del Titanic solo fue un fraude. El barco que realmente se hundió aquella madrugada fue el Olympic disfrazado del Titanic. Durante los meses de construcción de ambos navíos, los elevados costes casi habían empujado a la White Star a la quiebra. A esto se unió que, el 20 de septiembre de 1911, el Olympic tiene un accidente en el que se vio involucrado en un choque con un barco de la marina llamado HMS Hawke. La comisión de investigación estipuló que la culpa había sido del Olympic y, por tanto, los costes para la reparación del navío de guerra corrían a cargo de la White Star. Esto supuso una herida de muerte para la compañía, ya que el  seguro del Olympic se había negado a hacerse cargo de los costes por negligencias. La White Star se vio sin los suficientes fondos como para reparar el Olympic, el Hawke y terminar el Titanic.

Fue por ello por lo que la White Star fletó el Olympic disfrazándolo con el nombre del Titanic aquel 10 de abril de 1912. Era un cambio viable, ya que ambas naves eran absolutamente idénticas, pero el Olympic estaba construido con materiales muy pobres. A la vez, también es mas que probable que el Olympic tuviese importantes defectos en su casco y, con seguridad, no sobreviviría a un coche contra un iceberg en su travesía. El Titanic estaba asegurado por cinco millones de dolares, así que, con esta jugada maestra, la White Star de JP Morgan habría eliminado a sus opositores en la creación de la Reserva Federal, y habría cobrado el seguro del Titanic hundiendo al Olympic, con lo que se costeó la finalización del verdadero Titanic, que navegó hasta 1935 con el nombre del Olympic.

EL TERCER BARCO:

Existe también un hecho insólito que pasó desapercibido para algunos investigadores pero que, al equipo de MD, nos ha parecido digno de mención y muy enigmático.

Y es que, en la posterior investigación llevada a cabo por EE.UU. la tripulación del Californian fue interrogada y prácticamente acusada de no prestar ayuda al Titanic en el momento de su hundimiento cuando apenas se encontraban a 20 millas de la catástrofe.

El vapor SS Californian

Entre los interrogados se encontraba el jefe de oficiales del navío, George F. Stewart quien afirmó haber visto un navío próximo a la posición del Titanic alrededor de las 4 de la madrugada cuya chimenea era de color amarillo. Los miembros del comité aseguraron que se trataba del Carpathia que llegaba al auxilio de las victimas, aunque la chimenea de este era de color rojo, no amarillo. Otros miembros de la tripulación del Californian aseguraron ver este misterioso barco con la chimenea amarilla aquella noche en las proximidades del Titanic.

 En una entrevista concedida a un periodista estadounidense, el capitán del Carlifornian también corroboró la presencia de este extraño navío antes del hundimiento del Titanic, justo en el momento de retirarse a su camarote a dormir. En aquella entrevista, el capitán narraba que había divisado otro vapor aproximándose a su posición  lo que le empujó a preguntar al operador de radio que otros barcos se encontraban en las inmediaciones a lo que este le respondió que solo el Titanic, el capitán le dijo que no podía tratarse del Titanic, pues era mucho mas pequeño y estaba demasiado poco iluminado. No obtuvieron respuesta sobre la identidad del misterioso buque, por lo que pensaron que tal vez no llevase equipo de telecomunicaciones a bordo.

 Nadie a sido aun capaz de identificar este misterioso barco que se encontraba a pocas millas del Titanic durante la noche de su hundimiento y la comisión de investigación no consiguió encontrar ninguna referencia de dicho navío, por lo que dedujo que debía tratarse del Carpathia, aunque este se encontraba a muchas mas millas de distancia y no encajaba en la descripción que de él dieron los tripulantes del Californian.

 ¿Qué era este misterioso navío? ¿Qué hacia cerca del Titanic? ¿Por qué no presto ayuda durante el naufragio si se encontraba tan cerca? Los testigos a bordo del Titanic afirman que las pequeñas luces de otro navío que divisaban desde la cubierta del barco estaban muy cerca y los investigadores concluyeron que se tenía que tratar del Californian, mientras que, a bordo del Californian juran que también habían visto las luces de un tercer navío que se encontraba entre ellos y el Titanic. Algunos investigadores relacionan este buque fantasma con alguna suerte de submarino que habría sido enviado para hundir al Titanic.

Algunos de los supervivientes aseguraron, posteriormente, que habían escuchado “explosiones” dentro del Titanic justo después del supuesto choque con el iceberg. Durante un tiempo se pensó que dichas explosiones podrían tener su origen en la sala de calderas, pero cuando en 1985 se descubrieron los restos del Titanic se comprobó que la zona de la sala de calderas no mostraba desperfectos significativos, no al menos como para haber causado ninguna clase de explosión.

Ademas, los agujeros que fueron observados durante las labores de investigación submarinas del Titanic muestran una extraña característica…  están deformados hacia afuera, no hacia dentro del casco, lo que indicaría la presencia de alguna clase de explosión dentro del barco.

Algunos investigadores aseguran que la causa real del hundimiento fue que existían, dentro del casco, cinco artefactos explosivos por debajo de la linea de flotación y colocados en determinados puntos estratégicos. Esto encajaría con las primeras investigaciones que Edward Wilding, ingeniero naval de la Harland & Wolf (constructora del Titanic), llevó a cabo en 1912. Estudiando la velocidad a la que se propagó el agua durante el naufragio (durante los primeros 40 minutos habían entrado 450 metros cúbicos de agua), llegó a la conclusión de que el deterioro en el casco no pudo producirse por un daño continuo, sino por una serie de pequeños agujeros en el costado.

