Mundo Desconocido

Todos los artículos por :Autor:

, , , , , ,

Desconocemos el 86% de las especies del globo.

Pese a que algunos se empeñan en comprar carne en una verdulería, confundiendo esta página web con cualquiera de los rotativos o programas televisivos y radiofónicos habituales (cuando no con la página del ministerio de asuntos exteriores), no puedo dejar pasar una noticia de esas que no suelen «entretener» al populacho – por no decir alimentar su paranoia – que considero de gran interés.

El caso es que tras varios siglos de esfuerzos y estudio, se cree que un 86 por ciento de las especies de la Tierra aún no han sido descubiertas. Un nuevo estudio predice que nuestro planeta es el hogar de 8.7 millones de especies, incluidas las ya conocidas.

Esto significa que los científicos, los de verdad, han catalogado – agarrese la peluca – menos del 15 por ciento de las especies actualmente vivas. Con el ritmo de extinciones actual, esto significa que muchos organismos dejarán de existir incluso antes de que puedan ser documentarlos. Cosa que tampoco ha de preocupar más allá de lo normal, pues otros tantos habrían sufrido el mismo proceso desde los orígenes del hombre o los albores de la vida en la Tierra.

Doscientos cincuenta años después de que el botánico sueco Carl Linnaeus instituyera un sistema formal para clasificar la diversidad de la naturaleza, el catálogo de algunas clases de criaturas (como pueden ser los mamíferos o las aves) está casi completo. Aunque no así los inventarios de otras clases, que son lamentablemente escasos.

Ejemplo de ello es que tan sólo se ha descrito el 7 por ciento del número estimado de hongos, que incluyen champiñones y levaduras (por cierto, el ser vivo más grande del planeta es el hongo Armillaria ostoyae, cuya dimensión está cercana a las 900 hectáreas). Otro ejemplo es que  menos del 10 por ciento de las formas de vida de los océanos del mundo ha sido catalogada.

Lo que se ha descubierto hasta ahora, en palabras de  Boris Worm de la Universidad Dalhousie de Canadá, coautor del mencionado estudio, son “aquellas cosas que son fáciles de encontrar, visibles, y además relativamente grandes”.

“Se abre una era de descubrimientos ante nosotros en la que podríamos averiguar mucho más de las formas de vida que habitan este planeta con nosotros”.

Un ejemplo a este respecto sería aquella famosa bacteria del arsénico que publicitara a bombo y platillo la NASA, suponiéndola capaz de asimilar este compuesto, resultando en una nueva forma de «estar vivo». Investigadores del Weizmann Institute of Science en Rehovot (Israel), descubrirían que no es que asimilara el arsénico (abundante en el lago Mono, California), sino que se las apañaban para obtener fosfatos en un entorno extremo, que es bastante distinto.

Como puede comprobarse, es larga la andadura que nos queda para siquiera empezar a comprender según que cosas. Abriéndose ante nosotros un abanico de posibilidades que por analogía, seguramente, nos conduzcan a misterios aún mayores: Críptidos, vida extremófila e incluso cosas que jamás hubieramos imaginado de tan obvias como resulten ser.

 

, , , , , ,

Mitos. Ascálafo.

En el artículo de hoy quiero hablarles sobre un hecho que bastante a menudo me llega a soliviantar. Con la expansión de internet y su accesibilidad han aparecido una serie de intérpretes, defensores a ultranza de los más enfermizos y delirantes dogmas, que creen saber interpretar toda una pléyade de símbolos que siquiera conocen. Y es que reza un dicho popular que es lo malo – y no otra cosa – lo que abunda.

Toda suerte de espíritus, entes demoníacos y hasta el mistificado coño de la Bernarda aparecen por acá y acullá de la mano de estos que creen que saben por tener capacidad fonadora o motil (en sus dedos, claro).

Esta pretendida sabiduría que algunos sacan a pasear (por no decir que la regüeldan, por ser incapaces de tragarla) sólo es señuelo para captar – y también coptar – a otros más ciegos que ellos que sin duda alguna pondrán algo más que la propia vida en manos de estos que vengo hablando, por ejemplo el pecunio. Quizás esto se deba a algún tipo de carencia afectiva, pero ese es otro tema.

