Mundo Desconocido

Todos los artículos por :Autor:

, , , , , ,

Tóxicos intramuros.

He leído bastantes comentarios que invitan, por no decir exhortan, a que se traten temas «útiles» para el día a día. Dado que la situación de cada uno es la de cada cual y que las necesidades de los individuos difieren de unos a otros he pensado que quizás esos temas útiles sean los que tengan que ver con las necesidades básicas del ser humano, por ejemplo su salud. Y aunque no soy persona de hacer este tipo de cosas, creo que por esta vez podría comentarles algo acerca de unos hechos que, en lo tocante a nuestra salud, pudieran resultar «útiles».

En alguna ocasión he hablado sobre este tema, en este y otros medios. Parace ser que alguien ha tomado conciencia del asunto (y no precisamente por escucharme a mí) y está obrando en consecuencia. Aunque ya se sabe que las cosas de palacio, cuando van, van despacio.

No hace falta haber estudiado en Salamanca para saber que los armarios de productos de la limpieza de las casas son  un arsenal químico en potencia. Sin apenas darnos cuenta, el lugar donde se pasamos más tiempo, está lleno de sustancias que no han sido pertinentemente evaluadas. Cosa que denuncia la campaña Hogar sin tóxicos de la Fundación Vivo Sano, a la que también se ha adherido, cómo no, Greenpeace.

Un rápido vistazo a las etiquetas hace fijarse sobre el intríngulis de algunos casos. Ejemplo de ello, caso que he podido comprobar acercándome a una gran superficie, es el hecho que denuncia Carlos de Prada, director de la citada campaña, en el que varios ambientadores de diversas marcas  indican en su etiqueta que deben ser usados en lugares bien ventilados. El señor De Prada se pregunta, y yo con él: “Entonces, ¿para qué hace falta un ambientador?”

Por mi parte considero (y también añado) que un cubículo de hormigón de 60 metros cuadrados  departamentado en subsecciones más pequeñas – de entre cuatro y siete – no es el mejor ejemplo de espacio bien ventilado. Menos si una de esas secciones es el cuarto de baño, para el que existe una amplia gama de este tipo de productos.

La lista de compuestos potencialmente tóxicos es amplia. Tanto que no la reproduciré, pero que pueden buscar si es que les interesa.

Algunos de estos productos, cuyos efectos ya han sido probados,  como ftalatos o bisfenol – compuestos sintéticos que se usan como cubierta de superficies, desde suelos a latas, o para fabricar plásticos y chupetes – poco a poco, se van prohibiendo. Pero una inmensa  mayoría están todavía sin investigar, siquiera de soslayo.

La fundación destaca particularmente los “retardantes de llama, compuestos perfluorados, alquilfenoles, bisfenol A, metales pesados o compuestos orgánicos volátiles”. Y pueden estar en casi cualquier sitio: “productos de aseo personal, cosméticos, limpieza, alimentos, muebles o menaje”. Es por ello que Alfredo Suárez, director de la Fundación Vive Sano, declara que lo primero es divulgar y concienciar sobre su presencia, y, a la vez, hacer campañas para su regulación para modificarla ya que muchas veces se usan “al amparo  del secreto comercial que permite a la industria un etiquetado sin demasiados detalles”. Es decir, la misma historia de siempre repetida una vez más. Una empresa puede omitir ciertos ingredientes de la composición de un producto y por ende sus efectos.

Detrás de este posible problema para la salud pública está la historia de cómo se ha desarrolado la industria. Sara del Río, de Greenpeace, nos hace recordar que el programa de control, revisión y sustitución de productos químicos potencialmente peligrosos de la UE (REACH,  en inglés) tiene más de 140.000 sustancias registradas. De las cuales, aduce De Prada, hasta 2010, solo se habían evaluado 141. Cosa que hace que el margen para la sospecha sea ciertamente amplio.

Por su parte, el investigador del CSIC Jesús del Mazo, experto en formación de gametos, hizo hincapié en que se trata de productos que pueden actuar solos o separados, a distintas dosis y en distintas fases del desarrollo. Siendo que, en sus propias palabras: “Muchos lo hacen en las primeras fases de la gestación, y pueden manifestarse “generaciones después”.

Ante la ingente tarea que sería estudiar todo lo que está sin verificar, Del Mazo opina que hay que “establecer prioridades”.  Resaltando el hecho de que algunos de los productos enumerados son disruptores hormonales.

