Mundo Desconocido

Espacio

, , , , , , , , , , , , , , , ,

El Código Secreto de La Iliada

¿Esconde «La Iliada» un mensaje codificado entre sus mas de 15.000 versos? ¿Fue Homero su autor? ¿Quién era realmente este personaje? Hoy, desde MD, vamos a viajar por los misterios de las antiguas civilizaciones  y de los conocimientos de esa ancestral humanidad que un día se perdieron en la noche de los tiempos.

La Ilidia es una obra titánica; veinticuatro cantos y 15.690 versos forman esta epopeya datada hacia el 800 a.C. En ella, se narra el rapto de la bellísima Helena (esposa del rey Melenao de Esparta) por Paris, hijo del rey de Troya, que se la llevo a esa ciudad y de como los espartanos armaron sus tropas para vengarse de este deshonroso ultraje. Durante siglos, los historiadores habían pensado que la historia era ilusoria y que la ciudad de Troya no era mas que una leyenda hasta que en el año 1869, Heinrich Schliemann descubrió los restos de Troya en la actual Turquía. A pesar de que hasta día de hoy siguen sin aparecer evidencias de la batalla narrada en La Iliada, este hallazgo dio toda una lección a los historiadores venideros al demostrar que jamas se debe considerar como un mito cualquier información legada por nuestros antepasados.

Pero la existencia de esta mítica ciudad no era, ni mucho menos, lo que La Iliada guardaba oculto entre sus paginas. Varios traductores de la obra, ya habían intuido que La Iliada no solo era un canto a una batalla entre dos ciudades… había algo mas. Alexandre Pope, que realizó la traducción al ingles en 1715, decía en el prefacio que en la epopeya existían “innumerables conocimientos, secretos de la naturaleza y la filosofía”. W.F. Jackson Knight, en un ensayo sobre la obra, afirmaba que ocultaba algo; una ciencia o filosofía de alto nivel.

Los «héroes-estrellas» de La Iliada

Edna Johnston dio con la clave hace justo 60 años.  Edna Johnston Leigh era una joven estadounidense aficionada a la astronomía que, durante la Segunda Guerra Mundial, se caso con un piloto de la RAF y emigro al Reino Unido. Allí comenzó la lectura de La Iliada y encontró en ella algo curioso. En el segundo libro se describía de forma muy detalla los 45 regimientos griegos que asediaron Troya. Era una parta larga, que rompía un tanto el ritmo de la obra y que, tratándose de un texto destinado a recitarse, todo aquel soliloquio se tornaba, cuanto menos, irrelevante. Pero fue esta lectura lo que le hizo a Edna recordar un poema del 270 a.C. de un discípulo de Platón llamado Aratus. En este poema, titulado “Phaenomena”, Aratus enumera las 45 constelaciones que formaban el firmamento… ¿ Existía un paralelismo entre los 45 regimientos que describía La Iliada con las constelaciones?

 

Imagen actual de las constelaciones del hemisferio norte, cortesía de www.astronomos.org

 

En La Iliada se citan y describen, con todo lujo de detalles, unos 650 guerreros. Para Edna Johnston, cada uno de ellos se correspondía con alguna importante estrella del firmamento. Así pues, Aquiles representa a Sirio, la estrella mas brillante del Can Mayor (Homero describió el acercamiento de Aquiles a Troya haciendo referencia a Sirio como “perro” de Orión); Odiseo, sería la estrella Arturo de la constelación del Boyero; Menelao (personaje de cabellos y barbas carmín) seria Antares, la estrella roja de la constelación de Escorpio; Agamenón (que levanto la mítica puerta de los leones) seria la estrella Regulo, en la constelación de Leo

Las referencias  en la obra de Homero a estrellas y constelaciones son innumerables; lo que hace pensar que se trata de la obra de un astrónomo  que intenta enseñar los secretos del universo a sus oyentes en forma de parábola  Eso se desprende del pormenorizado estudio de sus obras. Pero ahí no queda todo, aun existe algo mas enigmático y misterioso.