Es por ello que de forma breve, expondré un mito de la grecia clásica y daré algunas interpretaciones al respecto para que se vea el modo y manera en que algunos exponen lo que creen en oposición a lo que es.

El mito: Ascáfalo convertido en Búho.

Dice Juan Bocacio que Ascálafo, hijo de Aquerón y la ninfa Urna, fue transformado en búho tras ser su cabeza empapada con las aguas del hirvientes del Flegetón por cuanto éste afirmó que Perséfone (Proserpina) había comido de los frutos del Infierno. Siendo que Hades (Pluto) le hubo prohibido tal cosa a menos que quisiera quedar presa de él y de su mundo. Los alimentos del Infierno que hubo comido Perséfone fueron siete granos de los que trae una granada.

En este mito, se quiere ver que el tal Ascáfalo, fue castigado y convertido en búho por acusar a Perséfone de haber roto la condición que Hades le hubo impuesto. Interpretándose desde un dogma basado en otros mitos, que fue debido a que el búho es ave vocinglera, ave de canto triste, con más plumaje que carne y con hábitos más que aborrecibles, así lo son los acusadores y por esta causa Ascálafo fuese convertido en tal.

Se dice que Ascálafo es hijo de Acherón (tristeza) y Urna (sepultura), pues las acusaciones generan tristeza y muerte. Pretendidos atributos del búho según – y siempre en comparativa con el mito original – una novísima fe. El hecho de la cabeza de Ascálafo fuera regada con las aguas hirvientes del Flegetón aduce al hecho de como se calienta la cabeza de los acusadores con sus tretas e infundios.

Como se puede comprobar, esta primera interpretación no sólo es cruel con el pobre Ascálafo sino que además es parcial y está sesgada intencionadamente (quien la hizo omitió elementos interpretativos fundamentales), promoviendo un discurso de odio/miedo contra algunas personas. De forma sintética podría decirse que Ascálafo fue condenado por chivato y que recibió justo castigo. Implicando esto que no es la corrección de la persona lo que prima, sino la ausencia de testimonios que delaten nuestras obras. Un mensaje que sin duda proviene de una mente podrida con unos escasos conocimientos sobre lo antiguo y su interpretación, entre otras cosas deleznables.

Una interpretación más objetiva, que incluya los elementos aparecidos en el relato, dejarían en mejor lugar a todos ellos, desapareciendo el furor vengativo de Perséfone o la miseria de Ascálafo.

Ascálafo, parece ser un astrólogo, en tanto en cuanto que hace afirmaciones sobre Perséfone, la Luna. Que como reza el mito de Perséfone, se encuentra la mitad del tiempo sobre la tierra y la otra mitad bajo ella. El Infierno, que no es otra cosa que el inferos, representa lo que hay bajo de la tierra. Pero no de la tierra/suelo, sino de la Tierra/planeta. Del mismo modo que el cielo es lo que hay por encima de ella. Ya sabe: Supramundo, Mundo e Inframundo. Un sistema circular y alterno con centro en el planeta, por el que todo cuanto está en el cielo viaja por el inferos y viceversa. Ahora arriba y visible, ahora abajo e invisible.

Los siete granos son los siete planetas y la conversión en búho viene dada por dos motivos. El primero es ser ave nocturna como lo es un astrólogo, el segundo es ser ave de la sabiduría, por sus descubrimientos y enunciados.

Las hirvientes aguas del Flegetón (ardor, flamígero) vendrían a resaltar en forma alegórica cómo es el proceso intelectual que lleva a uno a adquirir conocimiento (como se calienta la cabeza, el esfuerzo) y Aquerón y Urna son las cualidades del sabio, tristeza por saber (que la felicidad la tiene el ignorante) y la reclusión, que es lo que es una sepultura – lugar de confinamiento – en comparativa no con la muerte sino con el lugar de estudio.

De modo y manera que Perséfone, no habría castigado a Ascálafo según se nos quiere hacer creer, sino que en su faceta real – no mitológica – como representación de la Luna, habría hecho a sabio (búho) al astrólogo, que la observaba y emitía afirmaciones sobre ella.

Como puede comprobarse, esta segunda interpretación no es tendenciosa como la primera y sólo atañe a los representantes de la fabulación.