Casi nada.

Suárez indica que, pese al avance en los últimos años en calidad y esperanza de vida, se dan casos (cáncer de testículos en hombres jóvenes, adelanto de los cánceres de mama en mujeres, asma y otras enfermedades crónicas en niños) que parecen relacionados con la existencia de estos contaminantes. Recalcando que una posible causa de la bajada espermática anual (que ronda el 1% de media) bien pudiera deberse a esta causa.

El científico señala que hay una conexión clara entre medio ambiente y enfermedades, algo que cada vez está más en evidencia por los avances de la epigenética (los condicionantes que hacen que se expresen unos genes u otros). El problema es que “es imposible eliminarlos si no hay una alternativa inmediata”.

Mientras tanto, la fundación ofrece alternativas a casi todo, ya que, si se mira bien, en casi todo (ropa, alfombras, muebles, alimentos, menaje). Y, si no, siempre se puede regular el uso. ¿A caso es necesario que usted tenga el suelo de su casa a un nivel aseptico similar al de un quirófano? Evidentemente no.

, , , , , , , , , ,

Agua en la Luna.

Tras la solución de algunos pequeños problemas con la red nuevamente vengo para hacerles sabedores de otra de esas noticias que tienen que ver con el agua existente en el espacio.

La cuestión es que se ha detectado que la superficie de la Luna contiene cristales con restos de agua en su interior. El viento solar habría sido responsable de transportarlos hasta ella, según informa la revista científica Nature Geoscience.

El equipo de Yang Liu, geóloga  de la Universidad de Tennessee (EE.UU.), ha analizado muestras de la superficie lunar recolectadas en el ecuador del satélite y traídas a la Tierra por las misiones Apolo, entre cuyos componentes se hallaron los restos de agua.

Como a menudo suele suceder Liu fija nuestra atención sobre una de esas verdades de perogruyo, que por evidentes, algunos (demasiados), no suelen tener en cuenta, afirmando que: «Cuando la gente piensa en el agua, siempre lo imagina en estado líquido, en ríos, lagos u océanos. Pero algo que no se suele reconocer es que existe una gran cantidad de agua almacenada en minerales».

Tanto es así que, en el caso de la Tierra, por ejemplo, los minerales del manto contienen al menos la misma cantidad de agua que un océano. Algo similar podría suceder en la Luna.

Los análisis realizados a las muestras revelaron similitudes entre estos restos de agua y los iones de hidrógeno presentes en el viento solar, lo que sugiere que fue este viento el responsable de transportar iones de hidrógeno hasta la Luna. Una vez allí, estas moléculas quedaron almacenadas en forma de agua en el interior de las vetas analizadas. Cosa que no deja de ser curiosa, porque en origen -si usted es asiduo de MD conocerá el chascarrillo de la cesta – tales rastros de agua se achacaron a los efectos contaminantes que nuestro planeta habría tenido sobre las muestras1.

Según los investigadores, cada cristal analizado contendría entre 200 y 300 partes por millón de agua e hidroxilo (molécula que se obtiene al restar un átomo de hidrógeno al agua).

Tal hallazgo ha permitido a los científicos conocer una nueva fuente a partir de la cual los planetas del interior del Sistema Solar (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y sus satélites podrían obtener agua. Liu y sus colegas defienden que un mecanismo similar a este podría darse en otros cuerpos sobre cuyas superficies el viento solar incide, como Mercurio o el asteroide Vesta.

En palabras de Liu: «En los últimos años hemos sido testigos de un cambio de paradigma en nuestra visión ‘sin agua’ de la Luna […] El bombardeo del viento solar es un proceso constante. En la actualidad necesitamos reconsiderar nuestro concepto de presencia de agua en nuevos lugares del Sistema Solar».

En artículos tales como: Ver para creer, una estrella que expulsa agua o Nube de agua sideral, quizás encuentre parte de la información que avalaría los asertos de Liu. Yo, por mi parte, no puedo quitarme de la cabeza a cierto aguador que ronda por aquellos lares, si es que me quiere entender.

1.- El chascarrillo de la cesta es una proposición de JL al argumentarse que las muestras que vinieron a la Tierra se contaminaron con agua en el viaje. Evidenciándose que para haber tenido que ser de aquella manera, tales muestras habían de haber sido transportadas en una cesta en lugar de compartimentos herméticos, que es lo que se suele hacer. Principalmente, para evitar los problemas de contaminación.