En primer lugar, hay que decir que la figura de Homero sigue desconcertando a los historiadores de la actualidad  En mis años como estudiante de Historia dedicamos gran parte de un semestre al estudio de este personaje y sus obras y, en lineas generales, el planteamiento generalizado a día de hoy es que figura de Homero no es mas que un mito. En realidad sus obras no son mas que un cumulo de antiguos cantos y obras de varios autores. Esto explica, por ejemplo, los cambios de estilo literario y narrativo y las distintas partes históricas (naves, armas, penachos…) que no se corresponden entre si. La palabra “Homero” derivaria de la forma verbal “hemereou” que literalmente significa “guiar a los ciegos” (de ahí la idea de que Homero era ciego). ¿Qué significa realmente “guiar a los ciegos”? ¿Puede ser una metáfora de instruir a los ignorantes? En ese caso, las obras de Homero vendrían de antiguos saberes desconocidos que se darían a conocer mediante sus obras. ¿Quién las escribió?  ¿De donde provenían esos conocimientos? ¿Quién o quienes ilustraron a sus cantores?.

 

La «mítica» figura de Homero, cortesía de www.4.bp.blogspot.com

 

Todo esto viene en referencia a lo que vamos a explicar a continuación.  Y volvemos al tema que nos afecta. Edna Johnston dedicó toda su vida al estudio de la relación estelar de La Iliada hasta su muerte en 1991. Cada vez que encontraba alguna referencia astronómica  comprobaba en los catálogos estelares si se habría producido alguna vez un acontecimiento similar.  Y fue aquí donde descubro el gran misterio de La Iliada: el autor o autores, conocían el movimiento de la Tierra llamado “precesión”; y no solo lo conocían, sino que era el tema central de la obra.

La Tierra, en su eterno viaje por el cosmos, describe tres movimientos: El de rotación,  sobre su propio eje que se completa en 24 horas; el de translación, alrededor del Sol y que completa en 365 días  y un tercer movimiento mas complejo, el de precesión, que es el que describe la Tierra por su grado de inclinación (23º) sobre su eje, lo que hace que gire por el universo como una “peonza”. Esto hace que las estrellas del firmamento no sean siempre las mismas, sino que vayan apareciendo y despareciendo. Este ciclo tarde en completarse 25.776 años.

El descubrimiento del movimiento de precesión se le atribuye a Hiparco de Nicea, en torno al 130 a.C. ¿Cómo es posible que una obra escrita, al menos, 700 años antes ya daba datos de este movimiento?  Y es que según Edna Johnston, La Iliada es una obra que transmite este dramático cambio en los cielos que se produjo entre el 4000 y el 8000 a.C.(¡), es decir, miles de años antes de la “escritura oficial» de La Iliada.

 

Movimiento de precesión de La Tierra. Animación cortesia de www.wikipedia.org

 

Este cambio en el firmamento nocturno se plasmaba en la victoria o la muerte de un guerrero de la epopeya. Así por ejemplo, si Menelao (Escorpio) era atacado por Pandero (Sagitario), y este moría, quería decir que la constelación de Escorpio había sustituido a la de Sagitario en los cielos. Lo curioso, como decíamos  es que esto no se produjo en el 800 a.C. sino en el 4400 a.C. Mas llamativa aún, es la parte en la que Aquiles regresa al campo de batalla, esto significaría la reaparición de la estrella mas brillante del firmamento en los cielos (Sirio), hecho que se produjo en el 8700 a.C. después de su desaparición en el 15.000 a.C. Y es que todo esto nos dice que la batalla que se narra en La Iliada no seria una batalla terrestre entre soldados, sino entre estrellas en el firmamento.

¿Cómo es posible que alguien conociese estos datos tan antiguos? ¿Quién los había legado? ¿Se hallaban registrados en algún “documento” antes incluso de la invención de la escritura? Y es que se dice que los conocimientos que se encuentran en La Iliada están heredados de ancestrales saberes astronómicos de la antigua Mesopotamia. Aquella misma antigua Mesopotamia que en su día veneraba a los Annunaki… y es que los círculos, como los movimientos de la Tierra, acaban cerrándose.

, , , , , , ,

La Verdad sobre el Nacimiento de los Planetas

Hace pocos días la prensa anunció que el UKIRT (United Kingdom InfraRed Telescope) ubicado en Hawai, ha descubierto un exoplaneta, al que han llamado WTS-1b, que presenta ciertas anomalías que según la comunidad científica desafían los modelos convencionales de evolución planetaria.