Ejemplos de esto que vengo contando los hay a cientos, como aquello del Sol que permite la multiplicación del sustento y los seres vivientes (plantas y animales) y que no pide nada a cambio, sino que ejerce un acto de amor calentenado al justo y al injusto, iluminándolos, haciéndolos ver por igual, ignorando las faltas o virtudes de cada cual, permitiendo la vigilia y la industria (multiplicación de panes y peces, de la mitología cristiana).

Reza otro dicho popular: «Divide y vencerás». Y no puedo sino asimilarlo al hecho y fomento de la libre interpretación de hechos y acontecimientos que, en resumen, no hacen sino separar y dividir al conjunto de la humanidad. Y tanto es así que algunos de los que podrían llevar este mundo a su destrucción, son partidarios sectarios de dogmas de fe en los que con la excusa de combatir el mal – por cierto, el anticristo no es mentado en el Apocalipsis ni una sola vez, como se suele creer – creen que el mundo acabará en una conflagración de carácter bélico en la que sólo unos pocos elegidos, los más fanáticos, serán salvos y merecedores de la presencia de Dios, si es que saben lo que es.

, , , , , , , ,

Horizontes Lejanos

Aunque no se lo crea, no le voy a hablar de aquella famosa película de Anthony Mann. De lo que voy a hablar es de una cuestión que me lleva rondando la cabeza desde hace algun tiempo (más de una decena de años).

La cuestión es que me propongo exponer, casi surgió de rebote y no dejo de preguntarme porqué, desde entonces.

Parece ser que el universo es extraordinariamente homogéneo sobre todo en cuanto a temperatura se refiere. La temperatura de la radiación de fondo, más concretamente, es la misma en cualquier dirección que observemos. El hecho de que la temperatura sea homogénea no sorprende a casi nadie. A menudo se suele explicar de una forma excesivamente simplista y aunque no sea así, para que se entienda, la cosa se traduce en algo parecido a la media de las mencionadas temperaturas.

El caso es que entre extremos opuestos del universo hay una distancia de casi 28.000 millones de años luz. Un dato sin duda irrelevante de no ser porque la antigüedad estimada de universo es de tan sólo 14.000 millones de años.

Lo repito para que quede claro. Los extremos más distantes del universo están separados por una distancia de 2.800 millones de años, siendo que la edad del universo es de 1.400 millones de años.

Si tenemos en cuenta que, de momento, nada puede viajar a una velocidad superior a la de la luz, unido a la hipótesis de que hubo un instante inicial (Big Bang), la pregunta ineludible es: ¿Cómo demontre es posible que regiones físicamente desconectadas desde el «principio» del universo estuviesen en estados físicos tan parecidos?. Dicho de otro modo: ¿Cómo es posible que los puntos más distantes del universo se encuentren separados por una distancia, en años, que duplica la antigüedad del mismo.

Esto es lo que se conoce como el ‘problema del horizonte’, uno de los mayores quebraderos de cabeza de los cosmólogos, que no atinan a dar una solución. Yo tampoco.

Hablando con algunos de ellos, he extraído dos conclusiones generales que se abordan desde el ámbito de la física relativista:

1.- La teoría de la inflación, Guth-Linde. Que consiste en suponer que por un tiempo el universo se expandió  a velocidades superlumínicas. Martin Rees, afirmaría que: «La inflación sería una explicación, si hubiera ocurrido». Dado que nadie acierta en explicar qué generó un crecimiento inflacionario de ese tipo (excluida la figura de dios, claro está). Por lo que la teoría de la inflación resuelve el problema generando otro de mayor dimensión.

2.- La otra teoría es la de Bekenstein, modificada por Barrow, Sandvik y João Magueijo, la cual nos dice que en el transcurso de la evolución del universo desde el Big Bang habría ocurrido una variación en la velocidad de la luz. Lo cual vuelve a generar el problema de un evento inexplicable que lo produjera.

A lo tonto, como a menudo suelen pasar las cosar, preguntando a un niño, que no llegaba a los 12 años de edad, sobre este asunto me recordó lo que una vez hubiera pensado: Si el Big Bang es centro, la edad del universo es radio. Si la explosión es esférica el diámetro es igual a la suma de los radios. Sobre todo si imaginamos la explosión como una masa de materia candente que al alejarse del centro «calentase» de alguna manera y de forma homogénea aquellas regiones por las que pasase. Generando varios problemas:

1.- Enfriarse por cesión de calor al ambiente.