, , , , , , ,

Nube de Agua Sideral.

No sé si será por aquello de la era de Acuario, si es que usted me quiere entender, pero últimamente no dejan de aparecer noticias sobre el agua que hay en el espacio.

La última de las que me he hecho eco es que se ha encontrado vapor de agua suficiente como para llenar los océanos de la Tierra unos dos millares de veces.

Esta es la cantidad que el telescopio Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) ha encontrado dentro de una nube de gas y polvo que se estima terminará creando una nueva estrella similar al Sol.

Es un descubrimiento único, ya que hasta ahora, sólo se había encontrado agua en el Sistema Solar en diminutos granos de polvo cerca de lugares activos de formación estelar. Sin embargo, la de Herschel se trata de la primera detección de vapor en una nube molecular al borde de la formación de una estrella. Si recuerda el artículo titulado: Ver para creer. Una Estrella que expulsa Agua, sabrá que el proceso de formación de una estrella parece ser ese.

La autora principal del trabajo, publicado en Astrophysical Journal Letters, Paola Caselli, ha señalado que «para producir esa cantidad de vapor debe haber una gran cantidad de hielo de agua en la nube». Exactamente «por valor de más de tres millones de océanos de la Tierra congelados».

Peccata minuta, vaya.

Caselli ha señalado que, «antes de estas observaciones, se creía que toda el agua se congeló en granos de polvo porque el Universo era demasiado frío para estar en la fase de gas, así que no se podía medir». «Ahora tendrán que revisar esta teoría en esta región densa y, en particular, la importancia de los rayos cósmicos para mantener una cierta cantidad de vapor de agua».

Las observaciones también revelaron que las moléculas de agua están fluyendo hacia el corazón de la nube  Cosa que indica que el colapso gravitacional acaba de empezar.

Según Caselli, el vapor de agua detectado en la nube, bautizada como L1544, entrará en la formación de la estrella, pero no todo. Otra parte se incorporarán en el disco circundante, proporcionando un depósito de agua rica para alimentar a potenciales nuevos planetas.

Por su parte, el científico jefe del proyecto Herschel, Göran Pilbratt nos dices que: «Gracias a Herschel, ahora se puede seguir el ‘camino del agua’ de una nube molecular en el medio interestelar, a través del proceso de formación de estrellas, a un planeta parecido a la Tierra en donde el agua es un ingrediente esencial para la vida».

, , , , , ,

Bases de Datos de ADN.

Nuestro querídisimo y nunca bien ponderado ministro de Justicia (entiéndame la sorna) Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado este miércoles, la puesta en marcha inmediata de una base de datos de perfiles de ADN de las personas que buscan a sus hijos o sus padres con la sospecha de que fueron abducidos1  en el momento del parto.

La validación y cruce de los datos, que llevará a cabo de modo gratuito el Instituto Nacional de Toxicología, permitirá establecer nuevas filiaciones.

Gallardón se ha reunido en la mañana del jueves con los representantes de las asociaciones niños robados en el Ministerio de Justicia. El ministro de Justicia,  ha convocado a las asociaciones de niños robados para informarles hoy de las gestiones realizadas por el Gobierno en la resolución de sus casos, según reza la invitación. Aprovechando la coyuntura para convencer a la sazón, a la opinión pública, de las ventajas de tal prodecimiento.

Ruiz-Gallardón detalla a los afectados por el robo de niños, ocurrido entre los años 40 y 90 del pasado siglo, los avances realizados por el Ejecutivo desde que una comisión compuesta por Justicia, Interior y Sanidad junto a la Fiscalía General del Estado se comprometiera el pasado abril a aportar toda la ayuda posible para resolver este «drama humano». Y mientras, el diablo andaba desconcertado por la maldad que la bondad esconde, y no es para menos ya que es sabido que por cosas de la caridad fue que entró la peste.

Según entiendo, la creación de este fichero irá acompañada de otro al que tendrán acceso los afectados con los datos que tiene la Administración sobre los casos para que se puedan fundamentar acciones civiles o penales por el robo de niños. También se creará, a finales de año, una oficina de atención a las víctimas con sede en Madrid que coordinará las actuaciones pertinentes en caso que las hubiera. Por ejemplo, la creación de un censo de posibles afectados, es decir, un archivo en el que se incluirán la identidad, el domicilio, el lugar de nacimiento y la fecha, entre otros datos, de los posibles afectados por los robos.

