Mundo Desconocido

Colaboraciones

, , , , , , , , , , , , , , ,

La Extraña Explosión de la Torre PEMEX

El pasado jueves 31 de enero, una explosión en el edificio administrativo de la empresa pretrolífera PEMEX dejó, al menos, 37 muertos y cientos de  heridos.

La versión oficial asegura que el incidente fue debido a una fuga de gas en los sótanos del edificio de oficinas B2 de dicha compañía. Un posterior fallo eléctrico fue lo que provocó la deflagración causando multitud de daños materiales y personales.

Sin embargo, desde MD creemos que la versión oficial oculta algo a la opinión publica. Y es que, según las fuentes consultadas, los grupos que investigan las causas del “ incidente” habrían encontrado restos de C4 en el lugar de la explosión. El C4 es un explosivo puramente militar pero… ¿un atentado llevado a cabo por una fuerza militar o paramilitar? ¿Porqué? ¿Y por quien?

 

En primer lugar, algunos hechos y declaraciones contradicen la versión oficial. En una entrevista concedida a un medio de comunicación mexicano, una trabajadora de dichas oficinas asegura que ningún empleado detecto la presencia del gas y que en los sótanos del edificio no existe ninguna clase de caldera. Informa, ademas, que instantes antes de producirse la explosión el suministro eléctrico del edificio quedo interrumpido, con lo que la teoría de que un fallo eléctrico haya servido como “detonador” del gas queda invalidada… ¿Cómo es posible que una chispa eléctrica causase la explosión si no había luz en el edificio? Por último, señala lo extraño de los acontecimientos posteriores a la explosión. Afirma que una ambulancia,  normalmente,  tardaría en llegar al edificio entre 15 y 20 minutos pero aquel día,  una flota de ambulancias “en fila india” hicieron acto de presencia en el lugar en cuestión de escasos minutos, antes si quiera de que el edificio fuese evacuado; como si supiesen que «algo» iba a pasar.

 La teoría de la explosión de gas se iba cayendo por momentos. Si a ellos sumamos que el gas es un fluido y, como tal, tiene la particularidad de adaptarse al recinto que lo contiene, es prácticamente imposible que se produzca una explosión de semejantes características en un edificio de oficinas. En primer lugar por que el gas escaparía por cualquier tipo de ventana o conducto (un edificio de oficinas no es como una vivienda, posee sistemas de ventilación,  recirculación de aire y tuberías de aire acondicionado) haciendo imposible la concentración necesaria del mismo (debe estar libre de cualquier otra “impureza” ambiental) para que cause una explosión.

 

Desde ese día, se ha llevado a cabo el mas absoluto hermetismo en cuanto a la investigación de las causas de la explosión se refiere. Si, según lo expuesto hasta el momento, descartamos la teoría de una explosión accidental solo nos queda, por definición,  que el “accidente” haya sido provocado (teoría que comparte casi todo el pueblo mexicano). ¿ Quien estaría detrás de un hecho así?.  Todo apunta a que la mano en a sombra habría que buscarla en los intereses pretolíferos que países como EE.UU. tienen en la zona.

 PEMEX es un suculento bocado para las empresas energéticas de USA; es la cuarta empresa productora de crudo del mundo, con una producción cercana a las 2,5 millones de barriles diarios. Ademas, el pasado mes de noviembre descubrió un yacimiento en el sureste de México que fue definido como la mayor reserva petrolífera encontrada en décadas (se espera extraer de ella entre 500 y 1000 millones de barriles).

 Y es que los intereses de Estados Unidos en Centroamérica son vitales para su sector energético.  La firma en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) garantizo a USA, y a su sector privado, los privilegios de explotación de crudo en la zona del Golfo de México así como en otras zonas de dicho país.