2.- La no continuidad de la expansión del universo, que ahora sería finito e inmerso en «nada».

3.- Que dicha expansión continuase definiendo notoriamente los límites de un universo finito y en expansión condenado a la finitud.

Una solución bastante torpe al problema, que es mucho mayor por que la dificultad estriba al considerar el concepto de causalidad física , incluida – como ya se ha visto – la teoría de la relatividad. La causalidad relativista se fundamente en que ninguna influencia material o perturbación física puede viajar más rápido que la luz y, por tanto, sólo en el futuro lo acontecido en un momento dado en una región limitada de espacio afectará a otra región alejada de ésta una distancia d, es decir a partir de un tiempo:

t > d/c

(c: velocidad de la luz).

Hasta aquí todo bien.

El problema surge a raíz de las observaciones que muestran gran homogeneidad y sobre todo isotropía1. Esto implicaría que inicialmente el universo hubiera sido así mismo homogéneo e isótropo y que las regiones alejadas contendrían cantidades similares de masa y de energía. Sin embargo la causalidad relativista no puede explicar cómo evolucionaron dichas regiones, ya que habrían de estar sintonizadas con las demás. Por lo que entraría en juego la cuántica y su principio de entrelazamiento cuántico en el que dos partículas con la misma fuente de origen estarían enlazadas entre sí independientemente de la distancia que las separa. Siendo que lo que le pase a una le sucederá a la otra en el mismo instante (eliminándose el tiempo y el espacio).

La distribución de la radiación electromagnética de fondo en forma de microondas, es tan  simétrica que no parece resultado de evoluciones azarosas e independientes. Parece inverosímil explicar cómo llegó a ser tan isótropa y homogénea sin haberse «sintonizado» en todos los puntos del universo primigenio. A menos que como parece ser, el entrelazamiento cuántico no sólo se produzca entre dos párticulas sino en la totalidad de ellas2. El problema es que estos «cuanticismos» tampoco solucionan el problema. Aunque se aproxima como lo hace también la teoría de cuerdas (aunque por ser harto de explicar no le aburriré con ello).

Éste es el problema del horizonte: Cómo explicar que en diferentes regiones ocurra un desarrollo independiente, aunque similar, y por tanto evolucionen como si hubieran estado en equilibrio térmico y mecánico.

1.- Característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección.

2.- A este respecto se ha demostrado que existe entrelazamiento cuántico triple y cuádruple.

, , , , ,

SARS

 Un nuevo virus siempre es un peligro potencial. Y los protocolos en esos casos son claros: hay que extremar la vigilancia para ver por dónde anda y qué efectos tiene. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo lo propio y alertó a todos sus miembros para que estén vigilantes ante la aparición de un nuevo microrganismo de la familia de los coronavirus, un grupo que puede ser leve (causa la mayoría de los catarros) o mucho más grave (originó la neumonía atípica o Síndrome Agudo Respiratorio Grave y Agudo, SARS, en inglés).

De momento, los datos epidemiológicos son escasos: Dos casos confirmados de forma oficial. El primero el de un hombre de 60 años que murió en Arabia Saudí ,el otro, el de un catarí que ha tenido un grave problema respiratorio que se complicó con una insuficiencia renal tras su estancia  en Arabia. El sujeto fue trasladado a Londres.

La posibilidad de que haya un nuevo patógeno preocupa, y más en una región que el mes que viene recibirá a cientos de miles de peregrinos en La Meca.

El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) también recoge el caso, pero indica que el nuevo virus, aunque sea de la misma familia, no se parece genéticamente al del SARS, y que tampoco se ha comprobado que se transmita entre personas como sí hacía aquel. Aunque existen especialistas que vinculan estos casos con la denominada neumonía asiática. De la que el primer caso fue detectado por Carlo Urbani, en Hanoi (Vietnam), y alertó a la OMS. Urbani feneció -¡oh, sorpresa! – víctima de una neumonía el 29 de marzo de este mismo año.