El ministro ha hecho el anuncio tras reunirse las asociaciones de niños robados, que se mostraron satisfechas por el importante “paso adelante”, pero recordaron que también reclaman la creación de una unidad policial que persiga estos delitos y una instrucción del fiscal general en la que declare la no prescripción de los mismos en consonancia con una reciente sentencia de la Audiencia de Madrid.

La Plataforma de Niños Robados insistirá en la creación de un banco de ADN, un lugar donde «centralizar» toda la información relativa a los perfiles genéticos de familiares y personas que sospechan que son bebés robados. Dado que un gran número de afectados ya se ha hecho por su cuenta análisis de ADN en laboratorios privados.

La coordinadora de la Plataforma sobre la Causa de Niños Robados, Mar Soriano, ha explicado que también desean conocer el estado del censo que fue anunciado por el Gobierno hace medio año para conocer «la dimensión real del problema».

Además, solicitará el despliegue de un centro «específico»al que la víctima pueda dirigirse para gestionar todas las actuaciones relativas a la búsqueda, como el asesoramiento psicológico y jurídico.

Soriano también preguntará al Ministerio si se ha desarrollado la enmienda del reglamento europeo que permite acceder a los archivos dentro de los límites legales y en cumplimiento con la Ley de Protección de Datos. Ruiz-Gallardón propuso a la Unión Europea facilitar el acceso a los datos cuando se trate de determinar la filiación natural de una persona, independientemente de la causa. Por ello lo de la peste.

Del mismo modo que en EEEUU o México (desgraciadamente famoso por los secuestros que a menudo acontecen), las bases de datos de ADN han encotrado una puerta de entrada en España. Cosa que lejos de ser un alivio plantea una pléyade de dudas sobre la conveniencia de la misma que por humanitaria comienza, sin saber como acaba.

1.- Abducción significa rapto. Lo haga un extraterrestre o no.

, , , , , , ,

Ver para creer. Una estrella que expulsa agua.

A  750 años luz de la Tierra, una protoestrella está causando sensación entre los astrónomos. La razón de tal revuelo es que este sol recién nacido y aún envuelto en una nube de gas y polvo está, literalmente, regando el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua. Mediante dos gigantescos surtidores, uno en cada polo, la nueva estrella está desprendiendo, a cada segundo, del equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas.

La estrella, que no tiene más de cien mil años, se encuentra en la constelación de Perseo y es de la misma clase que nuestro Sol, lo que hace pensar a los investigadores que probablemente nuestro astro rey tuvo un comportamiento parecido.

El trabajo de investigación, que será publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido llevado a cabo por Lars Kristensen, astrónomo de la Universidad holandesa de Leiden, quien a asegurado que la velocidad a la que es expulsada el agua «alcanza los 200.000 km. por hora, cerca de 80 veces más rápido que las balas disparadas por una ametralladora».

Para captar las firmas características del oxígeno y el hidrógeno (los dos componentes del agua), el equipo de Kristensen utilizó los instrumentos de infrarrojos a bordo del Observatorio Espacial Herschel. Y una vez localizadas esas dos clases de átomos fundamentales, los investigadores los siguieron hasta dar con la estrella en que se formaron.

La primera conclusión de Kristensen es que el agua se formó allí mismo, en la estrella, a unas temperaturas de unos pocos miles de grados. Sin embargo, y al ser ese agua expulsada violentamente hacia el espacio, se encontró con áreas mucho más calientes, incluso a más de 100.000 grados. Unas condiciones infernales que devolvieron el agua a su estado gaseoso.

Pero una vez que esos gases llegaron a las capas externas (y mucho más frías) de la nube de material que rodea a la protoestrella, a unas 5.000 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, su carrera se frenó, creando un «frente de choque» en el que los gases pudieron enfriarse rápidamente, condensarse y volver a convertirse en agua.

El descubrimiento podría significar que estos fenómenos constituyen una fase normal dentro del proceso de crecimiento de las estrellas.

