Mundo Desconocido

Científicos

, , , , , ,

Fusión Nuclear. Fusión fría.

 

fusionfria

 

Sur de Oxford, la tradicional campiña inglesa. Una antigua base militar. Dentro de ella el proyecto científico más ambiciosos – y con mayor colaboración internacional-  de la historia.

Parapetado tras inmensos muros y dracónicas medidas de seguridad, el centro británico para la fusión de Culham alberga una gran promesa de futuro para la humanidad: Desarrollar una fuente de energía inagotable, segura y limpia.

Entiendo que pueda criticarse tal sentencia como utópica o incluso romántica, dado el que su desarrollo de tal fin no sólo es complejo sino que es tan arduo como caro.

El objetivo de este centro (con más de 350 trabajadores de múltiples países europeos) es el de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear. E
l tipo de energía  que se produce en las estrellas.

La esperanza de crear un pseudosol en la Tierra (de ahí que se llame fría, si no imagínese) reside en el Joint European Torus (JET), el reactor más grande del mundo para la fusión por confinamiento magnético, dirigido por Francesco Romanelli. Este proyecto que  la nada despreciable cantidad de 40 millones de libras anuales y  está sufragado por la Comisión Europea.

El artefacto motor de las investigaciones del centro de Culham es un horno circular,  de 18 metros de altura, construido a base de baldosines de berilio y tungsteno. En su interior, la temperatura puede llegar a alcanzar los 200 millones de grados centígrados. Tal temperatura se ha de contener en campos magnéticos tan potentes que hacen levitar la materia candente aislándola del exterior

La energía se genera a través de la integración de átomos,  siendo el proceso inverso a la fisión donde en lugar de integración las partículas se separan. Lo más interesante – si dejamos de lado la materia que en perpetua ignición  es contenida dentro de un potentísimo campo magnético – es que los átomos necesarios para el proceso se extraen del agua ordinaria y el litio, dos materiales bastante comunes. Si el trasto llega a funcionar sería capaz de proveer energía a la totalidad del planeta durante millones de años.

La energía de fusión, además de presentarse como una fuente prácticamente inagotable en el tiempo, no genera residuos y es segura. En palabras de Steve Cowley, director del programa de fusión británico: «Se trata de una energía perfecta […] A diferencia de los combustibles fósiles, no contamina, no provoca problemas medioambientales y, al contrario que la fisión, tampoco es radiactiva, ni genera residuos de larga duración […] Si todo falla, esa altísima temperatura de 200 millones de grados, se enfría y la reacción se apaga. Es imposible que salga de control. Sólo trabajamos con un gramo de materia».

A pesar de que su viabilidad científica ha sido ratificata, desde que se inauguró JET en 1983 verbigracia, el proyecto ha sufrido numerosos contratiempos debido, principalmente, a su coste. En palabras de Romanelli: «El desarrollo de las investigaciones ha estado desde siempre supeditado al precio del petróleo y la demanda de energía en cada momento. Además de conocimiento, hace falta dinero. Si no inviertes dinero no puedes progresar».

Esta máquina, que estuvo parada recientemente durante 22 meses para ejecutar labores de mejora y mantenimiento, es además la única capaz de manejar la mezcla de combustible de deuterio y tritio (variedades de hidrógeno, para que se entienda) que emplearán las centrales de energía de fusión comerciales y que previamente se pondrán a prueba en ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor).  Según Ana Manzanares, doctora en física, actualmente se estaría construyendo en Cadarache (Francia) un reactor nuclear experimental que puede llegar a multiplicar por diez la energía que se le suministra.

Aun con todo, algo huele a podrido en Dinamarca y no puedo evitar pensar que tal tinglado acabe siendo corrompido y puesto a servicio de los mercaderes y se produzcan situaciones en las que lo fácilmente evitable será el encabezado de muchas de ellas.

 

, , , ,

En un lugar de la mancha…

 

sol

 

Le comentaba el otro día a una muy simpática tabernera que las manchas solares AR 1785 y AR 1787 apuntan hacia nuestro planeta. Aunque dan la sensación de tranquilas, ambas dos poseen un campo magnético inestable cargado de energía capaz de lanzar una oleada de fuertes llamaradas.

 

sol2

 

Estas manchas tienen tal dimensión que pueden verse desde nuestro planeta con sencillos telescopios de aficionados habilitados para observar el Sol (por ejemplo el mío). La primera tiene un diámetro superior al de once Tierras, según se desprende de lo publicado en «Space Weather».

El tamaño de AR 1785 es pantagruélico, uno de las más grandes de los últimos tiempos, sólo superado por la mancha solar AR 1726 que creció el pasado abril hasta medir más de 150.000 km (doce veces el diámetro de nuestro planeta). Otra de estas manchas que captó la atención de los científicos de la NASA por su enorme tamaño fue la AR 1678, que se originó el pasado febrero y que fue captada por las cámaras del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), la mancha mediría seis veces  la Tierra.

Las manchas solares se forman a partir de los campos magnéticos cambiantes en la superficie del Sol y son más frías que el material adyacente.

 

sol3

 

 

El Sol se encuentra en la actualidad en medio de una fase activa del ciclo solar 24. Si embargo, está siendo más tranquilo de lo que los astrónomos esperaban. Quizás por error de cálculo, quizás porque la calma siempre antecede a la tormenta. Por lo que no sería extraño que pudieran empezar a producirse erupciones solares que nos afectasen directamente.

 

, , , , , , , , ,

Mathematicae Plantate

Hoy vengo a hablarles de otra de esas peculiaridades que, parece ser, las plantas tienen.