El WTS-1b es un cuerpo gaseoso del tipo “Júpiter”. Como todos sabemos, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. El planeta y su estrella se formaron hace aproximadamente 600 millones de años. La ciencia dice que en la formación de los planetas, sus radios decrecen con el paso del tiempo a medida que que éstos radian su energía interna. El planeta debería tener un radio un 20% superior al de Júpiter, en cambio es un 50% mayor. Esto es lo que hace que los científicos se pregunten a qué obedece esta anomalía.

En Mundo Desconocido, después de revisar y estudiar muchos estudios y coincidiendo con las tesis sobre hiperdimensionalidad de Nassim Haramein, pensamos que estamos asistiendo o bien al nacimiento o bien a la destrucción de un planeta.

Todos los orbes del universo son huecos por lo que en los estados iniciales de formación de un planeta la gravedad de su sol interior atrae materia estelar dejándola en órbita en torno a ese sol hasta llegar a taparlo. La fuerza centrífuga es inexistente en los polos, por consiguiente se generan aperturas polares. El radio es más grande porque no ha cogido la masa suficiente de materia orbitando alrededor de él como para crear una capa sólida estable.

Cuanto mayor es la masa del sol interior, mayor es la fuerza de gravedad por lo que la materia estelar que orbita a su alrededor se compacta, se acerca a su núcleo reduciendo su órbita.

Incluimos un vídeo donde se demuestra como la Tierra inicialmente  era un bloque sólido y compacto y con el paso del tiempo se está haciendo más grande. Por tanto la muerte y el nacimiento de los planetas dan lugar a un aumento importante de su radio. Desde MD pensamos también que Júpiter podría ser un planeta en formación.

Júpiter NASA

Image courtesy of NASA 

Expanding Earth, by Damián Folch

También os dejamos una secuencia de la destrucción de un planeta captada por el telescopio Hubble. En la secuencia de imágenes podéis observar con claridad como la materia se está destruyendo alrededor de un sol interior que ha adquirido un tono rojizo, como corresponde a una de las etapas finales del ciclo vital de una estrella. En la parte inferior de cada imagen podéis ver las fechas. La versión oficial es que se trata de una erupción estelar.

Star V838 Monocerotis

Imagen cortesía de Hubble

, , , , , , , , , ,

Filmaciones OVNI 2013 desde el Espacio

En los siguientes vídeos que os mostramos lo que al parecer son unas impresionantes imágenes grabadas desde la Estación Espacial Internacional, las fuentes indican que las grabaciones son reales.

¿Reflejos en la ventana de la nave?, ¿meteoritos?, ¿imágenes por ordenador?, o… sencillamente OVNIs en maniobras próximas a la Tierra, después de ver las imágenes he calculado que los OVNIs deben ir a una velocidad de entre 1000 Km/segundo y 2000 Km/segundo, es por ello que en algunas de ellas, cuando se aprecia que están cercanas a la atmósfera, dejan una estela de condensación debido a la enorme fricción de las naves con partículas atmosféricas.

Desde nuestro personal punto de vista, nos dan un grado de verosimilitud alto, pero sois vosotros mismos los que debéis evaluarlas.

[http://www.youtube.com/watch?v=L4bb4atRnm0]

[http://www.youtube.com/watch?v=XkCl-LXA900]

[http://www.youtube.com/watch?v=ecrYzdFlARk]

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Quien Opera Misteriosamente en las Sombras?

En el siguiente vídeo os mostramos una extraña vinculación entre ciertos acontecimientos mundiales y una configuración de la bóveda celeste muy concreta. como si una mano misteriosa decidiese que los grandes momentos de la historia se ejecutasen en momentos concretos para que dicha configuración se produzca.

Al parecer y de manera casi obsesiva se aprecia como la constelación de Orión o Sirio se encuentra muy próximas a 19º47′ Norte-Sur o 33º Norte-Sur, Ejemplos como el terremoto en Japón o la Masacre de Sandy Hook entre otros muchos cientos, se repite esa configuración celeste en el momento y la ubicación de los acontecimientos.

Acaso ¿alguien opera en la sombra?…

Curiosamente, el Sol ofrece sus eventos magnéticos y eyecciones de masa a 19º47′ Norte-Sur ¿todo esto es casual?

[http://youtube.com/watch?v=FDO3ZUcsLD4]

, , , , , , , , , , ,

Filmada extraña explosión en el espacio

El pasado 20 de diciembre, Elijah Prychodzko,un astrónomo aficionado de Sacramento, capturó una extraña imagen con su telescopio.