En palabras de Kristensen: «solo ahora empezamos a entender que todas las estrellas como el Sol pasaron, probablemente, por una fase muy energética cuando eran muy jóvenes. Y que es en ese momento de sus vidas cuando expulsan un montón de material a gran velocidad. Ahora sabemos que una parte de ese material es agua».

Un agua, por cierto, que podría haber contribuido a «sembrar» el medio interestelar con todos, o una buena parte, de los ingredientes necesarios para la vida. Cosa que me hace recordar el asunto de las «buckyballs», de las que quizá algún día les hable.

, , , , ,

El increíble estudio Bateman

Hoy les traigo una de esas noticias que por lo general: ni fu, ni fa. Cosa que me alegra. Pero el caso es que este suceso tiene unas implicaciones mayores de lo que a simple vista pueda parecer. Habrá quien diga, los más benignos, que se trata de un error conceptual, mientras que otros – los más cruéles – hablarán de sesgo e intencionalidad, que es lo que realmente es. Hoy quiero hablarles del estudio Bateman.

Tal estudio baraja la hipótesis de que los varones son más promiscuos que las varonas, más exigentes en la selección de compañeros sexuales, planteamiento éste que pudiera no ser tan acertado como antaño se ha proclamado. Según un grupo de científicos, de los de verdad, de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) que han tenido el valor suficiente para revisar y repetir el histórico experimento. Huelga decir (apesar que con algunos así hay que hacerlo) que los estudiosos de la UCLA han utilizando las misma métodología que en el caso original.

El primordio ocurrió en 1948 de la mano el genetista inglés Angus John Bateman, que  publicase un estudio en el que demostraba que los machos de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster, ya conocida de todos) obtienen una ventaja evolutiva si tienen múltiples compañeras, mientras que a las hembras no les ocurre lo mismo. Estas conclusiones han influenciado la biología evolutiva desde hace décadas por ser tomada tal afirmación como dogma científico. Tanto es así que Patricia Adair Gowaty, profesora de ecología y biología evolutiva ha afirmado que: «El de Bateman es el estudio experimental sobre selección sexual más citado en la actualidad».

No obstante, a pesar de resultar tan influyente en el ámbito de la biología, el experimento tal nunca se repitió siguiendo la metodología original, sino que más bien se enfocó a obtener el resultado que precognizaba. El equipo de la UCLA, con coraje, decidió hacerlo por primera vez encontrando que algunos de los aspectos más fundamentales del estudio no eran – en «Absoluto» – correctos.  De tal manera Adair Gowaty nos espeta con la siguiente declaración: «El trabajo de Bateman nunca debería haber sido publicado».

El experimento original con la mosca de la fruta se llevó a cabo mediante la creación de múltiples poblaciones aisladas:

1.- Grupos de cinco machos y cinco hembras.

2.- Grupos de tres machos y tres hembras.

Las moscas estaban encerradas en un frasco. Los insectos se aparearon libremente, siendo que Bateman examinaba las crías que alcanzaban a la edad adulta.

Hoy día los genetistas modernos utilizan pruebas moleculares para determinar la filiación genética de cada hijo, pero el análisis de ADN no estaba disponible en la década de los 40. En su lugar, Bateman eligió a sus ejemplares iniciales cuidadosamente, seleccionando moscas con mutaciones únicas, visibles a simple vista, que podrían ser transferidas de padres a hijos. Así los lazos familiares eran fácilmente reconocibles sin necesidad de una tecnología más avanzada.

Las mutaciones fueron extremas. Algunas de las moscas tenían alas rizadas, otras pelos gruesos, y otras tenían los ojos reducidos a una hendidura.

De este modo, las diferencias externas de cada una de las crías permitió a Bateman determinar la paternidad de algunas de las moscas de la progenie. Por ejemplo: Una mosca con alas rizadas y cerdas espesas, sólo podría haber venido de un emparejamiento posible. Algo muy lógico y normal ¿no?

El caso es que, el tan alabado método de Bateman, defendido hasta la saciedad por los irredentos guardianes del formalismo académico más absoluto (que por si no lo sabe, a la ideología dominante algunos llaman «ciencia»), tan vanguardista como era, tenía un «error fatal», según según ha descubierto Gowaty.

Lo va a ver muy claro con el siguiente ejemplo: Imagine el producto de una madre de alas rizadas y un padre sin ojos. ¿Cual sería? ¿Un ejemplar con alas rizadas carente de ojos? Pues ni sí, ni no, ni todo lo contrario.