Puede leerse en el  trabajo científico realizado por el equipo del  profesor Martin Howard del Centro John Innes, en el Reino Unido, lo siguiente: «[…] Muestra que para evitar la muerte por hambre durante la noche (momento en que no se realiza la fotosíntesis) las plantas realizan divisiones aritméticas muy exactas. Estos cálculos les permiten usar las reservas de almidón a un ritmo constante, de modo que estas se acaben precisamente en el momento en que amanece […]».

 

La afirmación que hace Howard, da a entender que este es el primer ejemplo concreto de un cálculo aritmético realmente sofisticado, asociado a un proceso consciente biológico fundamental.

Según se desprende de la investigación las plantas obtendrían sus nutrientes durante el día empleando la energía del sol en un proceso que convierte CO2 en azúcares y almidón. Una vez que el sol se pone, dependen por completo del almidón almacenado para evitar los efectos de la inanición.

En el trabajo de investigación, publicado en la revista de acceso abierto eLife, los científicos involucrados en este trabajo muestran que las plantas realizan ajustes precisos en su propio ritmo de consumo de almidones. Los ajustes tales aseguran que el almidón almacenado dure exactamente hasta el amanecer, incluso cuando la noche llega inesperadamente temprano,  con independencia del tamaño de las reservas.

¿Cómo logran este prodigio las plantas? La forma en concreto sigue siendo un misterio, pero los investigadores del Centro John Innes están convencidos de que los vegetales lo consiguen realizando cálculos matemáticos, concretamente divisiones aritméticas.

Blackboard with mathematics sketches - vector illustration

Por su parte, la profesora Alison Smith, experta en biología metabólica, cree que esta capacidad aritmética resulta crucial para el crecimiento y productividad de la planta. En su opinión, si lográsemos entender cómo consiguen las plantas proseguir con su crecimiento en la oscuridad, podríamos aprovechar ese conocimiento para mejorar exponencialmente nuestras cosechas sin necesidad de otras interveciones.

Durante la noche, algún mecanismo presente en el interior de las hojas mide el tamaño de la reserva de almidón y estima el período de tiempo que queda hasta el amanecer. Probablemente este último dato provenga de alguna especie de reloj interno, similar al ritmo circadiano que nuestro propio cuerpo posee. Entonces, empleando un «procesador» inimaginable, la planta divide el tamaño de la reserva entre el tiempo restante hasta el alba para corregir el ritmo de consumo de almidón. El cálculo es tan preciso, que cuando amanece las reservas de almidón se han consumido en un 95%.

Si las reservas de almidón se usan demasiado rápido, la planta se queda sin alimento y detiene su crecimiento durante la noche. Si por el contrario las reservas se consumen demasiado lentamente, se desperdician nutrientes. Así que como vemos los cálculos que realizan las plantas son tan precisos que no solo evitan la hambruna nocturna, sino que de hecho consiguen la mayor eficiencia en cuanto a consumo.

Para intentar comprender cómo realizan las plantas esta división, los científicos han hecho uso de modelos matemáticos. A pesar de que ignoran el funcionamiento de este proceso, proponen algunas soluciones. Por ejemplo, creen que la información sobre el nivel de las reservas de almidón y el tiempo que resta hasta el amanecer, están codificadas en las concentraciones de dos clases de moléculas. Por un lado,  las que llaman «A» de almidón y por el otro las denominadas «T» de tiempo. Si las moléculas «A» estimulan el consumo de almidón, las de tipo «T» evitan este mismo consumo.

Si tales tipos de moléculas existieran, sus niveles irían variando en tiempo real durante la noche, ajustando en cada momento la división de «A» entre «T».

Como ya ven esta es otra peculiaridad de las plantas que hacen pensar si no son sistemas nerviosos puros.

, , , , , , , , , , ,

Los Secretos de Tesla

Uno de los mayores científicos que ha conocido la humanidad, sin duda, ha sido Nikola Tesla, personaje rechazado por los poderes fácticos de la época, lucho por imponer modelos energéticos libres y mecanismos electromagnéticos muy avanzados, siempre para dar servicio a la humanidad.

Lo cierto es que hay algunos aspectos muy poco conocidos de Tesla, uno de sus grandes secretos fue entre otros los contactos extraterrestres que llegó a mantener con un sistema de recepción instalado en el Empire State Building de New York, de estos y otros misterios vamos a hablar con Vicente Fuentes en el siguiente videoprograma.

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Área 51, el Secreto Mejor Guardado

Si existe un lugar ultra secreto en el mundo, es sin lugar a dudas, Área 51, una enorme extensión de terreno del tamaño de Suiza donde presuntamente se están efectuando investigaciones secretas sobre aparatos de tecnología extraterrestre.

Muy poco sabemos sobre ese enigmático lugar, pero en el siguiente vídeo, hablaremos sobre las declaraciones que un físico que trabajo dentro de sus instalaciones dijo sobre ellas, dando impresionantes datos sobre lo que allí está sucediendo.

En el siguiente videoprograma hablamos sobre Área 51 y las impresionantes declaraciones de Robert Lazar quien en palabras de Vicente Fuentes, nos relata su sorprendente historia.

, , , , , , , , , , , , ,

Una Misteriosa y Desconocida Energía Vegetal

Ha sido Olaf Kruse quien con sus investigaciones ha descubierto una especie de energía desconocida que existe entre las plantas como forma de comunicación y como alimento (si he dicho bien… Alimento).

Con los experimentos que relatamos en el siguiente video, explicamos como se ha descubierto dicha forma de energía que aparentemente se genera a nivel molecular, asimismo explicamos como entre seres humanos esa forma de energía desconocida parece existir también, según nuestro punto de vista.