 

Una de la empresas con mas intereses y negocios en la zona es Halliburton (que tiene mas de 150 contratos de explotación en México con cifras cercanas a los 5.000 millones de dolares). Halliburton es también la empresa que mas se benefició de la invasión de Irak por EE.UU. embolsándose cerca de 18.000 millones de dolares en contratos para la reconstrucción del país (¿Casualidad?).  Asimismo, financió la campaña política hacia la presidencia del anterior gobernante de México Felipe Calderón y, suponemos, que también habrá sido uno de los perpetradores del camuflado “golpe de estado” que aupó a actual presidente de México Enrique Peña Nieto al poder.

 Y es que tanto antes Calderón como ahora Peña Nieto abogan por la inversión privada en PEMEX, lo que conduciría paulatinamente, a su total privatización a pesar de ir en contra del articulo 27 de la constitución del país donde se hace explicita referencia a que no se otorgaran concesiones ni contratos y que sera la nación de México quien tenga un control absoluto en lo referente al petroleo.

Según Peña Nieto, PEMEX necesita financiación de manera inmediata para modernizarse y para garantizar que puedan financiarse la apertura de futuros yacimientos (desde MD no creemos que la cuarta compañía mundial en producción de crudo no tenga los fondos suficientes para ello). Y para ahogar financieramente aun mas a la empresa y presentarla como deficitaria, se la fusila a impuestos desproporcionados y, a la vez, se le retira el casi billón y medio de pesos de financiación estatal con el que era subvencionada (a pesar de que el 40% del PIB de México sale de esta empresa).

 

La presión de los grandes lobbies petroleros de EE.UU. ha hecho que maduren los frutos rápidamente.  Los distintos gobernantes mexicanos piden a gritos la privatización de la empresa mientas el pueblo mexicano no entiende esta medida y lo ve como un completo saqueo a sus bienes estatales. La explosión del pasado 31 de enero obedece al principio de: problema, reacción, solución. Si se convence a la gente de que realmente se necesita inversión privada por la precariedad de las instalaciones (este es el quinto accidente en seis años) tal vez el pueblo comprenda e incluso llegue a justificar y defender que se venda la empresa al capital extranjero.

 La explosión de la sede administrativa de la empresa es un golpe maestro para la ultima fase de la privatización.  Según la versión oficial, en las oficinas solo se guardaban algunos datos relativos a recursos humanos y expedientes de trabajadores, pero algunos empleados defienden que, con la explosión,  quedaron reducidos a cenizas numerosos documentos de la empresa en lo referente a auditorias y actas patrimoniales. Creemos que esto es una estrategia para hacer desaparecer cualquier tipo de dato al respecto de los bienes y el valor real de la empresa para su futura venta.

 

Según creemos desde MD estamos asistiendo a un nuevo paso de ese neocolonialismo que aspira con hacerse con el control de todos los recursos energéticos a nivel global y no escatima en victimas humanas para llevarlo a cabo. Irak, Mali, México,  Siria… ¿Cuál sera el próximo objetivo de estas rapaces? Por desgracia creemos que no tardaremos mucho tiempo en averiguarlo…

, , , , , ,

Las Incoherencias del Meteorito Ruso (Sin Censurar)

Colgamos nuevamente el vídeo, en esta ocasión sin censurar la voz, asimismo, incluimos una cabecera en la que añadimos unos comentarios al respecto.

El pasado día 15 de Febrero, cayó un supuesto meteorito que a fecha de hoy, no se ha encontrado, en este vídeo, hablamos con Johansen, miembro del equipo de MD quién ha encontrado múltiples incoherencias con la versión oficial.
Que ha sido lo que ha impactado en los Urales… Meteorito, Arma, OVNI, cuerpo extraño…. escuchad el vídeo y sacad vuestras propias conclusiones.

, , , , , ,

Consideraciones sobre el protón…

 

Si yo les preguntase que partículas componen un átomo, contestarían: Electrón, protón y neutrón.

Eso a pesar de que el concepto de átomo se refiere a la menor de las partes que componen la materia, que además tiene la particularidad de ser indivisible y, por tanto, no compuesta de nada salvo de sí.

Independientemente de lo acertado o no de las especulaciones físicas, hoy toca hablar del protón. Una partícula que parece que a encogido.