 Esta coincidencia dio paso a otra teoría… el pequeño barco que tanto el Californian como el Titanic habían visto en las inmediaciones del accidente no era mas que un pequeño remolcador que habría empujado un iceberg hasta la trayectoria exacta el Titanic. Cuando el Titanic paso cerca del mismo, esta situación fue aprovechada para hacer detornar la carga de explosivos que llevaba el Titanic en su casco.

Esta teoría no es nueva, en archivos oficiales del servicio secreto del Kaiser en aquella época, se recoge la idea de que alguien hubiese remolcado un iceberg y que un submarino hubiese lanzado su arsenal de torpedos para hundir el Titanic.

 

¿Qué ocurrió realmente con el Titanic? ¿Cuál fue el motivo real de su hundimiento? ¿Por qué se llevaron a cabo tantas negligencias que terminaron por hacerlo zozobrar y perder tantas vidas?

 No existe respuesta, lo único que sabemos es que, un año después del hundimiento del Titanic se crea la Reserva Federal de USA, se abandona el patrón oro y, dos años después, la Iglesia tiene la financiación suficiente como para dar comienzo a su tan añorada guerra en Europa… Quien sabe, tal vez si aquel famoso transatlántico nunca se hubiese hundido el mundo que hoy conocemos distaría mucho del que hubiese sido en realidad.

, , , , , ,

Bisfenol A

tic

 

El Gobierno francés ha anunciado una propuesta para la prohibición en la Unión Europea (UE) del empleo del bisfenol A (BPA) en los tickets de supermercado y resguardos bancarios. La decisión no obedece a otro motivo que a los riesgos que plantea para la salud.

Ha sido la ministra francesa de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Delphine Batho, quien ha propuesto a la Comisión Europea esa prohibición después de que se conocieran los resultados de la investigación realizada por la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medio Ambiente y el Trabajo (ANSES).

Este organismo  confirmó  lo que ya se venía anunciando desde hace algún tiempo: Esa sustancia, empleada para la impresión en esos recibos o el recubrimiento de las latas de conserva, puede causar contaminación en los seres humanos por vía cutánea,  suponiendo un riesgo para trabajadores como los que trabajan en las cajas de supermercados.

El BPA es una sustancia química contaminante que está presente en el plástico policarbonato con el que se fabrican las botellas, así como en las resinas epoxi, utilizadas, entre otras cosas, para recubrir el interior de las latas de comida y bebida.

Otros estudios además del mencionado han indicado en los últimos años que la presencia de bisfenol A en los resguardos impresos constituye un riesgo para la salud haciéndose  necesario que la UE incluya ese tóxico químico en la lista del reglamento de Registro, Evaluación y Autorización de Químicos (REACH, en sus siglas en inglés).

Batho señaló que ANSES se encargará de preparar el proyecto de decisión para someterlo a la Comisión Europea pero lanzó una petición a los industriales galos para que comiencen a aplicar un plan de sustitución de esa sustancia.

El informe de ANSES indica que el bisfenol A, presente en plásticos, latas de bebidas, conservas o amalgamas dentales es un riesgo que afecta a las mujeres embarazadas y, por su exposición a la sustancia, también para el feto.

El estudio indica que los individuos expuestos al bisfenol A ya desde que se encuentran en el útero materno tienen un riesgo mayor que otros a desarrollar cáncer durante su vida. Por no mencionar que también es un disrruptor endocrino.

El bisfenol A ha sido asociado  a alteraciones inmunológicas, efectos tiroideos, obesidad, problemas de fertilidad femeninos y masculinos, poliquistosis ovárica, anomalías cromosómicas en los fetos, adelanto de la menstruación en niñas, alteraciones prostáticas y malformaciones genitourinarias entre otras.

Investigaciones estadounidenses, publicadas en la Revista de la Asociación Médica Americana, basada en el seguimiento de centenares de personas adultas a las que se midió su nivel de concentración de bisfenol A en orina y la posible vinculación de eso con diversos problemas, encontró que existía una clara relación con la diabetes tipo 2, con problemas con los enzimas hepáticos y con problemas cardiovasculares. Mientras se achaca al sedentarimo y la mala alimentación (lo que es considerada como tal), estos efectos que una vez más han demostrado ser no vinculantes.

En animales se a apreciado como  el bisfenol A es responsable de una menor producción de esperma, anomalías genitales masculinas, cambios de conducta que entrañan cosas como mayor agresividad o peor cuidado de las crías y alteraciones en el tejido mamario que pueden propiciar el desarrollo de tumores (¿porqué la incidencia del cáncer de mama se ha convertido en una enfermedad tan común que es considerada casi de obligado paso?).

 

, , , , , , , , , , , ,

Extraña Coincidencia

Un curioso relato escrito hace más de 80 años, parece ceñirse misteriosamente a la actualidad que vivimos, como poderes ocultos compran países, declaran guerras, crean leyes…

Una especie de poder detrás del trono que Giovanni Papini pudo predecir quizás al milímetro en su libro Gog, hemos tenido constancia de este relato gracias a Antonio F.G. seguidor de MD y nos ha parecido tan interesante que hemos decidido leerlo en el siguiente videoprograma.

Esperamos que os guste.

, , , , , , , , ,

Venenos. Segunda parte: Compuestos Orgánicos Volátiles.

Volátil

Lo prometido es deuda. Por ello es que hoy les presento la segunda parte de la saga «Venenos». Que ya les digo que será menos «truculenta» (a petición popular) que la anterior, aunque igualmente interesante.