Este nuevo tipo de coronavirus ha sido identificado por la Agencia de Protección de la Salud de Reino Unido (HPA). El patógeno ha sido encontrado el paciente catarí  que fue trasladado a Reino Unido el 11 de septiembre. El paciente presenta el mismo tipo de trastorno respitario e insuficiencia renal que el fallecido saudí.

Los coronavirus se hicieron famosos en 2003 cuando crearon el brote de SARS que agitó el sudeste asiático y llegó hasta Canadá.

Los organismos internacionales están a la espera de la evolución de la situación. Los coronavirus son bien conocidos, entre otros motivos porque causan el catarro común. Por eso la existencia de dos casos graves (tres si no contamos a Urbani) no basta para dictar una alarma. De hecho, la OMS no ha recomendado que se restrinjan los viajes y se ha limitado a afirmar que está en el proceso para conseguir más información antes de determinar el riesgo que puede suponer para la salud.

La HPA británica ha ido más allá, y menciona que en los últimos tres meses ha habido varios casos de problemas respiratorios en el Oriente Próximo, aunque no se ha confirmado que esté relacionado (posible cuarta víctima).  Se ha señalando que no ha habido contagios en personas cercanas a los infectados ni en el personal sanitario, aunque se indica que puede ser porque ya hubiera pasado el periodo de incubación.

La sintomatología de la infección se manifiesta con fiebre, tos y problemas respiratorios. Lo cual no dice mucho.

Por otra parte, excarvando un poco, encontramos que los expertos de la OMS  investigan en China el último brote de SARS reconociendo no tener aún «ninguna pista» sobre su origen. Hasta ahora se han registrado dos casos confirmados y seis sospechosos. A finales de abril se puso en cuarentena a más de 600 personas en Pekín y a 133 en la provincia oriental de Anhui.

El pasado miércoles abandonó el hospital la enfermera que se contagió al cuidar de la investigadora, y que fue el primer caso de SARS confirmado por las autoridades chinas esta temporada. En las últimas 24 horas no se ha producido ningún caso caso, y 115 personas salieron de la cuarentena que les fue impuesta por haber tenido contacto con algún enfermo. En 2003 murieron de SARS unas 800 personas en el mundo. Aunque por lo visto, por una variedad diferente a la tratada.

Por otro lado, se baraja la más que interesante teoría de que el virus de marras  podría transmitirse a través del sudor, las heces o la orina. Esa es la conclusión a la que apuntan los indicios seguidos por científicos chinos, y que de confirmarse implicaría la adopción de nuevas medidas higiénicas para luchar contra la enfermedad.

No se ha hecho público el estudio del que parten estas conclusiones, por lo que aun es pronto para saber qué grados de concentración del virus son necesarios en la piel o en la orina para que éste sea contagioso.

«No podemos comentar sobre el estudio hasta que hayamos visto todos los detalles», afirmó Roy Wadia, portavoz de la OMS en China. Wadia recordó que hasta el momento, las observaciones de la OMS no parecen indicar que «el contagio por tacto» sea un gran peligro.

, , , , , , ,

Upssala. Estudio sobre el miedo.

En este nuevo artículo quiero hablarles de un descubrimiento que me parece de sumo interés por las connotaciones que tiene. Tal descubrimiento tiene que ver con el miedo, con su proceso de consolidación en nuestro cerebro y con la posibilidad de no tener que depender de la farmacología o la cirugía para poder domeñarlo.

Desde el punto de vista de la psicología conductivista el miedo es cosa que se aprende. De ahí la ingente cantidad de neuróticos que se estima cohabitan en el mundo (cerca del 64% de la población mundial)

Desde un punto de vista netamente antropológico – y más concretamente el de M. Korstanje –  el miedo se encuentra inserto en los sistemas religiosos y aunque la religión no es por si misma generadora de temores o angustias,  si lo es el discurso político al cual se apela para generar adoctrinamiento (que como usted debería ya saber es condición sine qua non tanto para la aceptación de un dogma, como para el neuroticismo).

A través de una serie de experimentos realizados en la universidad Upssala de Suecia que incorporaban mostrar imágenes y shocks eléctricos,  se ha comprobado la formación de memorias emocionales relacionadas con el miedo y como se puede interrumpir el proceso químico de formación y consolidación a través de un sistema sencillo.