No es fácil medir el radio del protón, porque los quarks que lo componen no dejan de interaccionar los unos con los otros. Y como ya sabrá, cuando se mide posición no se puede medir velocidad.  Aun así, la comunidad científica ha fijado unos valores «standar» con los datos de complicados métodos de medición, con unos resultados que no sólo difieren si se usan otras técnicas, sino que además no se ajustan para nada a la realidad. ¿Cómo algo que no deja de cambiar? En palabras de Aldo Antognini, del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Garching, Alemania:

“Los quarks se mueven e interactúan de forma muy dinámica entre ellos y el torbellino que forman es el que da lugar al tamaño del protón”.

Proton

El equipo de investigadores europeos de Antognini señaló hace unos años que el protón es más pequeño de lo convencionalmente1 aceptado, reiterando tal aserto en base a un nuevo estudio que los interados pueden consultar en Science.

El Committee on Data for Science and Technology (CODATA) establece un radio de carga para el protón de entre 0,87 y 0,88 femtómetros (1 femtómetro son 10^-15 m), mientras que los nuevos resultados lo reducen a 0,84 femtómetros. El radio de carga eléctrica es la extensión media de la «nube» que generan los quarks –que están cargados– al moverse.

Las diferencias parecen insignificantes, pero tendrán repercusiones físicas “serias”, ya que tal hecho sugiere un vacío en las actuales teorías de la mecánica cuántica. Aunque se me ocurre que quizás quien esto esgrime no tenga en cuenta que ese «torbellino» de quarks pueda fluctuar debido a su naturaleza y comportarse de un modo u otro (contrayéndose o expandiéndose), en función de los estímulos recibidos.

Algo parecido a un relé.

En otras palabras, para afirmar que el valor asignado al protón es tal y que esto evidencia «vacios» en teorías (recuerdesé que en la física todo es teórico), habrían de haberse realizado todas las mediciones posibles y ser todas ellas la misma y, por tanto, ser el objeto de medición estático. Cosa que el protón no es.

A este punto vuelvo a realizarme la misma pregunta: ¿Cómo se mide algo que constantemente fluctua?

La respuesta es que el equipo ha empleado la espectroscopia láser del hidrógeno muónico. Es decir, un átomo de hidrógeno provisto de un protón con carga negativa. Algo parecido a un electrón con una masa 200 veces superior.

Sin embargo, las medidas de CODATA se basan en la espectroscópica del átomo de hidrógeno –el normal, no muónico– y cálculos de electrodinámica cuántica, para analizar la dispersión de carga entre el protón y el electrón.

Por si no se ha entendido, lo explicaré. Los investigadores de ambos grupos miden con distintos métodos y «sorprendentemente» – y nótese la sorna – los resultados fluctuan del mismo modo en que lo hacen los quarks de un protón.

Independientemente de las batallas que esto plantea, me da en la nariz que tal investigación obedece a un sesgo de confirmación, que es la tendencia a investigar o interpretar información que confirma preconcepciones. Recordemos que hace tres años realizaron un estudio similar, sobre electronres y que hace no tanto también se barajó el posible encogimiento del protón.

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Exclusiva Grabación de OVNIs por el Equipo de Mundo Desconocido

El pasado día 15 de Febrero de 2013, a las 22:44 hora peninsular en España, Provincia de Valladolid, algunos integrantes de Mundo Desconocido, conseguimos finalmente y después de mucho esfuerzo, días en zonas desiertas, frio y un sinfín de problemas grabar unos OVNIs llamados popularmente Luminarias, Luces del Pardal, Santa Compaña, Luces de Mafasca, Orbs, Chupa….

La cámara que utilizamos es una Nikon CoolPix P500 con Zoom óptico X36, una compacta tipo réflex con un potente zoom y una baja tasa de ruido, lamentablemente, la cámara en modo grabación ofrece un ISO de 160 – 400 por consiguiente no consigue grabar adecuadamente las estrellas ni la línea del horizonte por la noche, afortunadamente la luz que emitía el(los) OVNIs era lo suficientemente potente como para filmarlo.