Hoy día, existen situaciones o dependencias donde pueden darse exposiciones intensas a cierto tipo de sustancias contaminantes, pero también, más frecuentemente, situaciones de exposiciones a tóxicos en baja concentración que a largo plazo  pueden acabar erosionando la salud de una forma menos perceptible, pero más contundente. Y es que las recomendaciones diarias o exposiciones recomendadas quedan en agua de borraja debido a este hecho.

Vivimos en el tiempo de: «Por un poco no pasa nada», pero es la suma de esos pocos la que realmente está causando estragos. Por ponerles un ejemplo, los móviles vienen marcados con las radiaciones que emiten y cómo éstas están dentro de los márgenes de tolerancia Watio/Kilo. Ahora cojan cincuenta o sesenta móviles, réstenle uno (yo no uso), y métanlos todos en un autobús interurbano, tren o metro (con conexión wi-fi, que somos muy modernos) y sumen todos los Watios/Kilo emitidos al unísono. El margen no sólo se agranda sino que sobrepasa los límites establecidos (de los que hay que decir que en España son mucho más grandes que en casi cualquier país y no porque seamos de una pasta «especial»).

Otro ejemplo sería el tan aclamado flúor. Un dentífrico no contiene unas dosis excesivas de flúor, el agua lo contiene dentro de unos márgenes de salubridad, los chicles y caramélos también hacen lo propio con este elemento, algunas sales de mesa y otros tantos elementos. Ahora, sume las dosis de todos los elementos que lo contengan y de los que haga uso y verá como cambia el cuento.

De móviles y «flúores», les hablaré en otra ocasión. Hoy les hablaré del aire que respiramos ya que, desde mi óptica particular, considero que el aire es un factor determinante a la hora exponernos a ciertos tipos de tóxicos.

A muchas personas les preocupan problemas tales como la contaminación atmosférica urbana, que traducen – de una manera tan televisiva como sintética – en el humo de los coches (malo), el humo de las fábricas (malo, malo) y el de los cigarrillos de los fumadores (malo, malo, más que malo). Sin embargo, es más que probable que la contaminación del aire que más esté castigando nuestra salud no sean precisamente ésas, sino la que respiramos dentro de los edificios.

Los occidentales pasamos la gran mayoría de nuestro tiempo, dentro de espacios cerrados de toda índole y condición, como puedan ser: nuestros hogares, centros de estudio, de trabajo, comerciales o de ocio1. La contaminación que hay dentro de uno de estos lares es, de hecho,  varias veces superior a la que hay de media en una calle sumamente poluta.

Es un hecho, conocido por la comunidad científica2, que buena parte de nuestra exposición a contaminantes, se da en nuestros propios hogares. Y ello es algo que ha de movernos a reflexionar y, sobre todo, a actuar ya que en nuestras moradas pueden acumularse una ingente cantidad de agentes químicos nocivos procedentes de diversas fuentes, entre las que podemos destacar los compuestos orgánicos volátiles.

Los compuestos orgánicos volátiles (COVs, en adelante) son destacados contaminantes del aire. Normalmente se trata de hidrocarburos que a temperatura ambiente normal tienden a ser gaseosos y, por lo tanto, que pueden ser respirados. Por ejemplo ambientadores.

En las ciudades, verbigracia, se generan ingentes cantidades de COVs por la combustión de gasolina, y generan un considerable problema ambiental y sanitario, ya que no sólo son contaminantes dañinos por sí mismos, sino que al mezclarse con los óxidos de nitrógeno generan ozono, que por su parte es muy problemático también (sobre todo por la acción de los terpenos, que al combinarse con el ozono de los espacios cerrados producen formaldehido). Esta importancia de los COVs (por ejemplo el CO2) como contaminantes atmosféricos a gran escala ha atraído más atención legislativa que la que tiene que ver con la exposición más directa a ellos de las personas en edificios, por ejemplo. De hecho existe una serie de científicos que argumentan que las leyes sobre las emisiones de CO2, en realidad no obedecen al asunto del calentamiento global3 (aunque bien pudieran agravarlo), sino a que la combustión de ciertos elementos generadores de COVs nos está matando (cosa que evidentemente no aparecerá en la oracular pantalla de un televisor).

En los espacios cerrados pueden acumularse mucho más contaminantes volátiles al ser liberados desde disolventes, pinturas, pegamentos, plásticos, ambientadores y productos de limpieza (no sólo el humo de un cigarrillo, sino también el incienso que tanto le gusta y le relaja, porque usted es muy espiritual ¿verdad?). Según la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los EE.UU. la concentración de estos compuestos suele ser varias veces más alta (más del doble en promedio según diversas fuentes), en espacios cerrados (como puedan ser los domicilios particulares) que en el exterior. En algunos casos – agárrese la peluca –  hasta 10 veces más alta que en el exterior en una planta petroquímica. Casi nada.

Son cientos de sustancias contaminantes diferentes. Entre los compuestos orgánicos volátiles tenemos sustancias como el formaldehido o el clorobenceno, y disolventes como benceno, tolueno, xileno, acetona, y percloroetileno (o tetracloroetileno).

Estas esencias pueden ser encontradas, en disolventes de pinturas y lacas, en las colas de los aglomerados de madera (que nunca fueron tan ecológicos como usted creía ya no sólo por la melanina4), y en determinados materiales de construcción, antipolillas, ambientadores, fragancias, fijadores para el cabello, aerosoles, pesticidas domésticos, cosméticos, pegamentos, limpia grasas, alfombras, impresoras (el tóner es carcinógeno) o materiales de dibujo y artesanía.