Elijah estaba mirando el cielo nocturno con su telescopio cuando de repente observó algo extraño: una repentina explosión en el cielo. Según sus propias palabras: «Vi un objeto de tamaño considerable y además otro objeto que orbitaba alrededor de él». Sea lo que sea que estuviese allí arriba, no había visto nunca algo parecido».

A Elijah le pareció tan extraño que cogió su teléfono y llamó a su sobrino para contárselo. Después regresó y volvió a enfocar el extraño objeto para grabarlo cuando de repente vio que el objeto había explotado en pedazos.

El vídeo de la misteriosa explosión fue enviado al Doctor Stephen P. Maran, un astrónomo, para que examinase el vídeo. El Doctor Maran concluyó diciendo que no reconocía la explosión como un fenómeno astronómico conocido.

 [http://youtube.com/watch?v=ycPDg2vVLtA]

Spica

, , , , , , , , , ,

Agua en la Luna.

Tras la solución de algunos pequeños problemas con la red nuevamente vengo para hacerles sabedores de otra de esas noticias que tienen que ver con el agua existente en el espacio.

La cuestión es que se ha detectado que la superficie de la Luna contiene cristales con restos de agua en su interior. El viento solar habría sido responsable de transportarlos hasta ella, según informa la revista científica Nature Geoscience.

El equipo de Yang Liu, geóloga  de la Universidad de Tennessee (EE.UU.), ha analizado muestras de la superficie lunar recolectadas en el ecuador del satélite y traídas a la Tierra por las misiones Apolo, entre cuyos componentes se hallaron los restos de agua.

Como a menudo suele suceder Liu fija nuestra atención sobre una de esas verdades de perogruyo, que por evidentes, algunos (demasiados), no suelen tener en cuenta, afirmando que: «Cuando la gente piensa en el agua, siempre lo imagina en estado líquido, en ríos, lagos u océanos. Pero algo que no se suele reconocer es que existe una gran cantidad de agua almacenada en minerales».

Tanto es así que, en el caso de la Tierra, por ejemplo, los minerales del manto contienen al menos la misma cantidad de agua que un océano. Algo similar podría suceder en la Luna.

Los análisis realizados a las muestras revelaron similitudes entre estos restos de agua y los iones de hidrógeno presentes en el viento solar, lo que sugiere que fue este viento el responsable de transportar iones de hidrógeno hasta la Luna. Una vez allí, estas moléculas quedaron almacenadas en forma de agua en el interior de las vetas analizadas. Cosa que no deja de ser curiosa, porque en origen -si usted es asiduo de MD conocerá el chascarrillo de la cesta – tales rastros de agua se achacaron a los efectos contaminantes que nuestro planeta habría tenido sobre las muestras1.

Según los investigadores, cada cristal analizado contendría entre 200 y 300 partes por millón de agua e hidroxilo (molécula que se obtiene al restar un átomo de hidrógeno al agua).

Tal hallazgo ha permitido a los científicos conocer una nueva fuente a partir de la cual los planetas del interior del Sistema Solar (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y sus satélites podrían obtener agua. Liu y sus colegas defienden que un mecanismo similar a este podría darse en otros cuerpos sobre cuyas superficies el viento solar incide, como Mercurio o el asteroide Vesta.

En palabras de Liu: «En los últimos años hemos sido testigos de un cambio de paradigma en nuestra visión ‘sin agua’ de la Luna […] El bombardeo del viento solar es un proceso constante. En la actualidad necesitamos reconsiderar nuestro concepto de presencia de agua en nuevos lugares del Sistema Solar».

En artículos tales como: Ver para creer, una estrella que expulsa agua o Nube de agua sideral, quizás encuentre parte de la información que avalaría los asertos de Liu. Yo, por mi parte, no puedo quitarme de la cabeza a cierto aguador que ronda por aquellos lares, si es que me quiere entender.

1.- El chascarrillo de la cesta es una proposición de JL al argumentarse que las muestras que vinieron a la Tierra se contaminaron con agua en el viaje. Evidenciándose que para haber tenido que ser de aquella manera, tales muestras habían de haber sido transportadas en una cesta en lugar de compartimentos herméticos, que es lo que se suele hacer. Principalmente, para evitar los problemas de contaminación.