Debemos agradecer a A.S., J.H., M.R., J., quienes nos han ayudado e investigado la zona y sus fenómenos extraños durante muchos meses, asimismo también agradecer “los chivatazos” de las apariciones de múltiples fenómenos extraños por el lugar.

Mantenemos la ubicación oculta por expreso deseo de alguno de los investigadores y de las gentes que nos han puesto en la pista de ello.

El vídeo es 100% autentico, asimismo, sabemos que nuestro único crédito es nuestra palabra.

, , , , ,

De tanto que va el cántaro a la fuente, al final, se rompe…

 

Usted habrá oido cosas como que los negros inventaron el rock & roll y la mantequilla de cacahuetes. O que los japoneses eran un pueblo de fieros y honorables guerreros con las mejores espadas de todos los tiempos.

Esto es una táctica que se emplea para que el vencido no se sienta despreciado, sino que conserve una pequeña parcela de orgullo que lo haga sumiso. Así, a la chusma miserable se le lava el cerebro y  se la encumbra a la categoría de proletariado motor1, que si «quisiera», y sólo si quisiera, arreglaba el mundo en un momento.

Si de vencidos hablamos, quizás las féminas lo hallan sido, por lo menos eso se nos quiere hacer creer, y precisamente por ello se les haya atribuido el dudoso honor de poder hacer dos cosas a la vez. Y precisamente por eso se lo han creído.

Que las mujeres puedan encargarse de muchas cosas mejor que los hombres es un mito. Tal conclusión se desprende de un estudio sueco, elavorado por Timo Maentylae, profesor de psicología en la Universidad de Estocolmo.

Los participantes en el estudio, 160 hombres y mujeres de entre 20 y 43 años, fueron instruidos para realizar un seguimiento de tres “relojes” digitales, que mostraban diferentes horas a diferentes velocidades.

Tanto varones como varonas poseen las mismas capacidades en el manejo de múltiples tareas al mismo tiempo. Tal hecho se ve avalado por una serie experimentos en los que los hombres y mujeres dotados de lo que se a venido a denominar como «memoria de trabajo» mostraron mejor rendimiento a la hora de realizar múltiples tareas que quienes no la tenían.

cántaro

Sin embargo, Maentylae descubrió que la capacidad de combinar varias tareas diferentes al mismo tiempo también está relacionada con la llamada capacidad espacial que, en las mujeres, está vinculada con su fase menstrual. En palabras de Maentylae:

“[…]Estudios anteriores han demostrado que las habilidades espaciales de las mujeres varían a lo largo del ciclo menstrual con mayor capacidad2 cerca de la menstruación y mucho menor cerca de la ovulación, cuando los niveles de estrógenos son altos…

[…] Los resultados mostraron una clara diferencia entre hombres y mujeres en lo que respecta a la realización de múltiples tareas ten la fase de ovulación, mientras que este efecto quedaba eliminado en las mujeres en la fase menstrual

[…] los resultados de nuestro estudio muestran que los hombres son mejores que las mujeres en lo que respecta a hacer muchas tareas»…

Y como dígo en el título, de tanto que ha ido el cántaro a la fuente, al final, se a roto.

1.- Si ha estudiado historia lo entenderá perfectamente, sobre todo en cuanto a los métodos rusos después de la II Guerra Mundial.

2.- El nivel de capacitación en esta fase, aunque más alto de lo normal en las mujeres, es el mismo que en los hombres.

, , , , , , , , , , , ,

¿Nos Acercamos a un Evento Carrington?