Algunas situaciones que pueden dar lugar a una prolongada exposición a compuestos orgánicos volátiles son: estar en una casa nueva con mucha madera conglomerada (o haber amueblado con mucha madera nueva de ésa clase, por ejemplo la de los muebles desmontables), haber usado determinados limpiadores químicos, haber hecho una reforma en casa, haber usado disolventes, pinturas o pesticidas, etc.

Los síntomas más inmediatos, por ejemplo ante exposiciones intensas, son irritación de la conjuntiva, molestias en nariz y garganta, cefalea, reacción alérgica de la piel, disnea (dificultad para poder respirar), náuseas, fatiga, mareos…

El vapor de formaldehido  llega a provocar  sangrado nasal si la exposición, además de prolongada, es fuerte.

Otras manifestaciones causadas por los COVs son trastornos de memoria, pérdida de coordinación, problemas visuales e hipersensibilidad entre otras.

Los efectos sobre la salud que pueden generar son muy variados dependiendo de cada compuesto volátil en particular. Muy frecuentemente, pueden acabar generando daños al sistema nervioso, al hígado o los riñones, que actúan como órganos diana.

Entre los compuestos volátiles se cuentan sustancias muy tóxicas. Por ejemplo, que pueden causar cáncer. Como el benceno, el óxido de estireno, el percloroetileno o el tricloroetileno. Otras, además de eso, pueden causar alteraciones hormonales, como sucede con el estireno o el formaldehido.

Muestra del carácter hostil de estos compuestos son los estragos que hacen en los embriones en los laboratorios de fecundación «in vitro», en los que hay que adoptar medidas extremas para filtrarlos y eliminarlos del aire (mediante cosas tales como filtros especiales con carbón activo y otros sistemas que deben ser continuamente vigilados).

La contaminación por COVs en los hogares es algo sobre lo que apenas se hace seguimiento alguno, a pesar de que se sabe que puede tener efectos sanitarios importantes. Y las normas existentes son muy limitadas a la hora de prevenir el problema debidamente. Es cierto que se ha hecho cierto esfuerzo, por ejemplo, para reducir la liberación de COVs debidas a los disolventes, pero queda demasiado por hacer en ése aspecto y en otros.

Otro factor, igualmente preocupante, es el polvo  que inhalamos de continuo en casa, pudiendo hacer que una amplia serie de contaminantes pasen a nuestra sangre a través de la respiración. Cada día respiramos entre 15.000 y 20.000 litros de aire. Por otro lado, pasamos cerca de un 70% de nuestro tiempo en espacios cerrados (16.8 horas de media con una tolerancia aproximada del ± 10%, para una ciudad media como Madrid5).

En el año 2009, varias instituciones científicas de EE.UU., con apoyo de la Agencia de Protección Ambiental, publicaron un informe  muy elocuente. Se tomaron muestras en el aire  de diferentes dependencias de numerosas casas, reconociendo más de 400 sustancias compuestos químicos. Había, por ejemplo, residuos de DDT en la mayoría de las casas,  y de PCBs en más de la mitad de ellas , pese a ser sustancias prohibidas hace muchas décadas. También altos niveles de pesticidas como el diazinon o el  clorpirifos. Y por supuesto,  ftalatos  de las fragancias. También quedaron 120 sustancias sin identificar (muchas de ellas con estructuras semejantes a las de las fragancias sintéticas).

En 2003 la Universidad de Exeter  analizó para Greenpeace el polvo de gran cantidad de casas de países europeos , como España. La muestra podía ser indicativa de lo que puede respirarse en cualquier hogar convencional. Detectándose alquilfenoles, ftalatos, el insecticida permetrina, retardantes de llama, compuestos organoestánnicos, parafinas cloradas (velitas de hippy), etc.

Sustancias, todas, que se asocian  (siempre por estudios científicos) a diferentes problemas de salud , a veces a niveles bajos de concentración, a problemas como cáncer, daños al sistema nervioso, alteraciones hormonales y perturbaciones inmunológicas.

Otros estudios se han centrado en medir solo algunos contaminantes hormonales en las casas, como alquilfenoles o ftalatos, arrojando datos igualmente alarmantes.

Se ha estudiado, por ejemplo, la concentración de contaminantes -ftalatos, bisfenol A, alquilfenoles…- que situaciones como la descrita pueden estar originando en sectores de población muy sensibles como los niños. Y ello está causando gran inquietud.

Las sustancias químicas tóxicas que acaban integrando la composición del polvo doméstico proceden en buena medida de cosas que hay en nuestras casas: electrodomésticos y aparatos electrónicos, suelos de PVC, tejidos, muebles, alfombras y moquetas, productos de la limpieza, pinturas, juguetes, productos de aseo, perfumes, ambientadores o pesticidas domésticos.

Por otra parte tenemos que bastantes personas, por ejemplo, viven junto a instalaciones industriales desde las que pueden emitirse grandes cantidades de contaminantes químicos (refinerías, industrias del cloro, papeleras, metalúrgicas, incineradoras o plantas de tratamiento de residuos tóxicos). Y también hay que estar atentos a otras zonas donde se utilizan profusamente productos químicos tales como los pesticidas en algunas áreas agrícolas. Vivir cerca del campo (o en dentro de él) se ha convertido en lo contrario a lo que debería.

Pero no hace falta que ésas fuentes de emisión o vertido de contaminantes estén a nuestra vista para que puedan alcanzarnos, no.  Debido a su volatilidad  muchos de ellos de ser transportados hasta nuestra casa por el aire, cuando no por el agua. Ya que el pesticida del campo lejano se filtra al acuífero del que nos proveemos de agua.