En el estudio se ha cogido a dos grupos de voluntarios y se les han mostrado una serie de imágenes. En ambos grupos unas cuantas imágenes se acompañaron de un shock eléctrico, de manera que al repetirlo varias veces, cuando se mostraban las misma sin necesidad de shock se activaba una memoria de “miedo” en el sujeto.

El descubrimiento realizado es que el miedo no es fijo sino que necesita de un proceso de reconsolidación para hacerse permanente, siendo posible el poder evitar su formación. Para ello uno de los grupo siguió visualizando las mismas imágenes sin el shock, evitando así la reconsolidación de la memoria emocional en sus mentes hasta que el miedo, literalmente «se deslió» (de desleír), mientras que en el otro grupo y tras un lapso de tiempo para volver a mostrarles las imágenes, se comprobó que el miedo ya era un recuerdo a largo plazo.

Lo cual viene a confirmar las especulaciones de los investigadores Min Zhuo, Bao Ming Li y Bong Kiun Kaang que afirman que la consolidación en la memoria de un episodio de miedo intenso (o de un trauma) no es inmediata. Siendo que la activación de los receptores NMDA – moléculas que reciben las señales bioquímicas que provocan un efecto fisiológico concreto – provoca que en esos receptores se produzca una huella en las células cerebrales.

La diferencia entre los casos sueco y chino, radica en que en el segundo caso, la subunidad molecular NR2B fue bloqueada por agentes externos (farmacología) y en el primero no.

, , , , , , , , ,

Nuevo Bólido surca el cielo inglés

Hace algunas fechas, debido al aluvión de correos recibidos sobre el extraño objeto que surcase los cielos españoles, escribí un artículo explicando que era aquello. Hoy, de forma idéntica, debido a la cantidad de correos que he recibido sobre el OVNI de Inglaterra, escribo estas líneas con relación a los acontecimientos que se han producido en Reino Unido. Sobre todo para tranquilizar a cierto sector, que con el milenarismo imperante (estamos en 2012), anda como pollo sin cabeza.

A mediados del pasado mes de julio, un destello iluminó el cielo español durante una fracción de segundo. Eran las 2.05 y la mayoría dormía, pero algunos testigos contemplaron el fogonazo (acompañado de un estruendo), que literalmente «convirtió la noche en día» acompañada de un estruendo. En ese caso, los científicos – y yo con ellos – creen que se trató de la desintegración de un fragmento de origen comentario sobre la provincia de Madrid.

Ciudadanos de distintos lugares de Reino Unido observaron el pasado viernes unas luces brillantes en el cielo nocturno. Los avistamientos se han producido en Irlanda del Norte, en partes de Escocia central (Edimburgo y Glasgow), y en el centro de Inglaterra. Los testigos que observaron el fenómeno lo describieron como unas emisiones de luz verde o amarilla que luego se fragmentó. Algunos testimonios, que ya habían observado meteoros relatan sorprendidos que esta «bola de fuego» era distinta, mucho más grande y colorida.

Colin Johnston, del Planetario Armagh en Irlanda del Norte, declaró que las luces no forman parte de una de las lluvias de meteoritos que se esperan este mes, ya que las lluvias de estrellas de septiembre son mucho menos espectaculares. Lo cual hace pensar que quizás se trate de basura espacial que haya entrado la atmósfera y que por efecto del rozamiento se haya incendiado y posteriormente dividido en pedazos. La hipótesis barajada por  Johnston es que pudiera tratarse de un satélite fuera de servicio que ha caído en la atmósfera, desintegrándose en trozos mucho más pequeños.

Cosa que opino más que probable, pues las llamaradas producidas por la ignición y evaporación de ciertos metales, produciría los consabidos cambios de color. Por otro lado, la trayectoria del objeto (parabólica) denota que se trata de un objeto que cae, en lugar de un objeto «tripulado». Por otra parte, se aprecia que es un objeto de muy pequeña dimensión, que es cada vez más debido al rozamiento de la atmósfera, por lo que posibles daños que pudiera realizar con su caída, no pasarían de anecdóticos (ya saben, un granero destruido, algunas vacas muertas, lo típico).

El bólido que surco el cielo inglés, puede verse en este video.