No era esta, ni mucho menos, la temática que iba a abordar en mi articulo, pero una serie de informaciones que he leído recientemente me han animado a escribir un post acerca de este tema aunque ya haya sido tratado anteriormente. Hace unos días,  un articulo de JL nos hablaba sobre una importante llamarada solar que nos afectaría con distintas consecuencias. Mas recientemente, dos noticias aparecidas en un mismo medio informativo, me llamaron la atención.  Una de ellas hacia referencia a que la compañía de seguros británica «Lloyd´s of London» alertaba sobre un «gran apagón»  por incremento de la actividad solar. En la otra, se decía que la humanidad debe prepararse para la mayor tormenta solar del sigo y que solo seremos advertidos 15 minutos antes de que se produzca.  Y es que, según los científicos  nos acercamos a un periodo de gran actividad solar y, de hecho, no se descarta que se desate una tormenta solar de proporciones catastróficas.

El Sol, atraviesa por distintos ciclos cada 11 años aproximadamente, y estos ciclos se caracterizan por registrarse en ellos un mínimo de manchas solares que son las que determinan la actividad del astro rey. El ultimo mínimo se registro en 2008, de tal manera que, a día de hoy, y durante los próximos años, estamos asistiendo a un nuevo ciclo de actividad solar, en concreto el numero 24. Estos ciclos se caracterizan por ir in crescendo, me explico, cada ciclo es mas activo y fuerte que el anterior; y también por que los primeros años de los mismos tienden a ser los mas violentos en cuanto a llamaradas y actividad solar. Según los astrónomos  este periodo seria el comprendido entre 2012 y 2015, aunque alertan especialmente de la peligrosidad que envuelve al año que acabamos de empezar, 2013.

¿Qué es el efecto Carrington?

Se conoce con el nombre de efecto Carrington a la mayor tormenta solar de la historia y sus consecuencias. En particular, se sabe cual fue su magnitud, por el estudio de los hielos del ártico. Las partículas energéticas, dejan su huella en los nitratos de los núcleos del hielo. Pues bien, el evento Carrington es el mas intenso de los últimos 500 años, y mas del doble del que le sigue.

Todo comenzó a las 11:23 am del 1 de septiembre de 1859. En aquella soleada mañana de verano inglesa, Richard Carrington  tenía su telescopio apuntando al astro rey. A pesar de sus 33 años de edad, Carrington estaba reconocido como uno de los mas reputados astrónomos solares de Reino Unido. Richard observaba por su telescopio a la vez que esbozaba en papel el pequeño grupo de manchas que veía cuando, de forma súbita,  dos grandes “gotas” de luz blanca cegadora se manifestaron en la superficie solar y, apenas un minuto después, aquella repentina «explosión» se debilitó y desapareció.

A la mañana siguiente, se manifestaron auroras en el cielo en plenas  latitudes ecuatoriales y, en algunas zonas, eran tan brillantes que permitían leer un periódico en plena noche. En algunos lugares incluso cundió el pánico pues se pensaba que estaba amaneciendo a altas horas de la madrugada. Las redes de telégrafos de la época comenzaron a fallar y comportarse de manera extraña, hasta tal punto que algunas ardían de manera espontanea y los pocos generadores eléctricos que existían quedaron totalmente quemados e inutilizados.

Lo que había sucedido fue que el Sol proyectó directamente sobre La Tierra una inmensa CME (Eyección de Masa Coronal) de nube de partículas cargadas, lo que provocó una terrible sacudida magnética al planeta, es decir, lo que los científicos conocen como “tormenta geomagnética”. Como hemos dicho anteriormente, la mayor en 500 años y que es la actualmente nos amenaza.

A pesar de tratarse de un fenómeno de una magnitud historia, las CME  tampoco son hechos aislados. De hecho, Louis J. Zanderotti,  ex técnico de los Laboratorios Bell  y editor de Special Weather,  lleva mas de 30 años alertando a la comunidad científica sobre la posibilidad de una erupción solar como la de 1859 y sus consecuencias en las redes de comunicaciones actuales. Y parece que lleva bastante razón.  El 4 de agosto de 1972 una tormenta solar dejo sin comunicaciones al estado de Illinois lo que causo a la compañía AT&T millones de dolares al tener que rediseñar el sistema de cableado trasnatlántico. El 13 de marzo de 1989, otra CME dejó sin electricidad a 6 millones de personas en Canada durante más de 9 horas. En 1998, interfirió gravemente en el  funcionamiento del satélite Galaxy IV, que controlaba cajeros automáticos y vuelos comerciales. En diciembre de 2005 el sistema de posicionamiento global (GPS) quedo sin funcionamiento a nivel planetario durante 10 minutos. Esto supuso grabes problemas en el trafico marítimo y aéreo… y todas esas manifestaciones son simples “Davides” en comparación con el Goliath que sería un efecto Carrington.