Además de la contaminación industrial, está también la generada por los grandes núcleos urbanos. Muchos cientos de millones de personas, según la OMS, viven en ciudades con un aire que no se considera saludable. Y se sabe que la polución atmosférica urbana viene de la mano con un mayor riesgo de afecciones tales como asma, alergias o problemas cardiovasculares. Si ha decidido tirar sus velitas, su incienso y sus ambientadores, no tiene ningún tipo de garantía. Al abrir una ventana entrará por ella lo de otro y malo será que entre lo de su «bencino»6. Que a lo peor le entran en casa Bayer y Nemacur.

Continuará…

—————————————————————————————————————————————————-

1.- Paradójicamente no se puede fumar porque es malo y mata, pero sí que se pueden emplear químicos altamente tóxicos (cuando no explosivos) para crear efectos visuales en forma de luz, humo, sonido, etc…

2.- Por ejemplo en los siguientes estudios:

a) Opinion on risk assessment on indoor air quality. Scientific Committee on Health and Environmental Risks (SCHER). Approved by the SCHER at the 17th plenary of 29 May 2007 after public consultation.

b) Total health assessment of chemicals in indoor climate from various consumer products. Allan Astrup Jensen  FORCE Technology and Henrik N. Knudsen SBi-Danish Building Research Institute. Survey of Chemical Substances in Consumer Products, No. 75 2006. Environmental Protection Agency. Ministry of the Environment. Denmark.

c) What household chemicals and products can pollute indoor air?. The SCHER opinion states.

3.- De hecho, la temperatura media de los planetas del sistema solar a aumentado.

4.- Es el plástico que da apariencia de madera veteada a los tableros de aglomerado. Por su elevado contenido en nitrógeno han sido utilizados fraudulentamente para adulterar alimentos para mascotas y para humanos. De esta forma simulan tener un mayor contenido proteico del producto, aunque lo vuelven tóxico.

En 2007 se detectó esta adulteración en alimentos de mascotas exportados desde China a EE. UU.. Al año siguiente se detectó en China la misma alteración en productos lácteos para bebés. Se detectó esta adulteración en leche, helados, yogures y masa para pizzas.

5.- En ciertas poblaciones de EE.UU. el porcentaje sube a 90% con tolerancia del ±1%.

6.- Entiéndase como una alusión al benceno.

, , , , , , , , ,

Venenos. Primera parte: Disruptores endocrinos.

 

Efectivamente, el presente artículo es tan poco halagüeño como el título que lo encabeza, no obstante creo necesario volver a incidir sobre la suerte de venenos que nos rodean y como algunos de ellos nos afectan. En formato de saga, le presento el primero de ellos. Ruego, por favor, que la extensión del mismo no les impida documentarse.

Un disruptor endocrino, también llamados disruptores/interruptores hormonales (en inglés, endocrine disruptor o EDC, Endocrine Disrupting Chemicals), es una sustancia química, ajena al cuerpo humano o a la especie animal a la que afecta, alterando el equilibrio hormonal de los organismos de una especie,  generando la interrupción de uno o varios procesos fisiológicos controlados por hormonas, o de generar una respuesta de mayor o menor intensidad de lo normal.

Variados en número y estructura, pueden tener un origen natural o artificial.

Cuando de común se habla de disruptores endocrinos, se hace referencia a aquella sustancias contaminantes  que tienden a causar:

a) Infertilidad

b) Cambio de sexo1.

La principal vía de exposición humana a estas sustancias es la alimentación, especialmente por la contaminación procedente de materiales que están en contacto con alimentos, ya sea durante su procesamiento (químicos en su crecimiento o preparado) o en envases y recipientes alimentarios (tales como latas de conserva o biberones).

La relación entre respuesta y dosis no es lineal y pueden observarse diferentes modelos incluso en dosis bajas de unas pocas partes por billón. Los modelos más comunes son:

1.- Aumento acelerado: A una mayor dosis, una mayor respuesta, con variación monótona y agravamiento progresivo de los efectos.

2.- Efectos agravados para dosis muy bajas o altas.

3.- Efectos agravados para dosis intermedias.

Si tenemos en cuenta la latencia o retraso de los efectos respecto de la exposición, y los efectos acumulativos en el medio o en organismos, se deduce la dificultad de establecer un modelo único de acción y de establecer los valores límite.

Los disruptores endocrinos tienen características peculiares en su toxicidad. Dichas características son:

a) El momento de la exposición es decisivo para poder diagnosticar la gravedad del efecto y la evolución posterior. Hay efectos distintos dependiendo de la fase del desarrollo (embrión, feto, organismo perinatal o adulto). Las lesiones pueden llegar a ser irreversibles si la exposición se da en períodos con una elevada diferenciación celular2.

b) Los efectos no aparecen en el momento en que se da la exposición. En la mayoría de los casos, dichos efectos son observables en la progenie. Si la exposición ha sido de tipo embrionaria, las consecuencias no son evidentes hasta que se alcanza el estadio adulto del individuo.

c) Dadas las complejidades mencionadas anteriormente, no hay una dosis de exposición umbral que muestre un efecto tóxico del compuesto. En  caso de haberla, se trata de un nivel inferior al reconocido como límite de seguridad para otros aspectos toxicológicos.

d) Actualmente se sabe de la existencia de casos en que se produce una acción conjunta de varios disyuntores endocrinos. Es decir, se pueden experimentar efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos3.

latas

En animales,  tras exponer embriones en desarrollo a estos contaminantes, se ha observado efectos permanentes sobre la salud  al llegar al estado adulto. Por ejemplo:

1.- Niveles anormalmente altos o bajos de ciertas hormonas en sangre. Consiguiente aparición de enfermedades hormono-dependientes: disfunciones tiroideas4, alteraciones en el crecimiento, disfunciones metabólicas congénitas.