Cualquiera que haya ido al «cole» y se quiera acordar (algo que por desgracia no esta de moda), sabrá que la cría de tales progenitores tiene la misma oportunidad de tener:

a) Las dos mutaciones.

b) Sólo la mutación del padre.

c) Solo la mutación de la madre.

d) Ninguna.

Para saber qué moscas se aparearon entre sí, Bateman utilizó solo las crías con dos mutaciones, ya que éstas eran las únicas por las que podía identificar específicamente a cada uno de sus ascendientes.

Esto significa que al contar sólo la prole afecta de dos mutaciones, Bateman se quedó con una muestra ridiculamente sesgada. 64 años de dogma «científico» en base a un error de bulto.

En la repetición del experimento de Bateman, Gowaty y sus colegas descubrieron lo evidente: «Los ejemplares con dos mutaciones severas tienen menos probabilidades de sobrevivir hasta la edad adulta».

Esto se debe a varios motivos. Por ejemplo: Las moscas no sólo utilizan sus alas para volar, sino también para atraer a su pareja a la coyunda, por lo que las alas rizadas presentan una gran desventaja en ellas. Por otro lado, los ejemplares que tienen los ojos deformados pueden tener aún más problemas para sobrevivir por las consecuencias que tal atrofia genera en su visión y percepción del entorno.  De hecho, el 25% de las crías con ambas mutaciones fenecerían antes de ser contadas por Bateman o Gowaty, que tanto da.

Adair Gowaty encontró que el grupo de crías con doble mutación era significativamente inferior al esperado del 25%, lo que significa Bateman habría sido incapaz de cuantificar con exactitud el número de emparejamientos para cada sujeto adulto. Además – no puedo evitar la sorna – su metodología daba más descendencia a los padres que las madres, algo que, por si no se ha dado cuenta, es imposible ya que que cada hijo debe tener un padre y una madre.

Bateman llegó a la conclusión de que las moscas de la fruta macho producían muchos más descendientes viables cuando tenían múltiples parejas, pero que las hembras producían el mismo número de hijos viables independientemente de que tuvieran una pareja o muchas. Y ahí lo soltó y ahí se quedó.

Los científicos de UCLA han demostrado que los datos eran no sólo eran poco concluyentes, sino que los resultados eran sesgados. El método empleado por Bateman no es capaz de establecer con precisión la relación entre el número de parejas y el número de hijos. Sin embargo, las cifras de Bateman se ofrecen en numerosos libros de biología, y su trabajo ha sido citado en casi 2.000 estudios científicos.

¡Toma, ya!

Para colmo de males, por si fuera poca la puntilla anterior, Gowaty ha declarado que: «Nuestras visiones del mundo limitan nuestra imaginación […] Para algunas personas, el resultado de Bateman fue tan reconfortante que no valía la pena ponerlo en cuestión. Creo que la gente lo aceptó sin más».

Charles Darwin, del que me reservaré la opinión, y más tarde Bateman, estaban plenamente convencidos de la idea de que las hembras de una especie tienden a ser exigentes y pasivas (cosa que en sí misma no cuadra, la exigencia implica actividad), mientras que los machos, mucho más promiscuos (y que no pueden relacionarse sexualmente sin una hembra dispuesta), competían por su atención. Dos paradojas de órdago.

En las últimas décadas, sin embargo, los biólogos evolutivos han mostrado que la historia es mucho más complicada. Sobre todo en cuanto a la promiscuidad (incluso entre especies que se emparejan de por vida).

Gowaty, interesada en los hábitos de apareamiento de las hembras en los insectos y las aves, cree que tener varios compañeros sexuales puede ser una respuesta contra el depredador más grande del mundo: «La Enfermedad». Así, es más fácil tener hijos con los anticuerpos adecuados para sobrevivir a la próxima generación de virus, bacterias y/o parásitos.

Es indudable que quedan muchas preguntas abiertas cuando se trata de hábitos de apareamiento de las hembras, ya sea en moscas de la fruta o en otras especies. Adair Gowaty nos dice que: «Sacudir los cimientos del paradigma de Bateman puede ayudar a examinar este campo desde una nueva perspectiva», a lo que he de añadir sobre todo desde una perspectiva igualitaria que muy posiblemente acabe con otro gran dogma «promiscuidad vs mojigateria» en los sexos.