 

Imagen cortesía de www.principiamarsupia.com

 

 

¿Qué ocurriría si el evento de 1859 se repitiese a día de hoy?

Las consecuencias serian, básicamente  apocalípticas. Y es que, por ejemplo, los expertos estiman que es imposible proteger el sistema de satélites mundial de un efecto Carrington y las repercusiones económicas serian insalvables. De hecho, un reciente estudio estimó que el coste de los aproximadamente 900 satélites que actualmente existen en órbita, estarían valorados en torno a los 60-70 mil millones de dolares. Y eso no sería todo.

Según informes de la OCDE y NASA, las repercusiones de una tormenta solar semejante a la de 1859 traería consigo las siguientes consecuencias:

Caos en el sistema de transportes aéreos, navales, del trafico rodado y sobre raíles al alterarse o anularse los GPS, los s semáforos y el suministro eléctrico;  grandes incendios de tipo eléctrico;  fallo general del suministro eléctrico tanto en empresas como en domicilios; corte del suministro de agua en las ciudades al quedar inutilizados los sistemas de bombeo eléctrico;  se anularía cualquier sistema de comunicación, tanto teléfonos móviles, como redes telefónicas por cable, televisión,  radio, Internet…  imposibilidad de retirar dinero de cajeros automáticos y total desaparición de bases de datos bancarias y financieras…

Es decir, en cuestión de minutos, cualquier aparato que se alimente de energía eléctrica (bombillas, microondas, televisores, ordenadores, teléfonos, alumbrado, vitrocerámicas, hornos, ascensores…), así como cualquier medio de transporte autónomo, dejaría inmediatamente de existir en nuestras vidas.

Y eso solo seria el principio.

A los tres días se habrían agotado las reservas de diésel que las centrales nucleares usan en caso de emergencia para refrigerar sus núcleos  lo que traería consigo el fallo general de las mismas y la mas que posible explosión de sus reactores nucleares. El agotamiento de las reservas de diésel de los hospitales conllevaría la practica desaparición de la medicina moderna tal y como la conocemos. Total colapso del sistema de alcantarillado y tratamiento de residuos de las ciudades así como el completo desabastecimiento de las mismas: no llegarían alimentos a los supermercados, ni agua embotellada, ni medicinas,  ni ninguna clase de combustible. Corte del suministro de gas que se uniría al de la electricidad y el agua. Agotamiento de las reservas de diésel de emergencia de las prisiones, lo que haría que fallasen todos los sistemas de seguridad de las mismas. A todo esto habría que sumarle el colapso total de los sistemas de emergencia, tanto policía, como bomberos y hospitales.

Y, todo este panorama tardaría en solucionarse meses. O años. O tal vez siglos. Volver a construir toda la infraestructura tal y como la conocemos seria inviable económica y técnicamente a corto o medio plazo.

¿Estamos preparados para ello?

La respuesta es clara: NO. Y al decir no, es un no a todos los niveles. No hay sistemas de protección o defensa contra un evento Carrington. Si bien desde las principales agencias espaciales la actividad del sol se estudia al milímetro  nada impediría que gran eyección de materia coronaria terminase con toda nuestra tecnología en cuestión de segundos.  No existe ningún mecanismo de defensa contra ello, en parte, por que sería extremadamente costoso, y en parte por que se estima que un evento como el de 1859 solo se produce una vez cada 500 años… pero solo se trata de una estimación sin mas base que la estadista. Así pues, crucemos lo dedos durante lo que nos queda de año…