2.- Reducción de la fertilidad (menor eficacia del apareamiento) y aumento de la esterilidad, en ocasiones acompañada de alteraciones de la conducta sexual y del sistema inmunitario.

3.- Modificación de caracteres sexuales secundarios y alteraciones anatómicas:

a) Masculinización de hembras.

b) Feminización (desmasculinización) de machos (reducción de tamaño de testículos y pene.

c) Testículos retenidos en abdomen (criptorquidia).

d) Tumores y malformaciones en órganos sexuales femeninos (trompas de Falopio, útero y cérvix) y masculinos.

e) Alteraciones óseas: pérdida de densidad y malformaciones.

(Imagen «eliminada» por los electroduendes)

A esto se ha de añadir que:

Los efectos de estas sustancias son diferentes al actuar sobre el embrión, el feto, el recién nacido o el adulto.

Los efectos son mayores en recién nacidos e individuos jóvenes que en adultos.

Si la exposición se produce sobre individuos jóvenes, los efectos a largo plazo son mayores, aunque pueden demorar su aparición hasta la madurez.

Por otro lado, ahora – que no antes – se empiezan a vincular varias enfermedades posiblemente originadas  por la presencia en el ambiente de sustancias con capacidad de alterar los equilibrios hormonales, aunque – por el el momento – falta establecer el mecanismo concreto que explica estos cambios.

Vistos en humanos, han sido, los siguientes efectos:

1.- Deterioro de la salud reproductiva humana.

a) Drástica disminución del recuento espermático en países desarrollados, hasta del 50%.

b) Mayor incidencia de criptorquidias, hipospadias y otras alteraciones en el desarrollo del aparato genitourinario.

c) Aumento de alteraciones del desarrollo sexual (menarquia precoz en niñas5, ginecomastia6) y de enfermedades hormono-dependientes como la endometriosis7.

d) Aumento de la incidencia de tumores en órganos sexuales: mama, útero y ovarios; próstata y testículos.

2.- Mayor incidencia de abortos, bajo peso al nacer y malformaciones congénitas.

3.- Problemas en el desarrollo del sistema nervioso central. Problemas de concentración y aprendizaje.

4.- Alteración de los niveles de hormonas tiroideas y sexuales.

Algunos disruptores endocrinos famosos son:

Alquilfenoles: p-nonilfenol, octilfenol.

Bisfenol – A, del que próximamente les hablaré.

Ftalatos

Estireno

DDT (diclorodifeniltricloroetano), insecticida.

Dioxinas (PCDDs) y furanos

Disolventes: 1,2,4-triclorobenceno, percloroetileno, octacloroestireno

PBDE (Polibromodifeniléteres)

PBB (Polibromuros de bifenilo)

PCBs (policloruros de bifenilo), lubricantes y refrigerantes industriales8.

Resorcinol. Antiséptico dermal para cerca del 80% de colorantes y fármacos.

Tributilestaño

Entre otros.

Continuará…

——————————————————————————————————————————-

1.- Bien es cierto que en humanos maduros  no tienen un efecto tan radical como en peces e invertebrados, pero sí que afectan a la fertilidad, al sexo del embrión (nacer sólo niñas, verbigracia) y pueden provocar pequeñas deformaciones como genitales ambiguos o testículos invaginados que no bajan al escroto.

2.- Organogénesis.

3.- Olmos Ruíz, Begoña T. (2005). Exposición medioambiental a xenoestrógenos y riesgo de criptorquídia e hipospadias. Editorial de la Universidad de Granada.

4.- Tan de moda en nuestros días. ¿Qué hay más ordinario que una operación de tiroides?

5.- Menstruaciones precoces. En caso extremo disminorreas (las tan comunes «menstruaciones dolorosas», que de común no tienen nada).

6.- Engrandecimiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre.

7.- Crecimiento anómalo del tejido endometrial (endometrio) fuera del útero. Una enfermedad, dicho sea, bastante rara hasta hace poco.

8.- Por poner algunos ejemplos ilustrativos:

En 1933, se vieron los efectos sobre la salud de la exposición de los trabajadores que manipulaban estas sustancias en su planta de Alabama.

En 1935, Monsanto compró la compañía y se encargó de la producción en Estados Unidos y de la licencia internacional sobre el proceso de fabricación. General Electric (GE) fue una de las últimas compañías estadounidenses en incorporar a los PCBs en su producción.

Entre 1952 y 1977, la planta de GE en Nueva York había vertido más de 230,000 kilogramos de residuos de PCB al río Hudson. Los PCBs fueron los primeros compuestos descubiertos en el medioambiente  que estaban más  alejados de su fuente de emisión, descubrimiento realizado por científicos suecos que estudiaban el DDT.  Los efectos de una exposición aguda al los PCBs eran bien conocidos por las compañías que siguieron los procesos de fabricación de Monsanto, pues vieron los efectos en sus propios trabajadores que habían estado regularmente en contacto con el producto. El contacto directo con la piel produce una severa reacción similar al acné, llamada cloracné.  La exposición aumenta el riesgo de cáncer de piel,  cáncer de hígado, y cáncer de cerebro. Mientras se demoniza el tabaco (que ya les digo que tampoco es bueno). A este punto, Monsanto intentó durante años minimizar los efectos nocivos sobre la salud de la exposición a los PCBs para poder continuar con las ventas. Los efectos perjudiciales sobre la salud humana debido a la exposición a PCBs se hacen innegables después de dos incidentes separados en los que aceite de cocinar contaminado envenenó a miles de residentes en Japón y Taiwán, lo que condujo a una prohibición internacional del uso de PCBs en 1977.

