Mundo Desconocido

Científicos

, , , , ,

Moai

Durante siglos, una incógnita ha sobrevolado por encima de las cabezas de los estudiosos que no han atinado a decir cómo se movieron los legendarios Moais de la Isla de Pascua.  Recientemente ha aparecido una nueva teoría que parece esclarecer tal asunto.

Las garganturescas moles de piedra, habrían sido desplazadas aproximadamente 11 millas (18 kilómetros) desde la cantera en que se conformaron sin utilizar la ayuda de ruedas o grúas.

Los científicos, en su afán por dar una explicación a tan insólito hecho han barajado diversas hipótesis, imaginando que los pascuences habrían empleado combinaciones de trineos, ruedas o cuerdas (cuando no los legendarios troncos que por su naturaleza reventaban bajo el peso de las monolíticas estatuas).

En 1986, Pavel Pavel (ingeniero checo), junto con  Thor Heyerdahl y  la ayuda de 17 personas más consiguieron mover 4 metros un Moai de nueve toneladas, pero tuvieron que detenerse cuando la base de la estatua comenzó a deteriorarse.

En 1987, el arqueólogo estadounidense Charles Love y un equipo de 25 personas, levantaron un modelo de nueve toneladas con una cuerda y consiguieron desplazarla sobre ruedas avanzando 148 pies (48 metros) en dos minutos. El problema era que no había constancia (que no significa que realmente no fuera así), de que los isleños conocieran y empleasen la rueda. Algo parecido a los egipcios y la pirámide.

Recientemente, un grupo de arqueólogos han desarrollado una nueva teoría: Los Moai (que es como se llaman  las estatuas) se movieron exclusivamente gracias a  una base en forma de arco, cuerdas y tracción animal, más concretamente humana.

Terry Hunt, de la Universidad de Hawai, Carl Lipo, de la californiana Universidad Estatal de Long Beach y  el arqueólogo Sergio Rapu (de la etnia  Rapanui ) han desarrollado esta teoría sobre el movimiento de los Moai.

En 2011  Hunt y Lipo demostraron su teoría en la que; con ayuda de 18 personas, tres cuerdas y un poco de práctica fueron capaces de mover un Moai de más de 5 toneladas de peso.

Pese a todos los esfuerzos por explicar la motilidad de los rocosos colosos el legendario de los indígenas Rapanui  afirma que las estatuas, realmente, caminaban.

, , , , ,

Holografías

Este artículo surge a raíz de una conversación que recientemente mantuve con Martín Armada (Radio Liberada), sobre la tecnología holográfica.

Mucho se cacarea – y no se mal interprete la acepción – sobre el hipotético supuesto que es el proyecto Blue Beam. Digo esto, y lo digo bien, por que si bien es cierto que más o menos se pueden intuir unas siniestras aplicaciones (el fondo), no es así en cuanto al entendimiento de la tecnología implicada (la forma).

La imagen que encabeza este post, es lo que de común se piensa que es un holograma. Algo burdo y bastánte patético. Muy enfermo habría de estar uno para dejarse engatusar por una imagen de la que lo mejor que se puede decir es que está fuera de foco.

Pero la realidad, como suele suceder, supera la ficción.

Por no extenderme mucho y aburrirles con los grandes avances tecnológico (que de cuando en cuando publico y que casi nadie lee), sólo les pondré dos ejemplos ilustrativos que creo expondrán de una forma meridianamente clara del sentido que debe darse a la holografía en oposición al sentido que creemos que tiene.

Todo esto puede parecer un batiburrillo deslabazado, pero lo que intento transmitir es la interiorización del concepto y contexto tecnológico en el que nos movemos.

1.- FOTOGRAFÍAS BIDIMENSIONALES QUE REFLEJAN LUZ COMO SI FUERAN OBJETOS TRIDIMENDIONALES:

Las imágenes de las fotografías, las de toda la vida, a pesar de su realismoson planas y no varían según el punto de vista o la iluminación que reciben, como sí que lo hacen los demás objetos reales. La estereoscopía consigue crear la sensación de profundidad pero no hace que parezca un objeto que esté allí mismo. Es por ello que la coalición  HP, 3M y la Universidad de Santa Cruz, ha conseguido crear un sistema que mediante la aplicación de una capa especular (microtextura) hace que la foto refleje la luz con la misma dinámica que lo haría un objeto tridimensional. Todavía la resolución no es muy grande y sólo permite escalas de gris utilizando semitonos.

Figura 1.- Detalle de la microtextura especular

Aquí les ofrezco un video donde mejor pueden ver el comportamiento que la luz tiene cuando se refleja en las susodichas fotografías.

2.- TECNOLOGÍA HOLOGRÁFICA A DÍA DE HOY:

Si esto fuera cosa menuda, quiero también ofrecerles un video (que me facilitó Martín), para que vean como la tecnología holográfica se ha desarrollado hasta nuestros días. Tal tecnología, por la cosa de no profundizar, literalmente ha resucitado a un muerto. Un muerto que poco tiene que ver con el otro que encabeza este artículo, ni por su vida, ni por su calidad de imagen.

Como ven las cosas van más allá de la concepción «habitual» que se tiene de ellas. Así que ya lo saben, cuando les hablen de Blue Beam y les muestren esto, quizás sólo sea photoshop.

Figura 2.- Pretendidos experimentos Blue Beam.

¡Por cierto! ¿Creen ustedes que Jesús Cristo se aparecería crucificado? Con seguridad, no.