Mientras, en España padecíamos el síndrome tóxico que se achacó al aceite desnaturalizado de colza, cuando en realidad aquella epidemia estaba producida por los femanifos de los pesticidas nematicidas organofosforados de la casa Nemacur con los que se trataban los tomates. Por aquel entonces el que fuera ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, Jesús Sancho Rof, merecedor de un escarmiento público como poco, tranquiliza a la población, vía televisiva, diciendo: «El mal lo causa un bichito. Es tan pequeño, que si se cae de la mesa, se mata».  A día de hoy, si se quiere optar a la indemnización se ha de obviar que nos envenenasen con pesticidas, a la vez que se ha de cargar contra el aceite de colza.

Recientes estudios* demuestran la interferencia sobre el sistema endocrino de ciertos compuestos pertenecientes a los PCBs que son tóxicos para el hígado y la glándula tiroides, incrementa la obesidad infantil en niños expuestos antes de su nacimiento, y pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes. Por lo que quizás tampoco la culpa sea de los «malignos» – y entiéndase bien – bollos. Si un niño tiene más tetas que su madre, a parte de esto tiene un problema hormonal.

* Por ejemplo:

Kodavanti P. (2006). «Neurotoxicity of Persistent Organic Pollutants: Possible Mode(s) of Action and Further Considerations». Dose Response 3 (3): pp. 273–305. doi:10.2203/dose-response.003.03.002. PMID 18648619.

Mullerova D, Kopecky J, Matejkova D, Muller L, Rosmus J, Racek J, Sefrna F, Opatrna S, Kuda O, Matejovic M (December 2008). «Negative association between plasma levels of adiponectin and polychlorinated biphenyl 153 in obese women under non-energy-restrictive regime». Int J Obes (Lond) 32 (12): pp. 1875–8. doi:10.1038/ijo.2008.169. PMID 18825156.

«Polychlorinated biphenyls and terphenyls (EHC 2, 1976)». International Programme on Chemical Safety. Consultado el 14-03-2009.

Uemura H, Arisawa K, Hiyoshi M, Satoh H, Sumiyoshi Y, Morinaga K, Kodama K, Suzuki T, Nagai M, Suzuki T (September 2008). «Associations of environmental exposure to dioxins with prevalent diabetes among general inhabitants in Japan». Environ. Res. 108 (1): pp. 63–8. doi:10.1016/j.envres.2008.06.002. PMID 18649880.

Verhulst SL, Nelen V, Hond ED, Koppen G, Beunckens C, Vael C, Schoeters G, Desager K (January 2009). «Intrauterine exposure to environmental pollutants and body mass index during the first 3 years of life». Environ. Health Perspect. 117 (1): pp. 122–6. doi:10.1289/ehp.0800003. PMID 19165398.

, , , , , , , , , , , ,

¿Una mujer al frente de la Iglesia Católica? La Leyenda de la Papisa Juana

Ya que el tema del Papado (por razones obvias) es la moda del momento y que yo mismo he abordado en un par de artículos anteriores haciendo publicas mis sospechas sobre que ocurrió en realidad con Benedicto XVI y la figura del nuevo Sumo Pontífice (con la que no pretendía molestar a nadie, solo expresar mi personal punto de vista empujado por las fuentes consultadas que me llevaron a concluir que todo había sido un premeditado golpe de estado dentro de los muros vaticanos movido por el interés en mantener el statu quo dentro de la banca vaticana) hoy he decidió escribir este articulo sobre una figura que se mueve en medio de la historia y la leyenda. Se trata de la conocida como Papisa Juana, una figura que, según la tradición, capitaneó los designios de la Iglesia Católica en el siglo IX.

 

Según la leyenda, mas o menos a partir del año 1000, la Iglesia habría llevado a cabo (durante 5 siglos) una oscura ceremonia dentro de los muros del palacio de Letrán. Todos aquellos que iban a ser nombrados como nuevo Papa, eran obligados a tomar asiento en una especie de trono perforado por el que un diacono tenía como oficio (o como hobby,  quién sabe) verificar palpando, la presencia de los atributos masculinos del candidato. La Iglesia ha negado la existencia de esta ceremonia, pero testimonios como los de Adam de Usk o Jacobo de Angelo confirman la existencia de tal ritual, así como también lo confirma un raro ejemplar de este polémico trono que se guarda en el museo de Louvre de París.

 

 

¿Reminiscencia de un antiguo ceremonial para confirmar la masculinidad del Sumo Pontífice? Imagen cortesía de ferelcoyote.files.wordpress.com

 

¿Tal vez la Iglesia instauró este ceremonial debido a que una mujer habría sorteado las restricciones de genero que la propia institución se había autoimpuesto? Para comprender mejor los detalles necesitamos conocer quien fue esta enigmática figura femenina que, supuestamente, un día se sentó en el mismísimo trono de Pedro en Roma.

 

Juana‘ nació en el año 822 en Ingelheim, cerca de Maguncia (Alemania). Se caracterizaba por ser una joven muy inteligente y ávida de conocimientos, que se decide a viajar a Atenas con el interés en instruirse y aumentar sus sapiencias. Juana tuvo la poca fortuna de vivir en una época en la que la cultura era patrimonio exclusivo de la Iglesia y del genero masculino por lo que, para realizar sus estudios, se hace pasar por un joven copista tomando el nombre de «Juan el Inglés«.

 Este subterfugio le permite visitar y viajar por las mas importantes abadías, entre ellas la famosa Saint-Germain-des-Prés (Francia). Cuando vuelve a Roma en torno al 850, “Juan el Inglés” es por aquel entonces considerado como un joven erudito, piadoso y, sobre todo, tocado por la gracia de la belleza.

 La Curia lo nombra Cardenal y el Papa de por entonces, León IV, le da poderes para negociar en los asuntos internacionales de la Santa Sede. Cuando León IV fallece en el 855, inmediatamente se piensa en “Juan” como su sucesor. Nadie conoce, por supuesto, su verdadera identidad y Juana accede al trono pontificio con el nombre de Juan VIII “el Angelical”, (aunque algunos le atribuyen el sobrenombre de Benedicto III).

 Juan VIII desempeña su  cargo con gran destreza y dedicación hasta abril de 858. Durante una fiesta de Rogativas, se desploma repentinamente en plena calle y, ante la atónita vista del gentío presente, da a luz un niño (supuestamente fruto de sus escarceos carnales con el embajador Lamberto de Sajonia) y muere en las horas siguientes al parto; fruto de una lapidación a la que la sometió una muchedumbre iracunda o como consecuencia del alumbramiento. El escándalo entre los fieles a la Iglesia es mayúsculo y la Papisa es enterrada a escondidas en un lugar secreto no consagrado. Se dice que este lugar pudiera estar ubicado en una estrecha callejuela entre El Coliseo y la Iglesia de San Clemente.

Miniatura realizada para el «Decamerón» de Boccacio (Siglo XV) donde se muestra a la Papisa dando a luz en plena procesión. Imagen cortesía de sobreleyendas.com

El dominico Martin de Troppau es quien nos relata la historia de la Papisa en un libro del siglo XIII titulado “Chronicon pontificum et imperatorum” (Crónica de Papas y emperadores). Algunos años antes es otro dominico, Esteban de Borbón, quien da testimonio del Papado de una mujer, aunque este lo sitúa en torno al 1100. Y no los solo estos dos sacerdotes dominicos atestiguan de este acontecimiento, otras fuentes anónimas anteriores proclaman la existencia de Juana y su pontificado. El propio Papa León IX remitiría una carta fechada a mediados del siglo XI al Patriarca de Constantinopla en la que se nombra a “una mujer que ocupó del trono de los pontífices de Roma”.

 A principios del siglo XV la existencia de la Papisa es ampliamente aceptada por la Iglesia dando fe de la historia de la misma, por lo que se intuye que no fue un bulo creado para desprestigiar a la Santa Sede por parte de alguno de sus detractores. Bien por el contrario, no sería hasta el año 1562 cuando Onofrio Panvinio, un monje agustino, puso en tela de juicio la existencia del personaje de Juana en su obra “Vitae Pontificum” (Vida de los Papas) a quien mas tarde se le uniría también el protestante David Blondel en 1647.

 Sus argumentos se basaban en la inviabilidad de la historia de la Papisa pues no podían concebir que una mujer lograse disimular su sexo durante largos años solo por el hecho de haber adoptado un nombre falso y vestirse con ropajes masculinos. Esto chocaría con la propia historia de la Iglesia Católica (que había admitido la existencia de Juana) así como los casos de las beatas Hildergarda, Eufrasia y Eugenia que parecen haber convivido con monjes hasta el momento de su muerte disfrazándose con atuendos masculinos.

 Por otro lado, parece poco plausible que pueda haber existido un papado entre el de León IV y Benedicto III. León IV murió el 17 de julio de 855 y Benedicto III fue coronado tan pronto como aquel falleció. Aunque esto abriría la puerta a pensar que, tal vez, la figura de la Papisa correspondiese con la figura de Benedicto III, ya que su existencia no se menciona en el más antiguo ejemplar del “Liber pontificalis”. Benedicto III era un personaje de gran belleza física y, según los cronistas, con una profunda aversión por aparecer en publico. A parte de estos escuetos adjetivos, poco se sabe de la figura de este Papa, salvo que murió súbitamente el 17 de abril de 858 victima de un antipapa (Anastasio) y que en realidad fue enterrado fuera de la Basílica de San Pedro según su propia voluntad pues “no era digno de estar junto a los santos”. Todos los hechos de la vida de Benedicto podrían encajar a la perfección con los detalles de la existencia de Juana, aunque algunas fuentes presentan a Benedicto III como un hombre mayor, con una poblaba barba y que, supuestamente, sus restos sí reposan entre los demás pontífices en la Iglesia de San Pedro de Roma.

¿Acaso la Iglesia habría rebautizado a Juan VIII como Benedicto III y habría creado esta falsa personalidad para ocultar el verdadero sexo de este pontífice?

 

De hecho, se dice que el origen de la leyenda sobre un Papa mujer viene por el verdadero Juan VIII, coronado como Papa en el 872. Parece que a este pontífice se le atribuyó el sobrenombre de “la Papisa” por su carácter débil frente a los sarracenos, así como por sus gestos amanerados que quizás guardaban una tendencia homosexual del mismo. ¿Acaso sería este el fruto que llevó a pensar a muchos cronistas posteriores que la figura del verdadero Juan VIII era en realidad el de una mujer? No podríamos lanzar una respuesta y, actualmente, la historia de la supuesta mujer al frente de la Iglesia Católica continua siendo, al menos de manera oficial, una simple leyenda…

¿Existio realmente la Papisa Juana? Imagen cortesía de ronaldodeynigo.blogspot.com